La titular de la Dirección de Migraciones, Ángeles Arriola, manifestó que la anhelada reapertura de la frontera entre Paraguay y Argentina a través del Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz se estaría dando en unas 48 horas.
Específicamente, se trata de la liberación de paso fronterizo que se viene esperando desde hace varios meses, entre Encarnación y Posadas, que se efectuará finalmente este próximo jueves 14 de octubre.
Es la noticia que se tiene hasta finales de la jornada de ayer lunes 11, cuando en conversación con distintas emisoras radiales Arriola lo confirmó, pero que no obstante aguardan la comunicación oficial del vecino país. Es así que, una vez más, los encarnacenos, en particular los comerciantes y todo lo que representa el sector de turismo, están expectantes en poder tener esa entrada al país por parte de los argentinos, luego del cierre del paso durante un año y siete meses desde que empezó la pandemia.
Por otro lado, Arriola mencionó que por el momento no tienen noticias de reapertura de otros pasos como Clorinda-Puerto Falcón, Formosa-Alberdi y otras fronteras con Ñeembucú. Respecto al acceso Ayolas-Ituzaingó, mencionó que se estaría retrasando por reparación de rutas, y que mientras tanto, se espera que a partir de noviembre se dé la reapertura de todos los pasos fronterizos con la Argentina.
Dejanos tu comentario
Agilizarán ingreso de personas y cargas en próximos eventos internacionales
En la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) se llevó a cabo una reunión bilateral por los próximos eventos internacionales y coordinación fronteriza en la Base Naval de Encarnación-Posadas, con la participación de autoridades de Paraguay y Argentina.
“Los países se comprometieron a facilitar el ingreso de atletas, equipos y cargas mediante sistemas más ágiles y coordinados, en el marco de los próximos eventos internacionales”, indicaron desde la cartera.
Durante el encuentro se abordaron temas clave como los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, el Rally del Paraguay 2025, y se hizo un reconocimiento mutuo de competencias entre migraciones de ambos países en coordinación de oficinas de aduana del lado argentino.
Leé también: ¡Dólar en picada! Cotización alcanza mínimo no visto desde agosto pasado
Menos tiempo de espera
Asimismo, desde el lunes 14 de julio empezarán los controles migratorios para pasajeros del Tren Internacional Encarnación y Posadas que se realizarán exclusivamente en el Área de Control Integrado del lado argentino, como parte de la puesta en marcha de la prueba piloto del sistema de Reconocimiento Recíproco de Competencias (RRC).
La medida fue confirmada por el director nacional de Migraciones de la República del Paraguay, Jorge Kronawetter, durante la reunión bilateral. Con esta etapa inicial se permitirá unificar el trámite migratorio en un solo paso, a fin de reducir los tiempos de espera y simplificar el cruce fronterizo para los usuarios del tren.
También indicaron que se prevé que hacia finales de julio e inicios de agosto el plan piloto se extienda a los controles del puente internacional San Roque González de Santacruz, como parte de una implementación escalonada.
Esta operatoria representa una innovación sin precedentes en la frontera entre Paraguay y Argentina, y se espera que contribuya a mejorar de manera sostenida el tránsito diario de personas, en particular durante eventos que generan una alta demanda en los pasos internacionales, destacaron.
El fin de semana pasado este acceso registró un intenso movimiento de argentinos que formaban largas filas durante y en toda la jornada del sábado, tanto en la estación ferroviaria como para cruzar a la ciudad de Encarnación atraídos para hacer compras a menor costo en nuestro país fue el principal factor que impulsó la llegada de los turistas.
Leé también: ¡Dólar en picada! Cotización alcanza mínimo no visto desde agosto pasado
Dejanos tu comentario
Destacan auge de turistas argentinos que llegan al país atraídos por los buenos precios
El titular de la Dirección Nacional de Migraciones, Jorge Kronawetter, destacó que Paraguay registra un auge de personas provenientes de Argentina, en categoría de turistas, viniendo a realizar actividades específicas como compras.
“Resulta que Paraguay se ha vuelto en estos últimos tiempos un atractivo desde la perspectiva de la diferencia cambiaria que hay en la zona del peso argentino”, expresó, al asegurar que hoy día existen productos con ventajas desde la oferta del lado paraguayo, lo que hace que una gran cantidad de personas lleguen al país a comprar ropa y electrónicos.
La oferta turística es más rentable en cuanto a alojamientos y hoteles de Itapúa e incluso en Asunción, hacia Aviadores del Chaco, donde en los shoppings de la zona del eje corporativo se puede observar la presencia de los visitantes de ese país.
En cuanto a las cifras de argentinos que vienen a comprar, dijo que cuando existe una alta demanda llegan a ingresar al menos 5.000 personas por punto. Es decir, a través de Falcón unas 5.000, mientras que Posadas y Encarnación hasta 7.000 en promedio. “Entre 12.000 personas ingresan en lo que es diariamente, y sábado y domingo pudieron haber entrado más de 20.000”, añadió a la 920 AM.
Kronawetter manifestó que con Brasil tenemos régimen de tránsito libre y la mayoría de los que vienen con este tipo de intenciones permanecen más que nada en Ciudad del Este. Al permanecer en ese punto no es necesario que hagan el control migratorio, entonces podría verse mucho movimiento, pero no se exige que se registren.
En contrapartida también los paraguayos pueden cruzar al otro lado sin realizar el registro, lo que provoca que las cifras no sean muy similares al lado argentino. “Sobre todo hay argentinos también que cruzan por Yguazú y de ahí vienen hasta Ciudad del Este por ejemplo a aprovechar actividades comerciales que es también bastante representativo en calidad de las ofertas que tenemos en el lado paraguayo”, aseveró.
Integración regional
La integración regional es una línea que se comparte con el presidente de la República, Santiago Peña, de manera a ir cruzando de un punto a otro, ya que hoy la coyuntura es fluctuante. “Dentro de lo que son las fronteras nosotros no podemos representar barreras para ese movimiento humano”, dijo el titular de Migraciones.
El flujo de personas llega de Brasil y Argentina que están a la cabeza, después vienen de algunos países de Europa como Alemania, Oriente Medio, libaneses, bolivianos, españoles, rusos, ucranianos, que mucho tiene que ver con algunos conflictos internacionales donde uno busca algún país para tener más paz, más tranquilidad y ventajas económicas, y Paraguay ofrece esa posibilidad.
Dejanos tu comentario
Gasoducto Bioceánico: conformarán mesa técnica para acelerar ejecución del proyecto
El Gobierno dio un paso decisivo para su integración energética regional con la firma de un memorando de entendimiento con Argentina para avanzar en los estudios del gasoducto Bioceánico. Este proyecto, que conectará la formación de Vaca Muerta, Argentina, con Paraguay y Brasil, busca consolidar un corredor de energía que potenciará el desarrollo económico y fortalecerá la seguridad energética de estos países.
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, destacó la relevancia del acuerdo y expresó que mediante una mesa técnica se trabajará para hacer realidad este proyecto lo antes posible.
“Estamos muy contentos por la firma que realizamos en conjunto con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Ministerio de Economía de la Argentina. Se trata de un paso clave para la integración energética de nuestros países. Estamos comprometidos en conformar una mesa técnica de trabajo para hacer este proyecto realidad en el menor tiempo posible. Este gasoducto será clave para el desarrollo de nuestro país de la mano del Chaco paraguayo”, manifestó.
Leé también: Carne de cordero paraguaya despierta interés del mercado brasileño
El gasoducto Bioceánico proyecta unir la cuenca gasífera de Vaca Muerta, una de las mayores reservas de gas del mundo, con Paraguay y Brasil, permitiendo el acceso a una fuente energética competitiva y estable. Este proyecto apunta a dinamizar la industria y reducir los costos energéticos, lo que podría convertirse en un factor determinante para atraer inversiones y fortalecer el proceso de industrialización en el país.
La firma del documento implica el inicio formal de los estudios técnicos y de factibilidad para el trazado y construcción de la obra. El acuerdo contempla la conformación de equipos técnicos binacionales que evaluarán aspectos económicos, ambientales y de viabilidad del proyecto, en un esfuerzo conjunto entre los gobiernos de Paraguay y Argentina.
Este avance se da en un contexto regional donde la energía es un tema estratégico en el que Paraguay apuesta a diversificar su matriz energética y fortalecer su infraestructura para acompañar su crecimiento económico. El gasoducto Bioceánico se perfila como una pieza central en esa estrategia, con potencial impacto no solo en el sector energético, sino en el comercio, la logística y la integración regional, destacan desde el MOPC.
Te puede interesar: Panamericanos Junior ASU 2025 generarán una fuerte inyección económica
Dejanos tu comentario
Turismo de compras: miles de argentinos cruzan a Paraguay en busca de menores precios
El puente San Roque González de Santa Cruz registró un intenso movimiento de argentinos que formaron largas filas durante toda la jornada del sábado, tanto en la estación ferroviaria como en el acceso para cruzar a la ciudad de Encarnación. El clima templado y la posibilidad de hacer compras a menor costo en nuestro país fue el principal factor que impulsó la llegada de los turistas.
Según indicó el portal Misiones Online, miles de personas se concentraron en el Centro de Frontera de Posadas para ingresar a Paraguay, ya sea a través del tren internacional o en vehículos particulares, buscando realizar compras del fin de semana, aprovechando el cambio favorable y los precios más bajos en productos de consumo masivo.
Se informó que las autoridades migratorias y de seguridad trabajaron con refuerzos para agilizar los controles, aunque persistieron los tiempos de espera debido al flujo constante de personas. Si bien a menudo se registra una alta demanda, ayer 5 de julio el tránsito alcanzó niveles similares a la pre pandemia, con un gran caudal de visitantes argentinos.
La presencia de los visitantes se da mayormente durante los fines de semana, generándose varios kilómetros de fila para realizar el cruce, donde los autos aguardan por más de una hora para ingresar a nuestro país, de acuerdo a lo que informó el portal.
Leé también: Conatel inició el llamado a licitación para la implementación de tecnología 5G
Las compras se centran en supermercados, electrodomésticos e indumentaria para el invierno, y se estima que en las próximas vacaciones escolares se registrarían movimientos más intensos. El tren internacional, que parte desde la estación ubicada en el Centro de Fronteras de Posadas, también estuvo colmado de personas desde horas de la mañana.
Durante la Semana Santa pasada, según datos de la Dirección Nacional de Migraciones de nuestro país, entre el jueves 10 y el domingo 20 de abril de este año, se registraron 194.350 entradas, un 30 % más que en el período similar en 2024, y 197.578 salidas, 32 % más que el año anterior a través de estos puntos.
Asimismo, Migraciones de Argentina habilitó una oficina de control migratorio destinada al tránsito de cargas en la cabecera paraguaya del Paso Internacional Encarnación-Posadas a fin de agilizar el flujo de camiones que transportan pasajeros y cargas.
Podés leer: Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”