Las obras viales son sinónimo de mayor competitividad en todos los sentidos, tanto para los productores, porque facilitan el comercio entre las comunidades, y así también para la mano de obra por la cantidad de empleo que generan a nivel local, logrando así un impacto a corto, mediano y largo plazo.
Pero durante los últimos años se viene observando un gran déficit de infraestructura a nivel país, a pesar de las obras que se vienen encarando, según el presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), el Ing. Paul Sarubbi.
Lea también: Piden al Congreso aprobar préstamo programático de US$ 100 millones
Hay que mencionar que el gremio solicitó al Congreso Nacional aprobar un préstamo programático de US$ 100 millones de manera que el Estado paraguayo pueda cumplir con las deudas que mantiene con las empresas constructoras del sector.
Paneles y experiencias
Es por ello que consideran de suma relevancia abordar los temas referentes al sector, por lo que este martes 5 y miércoles 6 de octubre desde el gremio llevarán a cabo el Foro Cavialpa, Desarrollando Infraestructura para el Crecimiento del País: Agenda 2040.
“En los últimos tiempos hemos tenido un gran déficit de infraestructura, y es lo que tenemos que analizar en este tipo de encuentros y foros”, expresó Sarubbi en contacto con la R 800 AM.
En ese sentido, mencionó que están con los últimos preparativos para la nueva edición del Foro Cavialpa en su edición 2021, en el que tendrán el acompañamiento y la presencia de las autoridades nacionales que realizarán la presentación de planes de inversión pública, así como de expositores nacionales e internacionales.
El foro contará también con dos paneles de debate acerca de la sostenibilidad de la deuda pública como instrumento de las obras públicas, las asociaciones público-privadas, lo relativo a los proyectos llave en mano, así como las experiencias en los países de la región.
Puede interesarle: Lluvias no tuvieron el porte requerido para una recuperación sustantiva del río
Dejanos tu comentario
El empresario y gremialista Ricardo Dos Santos fue electo como nuevo presidente de la CNCSP
El empresario y gremialista Ricardo Dos Santos fue electo nuevo presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP). El mismo apuntó a sostener y defender desde el gremio los logros del país en materia económica y fiscal y buscar herramientas para mejorar la competitividad.
“Tratar de identificar las realidades tal cual son, en su forma más pura, y a partir de ahí desarrollar estrategias para obtener los mejores resultados basados en esa realidad”, en estas simples, pero poderosas palabras, el nuevo titular del gremio, en conversación con La Nación/Nación Media, describió su filosofía de trabajo y liderazgo al asumir este nuevo desafío. Se mostró muy honrado y agradecido por la confianza que depositaron en su persona los miembros de la Cámara.
Dos Santos es un empresario de larga trayectoria gremial. De formación ingeniero mecánico, licenciado y máster en Administración de Empresas, antes de ser electo presidente, Dos Santos ocupó el cargo de vicepresidente de la CNCSP. En la actualidad es director y gerente general de Terminales Portuarias S.A. (TERPORT), también es miembro del Consejo Directivo de Sonidos de la Tierra y director en las empresas del Grupo dos Santos - Navemar S.A., Paranave S.A., Global Shipping, Girona S.A.
Leé también: Pronóstico de déficit hídrico en mayo amenaza cultivos en fase de llenado de grano
Desafíos del gremio
El gremio actualmente tiene dos ejes fundamentales que Dos Santos prometió defender y sostener. “Uno es el de sostener y defender todo lo bueno que se ha logrado en Paraguay en las últimas décadas con las leyes de estabilidad fiscal, las leyes del sistema impositivo que tenemos, el código aduanero que tenemos, la ley de APP que sirve, la ley de puertos privados, el sistema de arbitraje e intermediación que tenemos. Tenemos demasiadas cosas donde la Cámara ha sido protagonista y que tenemos que defender”, refirió.
Por otro lado, el segundo eje está enfocado en el fortalecimiento de la competitividad del país. “Buscar herramientas para que Paraguay siga aumentando su competitividad, tanto cuestiones que tenemos que lograr que el sector público ejecute o cambie, como cuestiones que desde el sector privado tenemos que gestionar nosotros”, manifestó a LN/NM.
Te puede interesar: Corredor Agroindustrial en San Pedro alcanza el 70 % de avance
Desafíos globales
Ante el escenario de incertidumbre que se genera por el retorno al proteccionismo por parte de EE. UU., Dos Santos resaltó la necesidad de mejorar la logística nacional como estrategia para aprovechar nuevas oportunidades comerciales.
Más cambios
Este cambio marca el cierre de una etapa liderada por Ernesto Figueredo Coronel, quien, tras tres periodos consecutivos al frente del gremio, se despide dejando un legado de compromiso, visión y trabajo por el fortalecimiento del sector comercial y de servicios.
Esta nueva era también trae consigo un cambio en la Gerencia General. Como nueva incorporación en este puesto, asumió semanas atrás la abogada y comunicadora, Paula Carro, quien tiene una sólida experiencia en la gestión de organizaciones empresariales de carácter gremial, así como en la asesoría en Comunicación y Asuntos Públicos a gremios empresariales.
El Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay (CAMP), dependiente de la CNCSP, también presenta un nuevo nombramiento en su Dirección Ejecutiva. En esta oportunidad, Pamela González liderará el principal organismo especializado que cuenta el gremio.
Dejanos tu comentario
Cavialpa: las obras en Pilar generan efecto multiplicador
La ciudad de Pilar, capital de Ñeembucú, atraviesa una etapa de importante transformación. La Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) destaca que las obras del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y las del municipio local crearon sinergia para fortalecer la infraestructura de la ciudad, con el objetivo de dinamizar su economía local y revitalizar la vida cultural pilarense.
Según Cavialpa, uno de los proyectos más importantes es la construcción de un nuevo paseo comercial y un moderno centro cultural en el predio de la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco). Este espacio estará diseñado para ser un punto de encuentro que combine creatividad, inclusión y oportunidades para emprendedores. Además, contará con pistas multiuso, graderías y sectores especialmente pensados para actividades artísticas, educativas y de esparcimiento. La iniciativa busca posicionar a Pilar como un polo cultural dinámico y accesible, tanto para sus habitantes como para los visitantes.
Al mismo tiempo, reportan la ejecución de un proyecto de revitalización del Mercado Municipal, espacio central para la economía pilarense. Las obras incluyen la climatización del recinto, mejoras sanitarias, modernización de la cartelería y readecuaciones estructurales.
El objetivo es brindar mejores condiciones tanto para comerciantes como para consumidores, en un entorno más moderno y funcional. Las mejoras también alcanzarán al Shopping Municipal y al Centro Abierto Municipal, fortaleciendo el tejido comercial y social del casco urbano.
El gremio señala que estas acciones se desarrollan en paralelo a las obras de la Defensa Costera de Pilar. Si bien la defensa tiene un objetivo técnico fundamental, que es proteger a la ciudad de las crecidas del río, generó un efecto multiplicador que impulsó nuevos planes de desarrollo urbano y habitacional.
FASE B DE LA DEFENSA COSTERA
Las obras de la fase B de la defensa costera de Pilar están con inminente inicio, y desde el MOPC vaticinan un importante impulso al comercio local y la generación de empleos para los pilarenses. Este proyecto implica una inversión estatal de G. 422.500 millones, y su fase C se centrará en la construcción de infraestructura vial y recreativa. Las obras prometen un importante impulso comercial y la generación de aproximadamente 600 empleos directos durante su ejecución.
Dejanos tu comentario
Primer trimestre: ejecución presupuestaria del MOPC alcanzó USD 200 millones en obras
La ejecución de las obras del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) arrancó de forma positiva en este 2025, acompañada por las buenas condiciones climáticas, según indicó Marco Elizeche, viceministro de Administración y Finanzas del MOPC. Al primer trimestre de este año ya se ejecutaron unos USD 200 millones del presupuesto de más USD 900 millones .
Esto obedeció al ritmo de los trabajos, ya que el año pasado arrancaron varios proyectos que hoy están madurando, es decir, se van ejecutando más rápido, lo cual hizo que la parte financiera se mueva al mismo ritmo. “Prácticamente si comparamos con el año anterior es un 70 % más ejecutado”, explicó a la 920 AM.
Aseveró que se dio un buen clima para el sector de la construcción, aunque en las últimas semanas se reportaron lluvias que extendieron procesos. Este movimiento no solo correspondió a las obras viales, que si bien fueron las más importantes, se tuvieron hospitales, escuelas, mantenimientos de dragado del río Paraguay, además de la nueva Academil, que tendrá unos 35.000 metros cuadrados de edificación.
Según había informado la cartera, el presupuesto del MOPC para este año 2025 es de USD 972 millones para obras públicas, con un enfoque particular en proyectos urbanos, hospitales, escuelas y grandes obras viales. A esto se suman, USD 491 millones, provenientes de la negociación de la tarifa de Itaipú.
Entre las obras para este año que anunciaron, figuraban la duplicación del corredor Tape Tujá de la avenida General Aquino con el viaducto de Las Residentas, la ampliación de la ruta entre el aeropuerto Silvio Pettirossi y Mariano Roque Alonso, y el asfaltado de un tramo de 56 kilómetros que conecta Mariscal López con el cruce Margarita, en Caaguazú, entre otras.
Puede interesarle: Se exportaron 1,3 millones de toneladas menos de maíz zafra 2024 hasta marzo
Exoneración del peaje
Sobre la exoneración en los puestos de peaje durante la Semana Santa, Elizeche comentó que se tuvo en cuenta la historia, atendiendo a que se tiene un éxodo masivo de ciudadanos hacia el interior del país. “Tomando los últimos tres años de referencia en promedio son 150.000 vehículos los que salen de Gran Asunción y son los mismos que retornan entre el fin de semana, entonces lo que se busca es que fluyan más rápidamente, que la gente gane tiempo”, añadió.
El otro objetivo fue el económico, para que los viajeros se ahorren los pagos, de pasar entre peaje y peaje. El impacto económico sería de unos 800 millones de guaraníes que se dejarán de percibir por los dos días que no se cobrará el paso por los puntos desde este jueves a partir de las 12:00 hasta las 00:00 y desde la medianoche del domingo hasta las 00:00.
Dejanos tu comentario
Obras de infraestructura en Pilar generan efecto multiplicador, destaca Cavialpa
La ciudad de Pilar, capital de Ñeembucú, atraviesa una etapa de importante transformación. La Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) destaca que las obras del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y las del municipio local crearon sinergia para fortalecer la infraestructura de la ciudad, con el objetivo de dinamizar su economía local y revitalizar la vida cultural pilarense.
Según Cavialpa, uno de los proyectos más importantes es la construcción de un nuevo paseo comercial y un moderno centro cultural en el predio de la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco). Este espacio estará diseñado para ser un punto de encuentro que combine creatividad, inclusión y oportunidades para emprendedores.
Además, contará con pistas multiuso, graderías y sectores especialmente pensados para actividades artísticas, educativas y de esparcimiento. La iniciativa busca posicionar a Pilar como un polo cultural dinámico y accesible, tanto para sus habitantes como para los visitantes.
Al mismo tiempo, reportan la ejecución de un proyecto de revitalización del Mercado Municipal, espacio central para la economía pilarense. Las obras incluyen la climatización del recinto, mejoras sanitarias, modernización de la cartelería y readecuaciones estructurales.
El objetivo es brindar mejores condiciones tanto para comerciantes como para consumidores, en un entorno más moderno y funcional. Las mejoras también alcanzarán al Shopping Municipal y al Centro Abierto Municipal, fortaleciendo el tejido comercial y social del casco urbano.
El gremio señala que estas acciones se desarrollan en paralelo a las obras de la Defensa Costera de Pilar. Si bien la defensa tiene un objetivo técnico fundamental, que es proteger a la ciudad de las crecidas del río, generó un efecto multiplicador que impulsó nuevos planes de desarrollo urbano y habitacional.
Fase B de la Defensa Costera
Las obras de la fase B de la defensa costera de Pilar están con inminente inicio, y desde el MOPC vaticinan un importante impulso al comercio local y la generación de empleos para los pilarenses. Este proyecto implica una inversión estatal de G. 422.500 millones, y su fase C se centrará en la construcción de infraestructura vial y recreativa.
Las obras prometen un importante impulso comercial y la generación de aproximadamente 600 empleos directos durante su ejecución.