Por: Adelaida Alcaraz
Al ritmo de una nueva propuesta se mueve la industria nacional, que ve en cada desafío una oportunidad para proyectar al país hacia el futuro.
En Paraguay, los nuevos acuerdos en materia de industria se escriben con letra joven. No se trata solo de fábricas o empresas que producen, sino de una generación que entiende que el país vive un momento decisivo; una economía en movimiento, un gremio que se expande y un ecosistema que abre nuevas puertas para quienes apuestan por transformar materias primas en valor.
“Estamos en un momento en el que hay mucho más movimiento que en el segundo trimestre. Se está moviendo más la economía, tal vez sea por los cambios de paradigma en Argentina, el cese del contrabando y el aumento de la inversión en un montón de empresas y desarrollos inmobiliarios”, señaló Francisco Martino, presidente de Unión Industrial Paraguaya Joven (UIP Joven).
Esa lectura optimista se traduce en números. “El gremio en los últimos años fue creciendo, hoy en lo que va de este año tenemos 45 nuevos socios, muchos de ellos de Asunción y del interior del país; empresas grandes que ya tienen su segunda o tercera generación dentro del gremio, y también empresas pequeñas y emprendedores que están recién arrancando”, reveló.
El rostro joven de la industria paraguaya refleja diversidad. No es lo mismo un heredero de empresa familiar que un emprendedor que recién levanta su primera planta.
“Del tipo de empresa depende el tipo de oportunidad que necesita el joven. Uno de segunda generación necesita tener claridad en la transición que va a tener su empresa para poder planificar y capacitarse.
El joven industrial que está empezando precisa tener mercado, necesita que la gente pueda acceder a la exportación y que pueda vender sus productos en otro mercado para poder tener la escala necesaria”, expresó.
En ese contexto, la apuesta es clara. Paraguay es potencia alimentaria y la industria de alimentos tiene un rol protagónico, pero no es la única.
“Paraguay es un productor de alimentos en general, así que es una de las industrias con más potencial. También vemos las industrias pesadas, que pueden tener materias primas en Paraguay y las industrias que son dependientes de la electricidad. A pesar de que estamos con cotas limitadas para los próximos años, consideramos que las industrias electrointensivas tienen una oportunidad en Paraguay”, mencionó Francisco.
La innovación es el puente que conecta el presente con el futuro. “Esto es clave porque al no tener escala, nosotros debemos proveer productos de alto valor para un mercado, ya que en Brasil un nicho tiene probablemente el tamaño más grande que todo el mercado paraguayo. Entonces, tenemos que apuntar a productos de alto valor, que sean de nichos muy específicos”, reflexionó.
Para concluir, adelantó que el gremio también trabaja en abrir puertas para que la inversión extranjera se acerque al país.
“La UIP Joven identifica que la mejor forma de traer inversiones extranjeras es viajar y que los empresarios extranjeros conozcan de boca del empresario paraguayo cuáles son las condiciones en las que trabajamos. Una vez que pasamos esa barrera y la gente toma confianza, ya la inversión se hace con mucha facilidad”, opinó.
La agenda 2025 trae consigo grandes apuestas. “Este año, la campaña Paraguayo como vos, tendrá un nuevo aliado que será del rubro farmacéutico. Estamos en proceso de lanzar una campaña para la industria farmacéutica también, para apoyar a ellos, para que se conozcan los productos nacionales y se aumente el consumo de los mismos”, precisó.
Y el espacio de encuentro juvenil más esperado, FEIP, también promete sorprender. “Este año, el FEIP se realizará el 15 de setiembre y contará con la participación especial del presidente argentino, Javier Milei, quien ofrecerá una ponencia económica de primer nivel”, anticipó.