El ministro de Agricultura y Ganadería, Moisés Santiago Bertoni, señaló este domingo que mediante los sectores productivos se están construyendo mejores destinos para el Paraguay e instó a seguir trabajando para impulsar desde el campo el desarrollo de la economía.
“Vemos reafirmada la voluntad de los sectores productivos hacia la construcción de destinos mejores para nuestro país, mediante el esfuerzo, la perseverancia, integrando a gente de trabajo e impulsando desde el campo el desarrollo de la economía”, dijo el ministro durante un acto de inauguración oficial de la Expo Ganadera que se desarrolla en Mariano Roque Alonso.
Nota relacionada: Caballos criollos y jinetes demostraron aptitudes y destrezas en la Expo Ganadera
Sostuvo que a través del campo también se impulsa el bienestar de la gente y una mejor calidad de vida para todos, e insistió en que un país mide su desempeño por variables económicas y lo que demuestra el peso real que tiene la actividad agropecuaria en la economía nacional.
Mencionó que la importancia de la actividad agropecuaria se ve remarcada en la economía en las exportaciones de origen agropecuario, como los productos primarios y los agroindustriales. Destacó también que el productor necesita de buenos precios para mantener los niveles de inversión, incorporar tecnología, crear fuentes de trabajo y aumentar la competitividad.
Lea más: Evaluaron trabajo de cabañas en competencia de mejor conjunto
“El volumen de comercio exterior de la carne porcina y aviar ha crecido alrededor del 15% y 20%, esto es equivalente a US$ 2.136.000. Otro dato interesante para destacar es la producción láctea, que tuvo un incremento del 5% con relación al año anterior y cuyo valor de exportación registrado es de US$ 20 millones”, agregó.
El ministro explicó también que desde la cartera estatal se está trabajando y poniendo todo el esfuerzo posible para cumplir con transparencia y patriotismo la hoja de ruta marcada por el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, estar de lado del productor y asistir a la gente que quiere salir adelante a través del trabajo.
Puede interesar: Sector turístico con escenario alentador aguarda celebrar Día Mundial del Turismo
Dejanos tu comentario
Consumo de papa en Paraguay: un alimento con una demanda diaria de 100 toneladas
La papa es un alimento muy consumido por los paraguayos de manera diaria, siendo una de las cuatro verduras principales en la canasta básica. En Paraguay se precisa cerca de 100 toneladas por día, en tanto, la producción logra satisfacer el mercado durante 55 días aproximadamente.
Así lo explicó a La Nación/Nación Media el coordinador de Gestiones de Producción del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Diego Garcete, quien mencionó que de forma anual Paraguay demanda 43.000 toneladas de papa en cuanto a consumo, mientras que en los doce meses del 2024 se produjeron 6.000 toneladas, por lo cual se importa lo restante.
“Eso hace que nosotros, como Ministerio de Agricultura, estemos buscando algunas estrategias que nos puedan ayudar a producir por más tiempo y poder ofertar la producción nacional por mucho más tiempo”, dijo.
Como zonas de producción se encuentran 13 departamentos como Amambay, Canindeyú, San Pedro y Concepción, Paraguarí, Guairá, Caazapá, Central, Misiones, Alto Paraná, Caaguazú y Cordillera. Mientras que en el sur del país, Itapúa y Ñeembucú, a partir del año pasado tuvieron excelente rendimiento y producción.
Principal zona de producción
En el país unos 3.000 productores se dedican al cultivo, siendo el departamento de Paraguarí el que concentra todavía el 70 % de la producción nacional con unos 1.500 productores en la zona, quedando distribuidos los demás en los otros departamentos.
Como MAG, apuntan a llegar a 590 hectáreas de superficie de siembra este año y en el sector privado se tienen unas 200 hectáreas, por lo cual se contarían con cerca de 800 hectáreas a nivel país.
“También estamos llegando a las 335 hectáreas en Paraguarí, a los productores les distribuimos semillas para su superficie, son cerca de 1.500 productores y son los pioneros”, sostuvo Garcete.
Esta zona el cultivo data de la época de los años 80, luego de su auge mermó hasta los 2000, para que en el 2010 aproximadamente vuelva a resurgir, quedando como la cabeza de producción.
Los rindes van de 10.000 a 12.000 kilos por hectárea, que es el rendimiento promedio nacional. Entre ellos, se tienen dos tipos de productores: un productor innovador que aplica tecnología y llega a producir hasta 35.000 o 40.000 kilos por hectárea.
Y los productores tradicionales, que no tienen sistema de riego. Entonces, estos están llegando a 8.000, 10.000 kilos por hectárea. Es por eso que como el 80 % de los productores son de manera convencional o tradicional, el promedio nacional aún es bastante bajo, dijo.
Leé también: Siete claves para reducir la brecha entre el cultivo tecnificado y tradicional
Acciones para aumentar producción
Garcete destacó que desde el MAG instan al uso de abonos verdes, mejorar las condiciones de suelo para poder aumentar el rendimiento en la producción de papa.
La institución también inició una zonificación de producción y así llegar a más productores para que tengan acceso como un rubro alternativo de renta, ya según estudios posee un análisis de rentabilidad de 53 %.
“Con una inversión de 5 millones de guaraníes por parte del productor, se puede generar fácilmente en cuatro meses hasta 20 millones de guaraníes”, remarcó.
Durante la zafra 2024 se cultivaron 407 hectáreas, esta zafra 2025 se apunta a llegar a las 580 hectáreas tratando de satisfacer por 70 días el mercado nacional.
“Buscando potenciar y extender las épocas de producción del rubro estamos potenciando la producción de papa en la época tempranera, actualmente tenemos 5 hectáreas que serán cosechadas en este mes”, dijo. Esto, a fin de generar dos épocas productivas para alcanzar y satisfacer el mercado nacional desde julio hasta noviembre.
El desafío para este 2025 es seguir llevando adelante el plan piloto con el cual apuntan a llegar a producir por 65 días y continuar con un proyecto de la producción de papa tempranera.
“Estamos haciendo un plan piloto que se estaría cosechando los primeros días de agosto prácticamente unas 7 hectáreas que tenemos a nivel nacional, dijo. Con esto se podría sembrar papa a partir de marzo a abril y poder cosechar ya desde agosto”, explicó.
Mediante esto se enlazaría con la tardía que es la que se está sembrando, en la búsqueda de que la producción nacional vaya desde agosto hasta finales de noviembre, cubriendo unos cinco meses aproximadamente.
Te puede interesar: Hay consenso en avanzar hacia el máximo estatus sanitario, pero no en plazos
Dejanos tu comentario
Consumo de papa en Paraguay: demanda diaria es de 10 toneladas
La papa es un alimento muy consumido por los paraguayos de manera diaria, siendo una de las cuatro verduras principales en la canasta básica. En Paraguay se precisa cerca de 10 toneladas por día; en tanto, la producción logra satisfacer el mercado durante 55 días aproximadamente. Así lo explicó a La Nación/ Nación Media el coordinador de Gestiones de Producción del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Diego Garcete.
Mencionó que de forma anual Paraguay demanda 43.000 toneladas de papa en cuanto a consumo, mientras que en los doce meses de 2024 se produjeron 6.000 toneladas, por lo cual se importa lo restante. “Eso hace que nosotros, como Ministerio de Agricultura, estemos buscando algunas estrategias que nos puedan ayudar a producir por más tiempo y poder ofertar la producción nacional por mucho más tiempo”, dijo.
Como zonas de producción se encuentran 13 departamentos como Amambay, Canindeyú, San Pedro y Concepción, Paraguarí, Guairá, Caazapá, Central, Misiones, Alto Paraná, Caaguazú y Cordillera. Mientras que en el sur del país, Itapúa y Ñeembucú, a partir del año pasado tuvieron excelente rendimiento y producción.
PRINCIPALES PRODUCTORES
En el país unos 3.000 productores se dedican al cultivo, siendo el departamento de Paraguarí el que concentra todavía el 70 % de la producción nacional con unos 1.500 productores en la zona, quedando distribuidos los demás en los otros departamentos.
Como MAG, apuntan a llegar a 590 hectáreas de superficie de siembra este año y en el sector privado se tienen unas 200 hectáreas, por lo cual se contarían con cerca de 800 hectáreas a nivel país. “También estamos llegando a las 335 hectáreas en Paraguarí, a los productores les distribuimos semillas para su superficie, son cerca de 1.500 productores y son los pioneros”, sostuvo Garcete.
En esta zona el cultivo data de la época de los años 80, luego de su auge mermó hasta los 2000, para que en el 2010 aproximadamente vuelva a resurgir, quedando como la cabeza de producción. Los rindes van de 10.000 a 12.000 kilos por hectárea, que es el rendimiento promedio nacional. Entre ellos, se tienen dos tipos de productores: un productor innovador que aplica tecnología y llega a producir hasta 35.000 o 40.000 kilos por hectárea.
Y los productores tradicionales, que no tienen sistema de riego. Entonces, estos están llegando a 8.000, 10.000 kilos por hectárea. Es por eso que como el 80 % de los productores son de manera convencional o tradicional, el promedio nacional aún es bastante bajo, dijo.
ESTRATEGIAS
Garcete destacó que desde el MAG instan al uso de abonos verdes, mejorar las condiciones de suelo para poder aumentar el rendimiento en la producción de papa. La institución también inició una zonificación de producción y así llegar a más productores para que tengan acceso como un rubro alternativo de renta, ya según estudios posee un análisis de rentabilidad de 53 %. “Con una inversión de 5 millones de guaraníes por parte del productor, se puede generar fácilmente en cuatro meses hasta 20 millones de guaraníes”, remarcó.
Durante la zafra 2024 se cultivaron 407 hectáreas, esta zafra 2025 se apunta a llegar a las 580 hectáreas tratando de satisfacer por 70 días el mercado nacional. “Buscando potenciar y extender las épocas de producción del rubro estamos potenciando la producción de papa en la época tempranera, actualmente tenemos 5 hectáreas que serán cosechadas en este mes”, dijo. Esto, a fin de generar dos épocas productivas para alcanzar y satisfacer el mercado nacional desde julio hasta noviembre.
PLAN PILOTO
El desafío para este 2025 es seguir llevando adelante el plan piloto con el cual apuntan a llegar a producir por 65 días y continuar con un proyecto de la producción de papa tempranera.
“Estamos haciendo un plan piloto que se estaría cosechando los primeros días de agosto prácticamente unas 7 hectáreas que tenemos a nivel nacional, dijo. Con esto se podría sembrar papa a partir de marzo a abril y poder cosechar ya desde agosto”, explicó.
Mediante esto se enlazaría con la tardía que es la que se está sembrando, en la búsqueda de que la producción nacional vaya desde agosto hasta finales de noviembre, cubriendo unos cinco meses aproximadamente.
Dejanos tu comentario
Expo Paraguay 2025 cerró telón con más de 600.000 visitantes
La primera edición de la Expo Paraguay culminó este domingo tras dos semanas de numerosas visitas, exposiciones, negocios, juzgamiento de animales y una muestra importante de la pujante economía ganadera del país. Unas 668.000 personas, entre ellas estudiantes, disfrutaron de los atractivos stands y actividades que ofreció la Asociación Rural del Paraguay (ARP).
Mariano Roque Alonso fue el epicentro de la pujante actividad ganadera y comercial en la Expo Paraguay 2025, que durante 14 días mostró al país el potencial económico que imprimen las distintas actividades del campo y el ámbito comercial, que también tuvo su espacio en la espaciosa sede de la ARP.
Leé también: Queso Paraguay artesanal de Ñeembucú busca posicionarse en el mercado nacional
Con más de 2.700 animales inscriptos, más de 20 ferias ganaderas en agenda y un 100 % de ocupación comercial en todo el predio, y las actividades como conciertos y otros espectáculos, una multitudinaria concurrencia respondió a los atractivos que propuso la organización.
Se estima que alrededor de 600.000 personas concurrieron a lo largo de estas dos semanas de exposición en el predio de la ARP, lo que está en línea con las expectativas de la organización, que vaticinó un récord en la participación.
De hecho, solo en la primera semana se registró una concurrencia de más de 300.000 visitantes. El pasado sábado, unas 83.000 personas estuvieron presentes en el predio, motivadas por la propuesta musical de la organización.
También la Popu Fest brindó el sábado un estallido de alegría popular encabezado por el conductor Junior Rodríguez y sus grupos Máximos Cumbieros, Banda Santa Fe, Qmbia Base, Fátima Román, Inspiración Vallenata y Ramonita Vera, entre otros artistas.
La edición más rentable
El presidente de la ARP, Daniel Prieto Davey, había manifestado que esta primera edición de la Expo Paraguay 2025 apuntaba a superar el volumen de negocios de ediciones anteriores, debido a la cantidad de animales en exposición y el sector comercial que acompañó fuertemente desde el principio.
“No ha quedado un solo espacio comercial libre en el predio, y el día de la habilitación, los locales gastronómicos agotaron stock, cosa nunca antes vista”, había expresado el titular del gremio rural.
Dejanos tu comentario
Producción de locote toma fuerza entre los pequeños y medianos productores
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), destacó que el cultivo del locote verde se perfila como una alternativa económica sólida para cientos de pequeños y medianos productores del país, gracias al impulso del Proyecto de Apoyo a la Transición a la Inclusión Financiera (PATI).
Según reporta la cartera estatal, durante el primer semestre del 2025, el programa benefició directamente a 160 agricultores en los departamentos de Central y Caaguazú oeste, a través de la entrega de semillas adaptadas al clima local, asistencia técnica permanente y capacitaciones en manejo agronómico.
Leé también: La soja perdió 45.000 hectáreas en el Chaco ante otros cultivos
Esta intervención se suma al trabajo de unos 600 productores que ya cultivan locote en todo el país, muchos de ellos en rotación con tomate.
“El locote verde se ha convertido en una alternativa más estable frente a otros cultivos. Tiene una demanda constante, precios sostenidos y permite al productor planificar mejor sus ingresos”, afirmó Edgar Frutos, técnico del MAG especializado en horticultura.
Según datos oficiales, el locote mantiene un precio promedio de G. 7.000 por kilo durante gran parte del año, alcanzando picos de hasta G. 15.000 en mercados minoristas.
A diferencia del tomate, cuyo precio suele fluctuar drásticamente, el locote ofrece una rentabilidad más predecible, un factor clave para garantizar ingresos estables en el ámbito rural.
El MAG señala que las variedades utilizadas en el programa permiten cosechar hasta 3 kilos por planta en apenas tres meses desde el trasplante.
Además, con una infraestructura mínima, el cultivo puede mantenerse a lo largo del año, favoreciendo la oferta continua y reduciendo la dependencia de importaciones.
El plan también incluye jornadas de formación técnica sobre manejo del suelo, uso de abonos verdes, selección de híbridos resistentes y planificación agronómica, con presencia activa de técnicos en territorio.
Frutos destacó que Paraguay consume entre 70 a 90 toneladas diarias de locote verde, volumen que el MAG busca cubrir progresivamente con producción nacional.
“Si logramos consolidar esta tendencia, podríamos sustituir importaciones que actualmente impactan en la balanza comercial del rubro hortícola y en los precios internos”, señaló.
Para el segundo semestre de 2025, el objetivo es escalar el programa a más de 1.200 productores y fortalecer la cadena de valor mediante centros de acopio y clasificación.
“Queremos que el productor no solo siembre y coseche, sino que también forme parte de una cadena más justa y rentable”, concluyó Frutos.