El Premio Nacional Mipymes, desarrollado como parte del proyecto de Fortalecimiento de la Capacidad del Sistema de Orientación para las Mipymes del Paraguay (Fomipymes), iniciativa conjunta entre la Misión Técnica de Taiwán y el Ministerio de Industria y Comercio, dio a conocer a las 6 micro, pequeñas y medianas empresas ganadoras de la categoría excelencia regional del citado certamen 2021.
Los emprendimientos seleccionados fueron: FJF Hidroponía (Región 1, Central y Asunción), Granja Nelly Victoria (Región 2, Concepción, Alto Paraguay, Boquerón, Pdte. Hayes y San Pedro), NR Obsequios y Caprichos (Región 3, Alto Paraná, Amambay, Canindeyú), Squza (Región 4, Caaguazú, Cordillera y Guairá); Flor Dorada (Región 5, Itapúa, Caazapá) y Granja Avícola Montefino (Región 6, Ñeembucú, Misiones, Paraguarí).
Lea también: Golpe al contrabando: incautan más de 50 toneladas de cebollas
El premio fue dividido en 6 regiones y cada región tiene una mipyme ganadora, que lleva un premio en asistencia técnica valorada en 1.500 dólares. Con esta estrategia se busca aumentar la participación de empresas del interior del país.
Para la citada categoría premiada, se seleccionaron un total de 30 mipymes, 5 por región, que presentaron sus empresas de manera virtual ante el jurado. El proceso de evaluación se llevó a cabo con la participación de representantes de las siguientes instituciones: oficinas regionales del MIC, Fundación Paraguaya y Crédito Agrícola de Habilitación.
Las empresas ganadoras regionales volverán a competir por el Premio Nacional de Excelencia, y la mipyme ganadora recibirá un adicional de 3.500 dólares en asistencia técnica. La evaluación final de la categoría se llevará a cabo nuevamente de manera virtual este miércoles 22 de setiembre.
Puede interesarle: Invitan a conocer nueva app de viaje de desarrollo nacional, UPPY
Dejanos tu comentario
En las calles de Taiwán suenan los camiones de basura musicales
Los camiones de basura en Taiwán reproducen, cinco días por semana, melodías clásicas anunciando su llegada a los vecinos, quienes, en virtud de una política de concienciación, son responsables de sacar personalmente sus residuos. Alertados por las notas de Para Elisa de Ludwig van Beethoven o La oración de una virgen de Tekla Badarzewska Baranowska, que resuenan desde los altavoces de los vehículos, los habitantes salen de sus edificios, bolsas en mano, y esperan en la acera.
“Cuando escuchamos esa música sabemos que es momento de sacar la basura. Es muy práctico”, cuenta a AFP Lee Shu ning, de 78 años, frente a su casa en Taipéi, la capital. Como si fueran recolectores, arrojan sus bolsas de plástico en el camión amarillo, asegurándose de separar los restos de comida y los desechos reciclables en los contenedores de un segundo vehículo.
En los últimos 30 años Taiwán transformó la gestión de sus residuos. El auge económico provocó una explosión en la cantidad de basura, saturando los vertederos en un territorio con pocas infraestructuras de reciclaje, mientras la población se quejaba de la contaminación del aire y del suelo. Taiwán apostó entonces por el reciclaje, aumentó la capacidad de incineración y promovió la responsabilidad ciudadana. Los habitantes deben ahora clasificar y depositar ellos mismos sus residuos en los camiones, en lugar de dejarlos amontonados en la calle.
Además, en Taipéi es obligatorio comprar bolsas de basura azules autorizadas por el gobierno para depositar los residuos, como forma de incentivar el reciclaje y reducir la cantidad de desperdicios. “Inicialmente todos piensan que no es práctico”, admite Shyu Shyh shiun, funcionario de la autoridad de protección ambiental de la capital. Pero una vez que los vecinos ven las calles limpias, “se dan cuenta de que es una buena medida”, afirma.
Lea más: El FMI aprueba el desembolso de unos USD 2.000 millones a Argentina
Opiniones divididas
El índice de reciclaje en la ciudad alcanza casi 67 %, frente al 2 % en el año 2000, y la cantidad de residuos enviados a incineración se redujo en casi dos tercios, añade Shyu. Los camiones “casi siempre” llegan en hora, al final de la tarde o por la noche, comenta. De hecho, son una parte inseparable del día a día de los taiwaneses desde la década de 1960, explica Shyu. Importados de Alemania, fueron originalmente programados con Para Elisa de Beethoven, recuerda.
Pero la solución no convence a todos. “A veces no estamos en casa, o estamos ocupados y no podemos sacar la basura”, lamenta Dai Yun wei, esteticista de 31 años, depositando sus bolsas en el camión. Por su parte, Yang Xiu ying supo adaptarse. Cada mes esta mujer de 76 años gana unos 11.200 nuevos dólares taiwaneses (aproximadamente 323 euros) ayudando a sus vecinos a deshacerse de sus residuos cuando pasa el camión.
Lea también: Qué cambia con los aranceles de Trump y a qué países afecta
“Hay personas que salen tarde del trabajo y otras mayores que lo consideran poco práctico, así que bajan sus bolsas y yo las tiro por ellos”, explica con las manos enguantadas. Otros optan por soluciones digitales, como reservar un horario de recogida a través de una aplicación gestionada por la empresa Tracle.
Pero para muchos ancianos este ritual diario representa ante todo una forma de mantener el contacto social. Numerosas personas mayores salen con antelación para charlar en los puntos de recogida. “Puedo conversar con antiguos vecinos y amigos, es agradable”, comenta Lee, justo antes de deshacerse de botellas y latas. “También sirve como ejercicio”, insiste.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Reportan más de 3.400 nuevas empresas por acciones simplificadas en el primer semestre
Más de 3.400 nuevos emprendimientos fueron creados a través de la modalidad empresas por acciones simplificadas (EAS) al cierre del primer semestre, con una inversión de más de USD 163 millones y representando el 75 % de todas las nuevas constituciones, según reporta el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Según el reporte del MIC, en el mismo período, también se constituyeron 873 sociedades anónimas, representando un 19 %, y 257 sociedades de responsabilidad limitada, un 6 %, evidenciando la marcada preferencia del mercado por las EAS.
En cuanto al rubro de actividad económica, el 86 % de las EAS constituidas al cierre de junio se enfocaron en el sector comercial y de servicios, mientras que el 8 % se orienta al sector industrial y el 6 % restante al agropecuario.
Leé también: Abren debate sobre el futuro energético del Paraguay
De acuerdo con el MIC, la inversión proveniente de las nuevas EAS tiene una composición mixta, en donde el 89% es de origen nacional, y el 11% restante corresponde a capital extranjero proveniente de 60 países, incluyendo a Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay, dentro del continente americano. Mientras que en el bloque europeo se encuentran Alemania, España y Francia.
Por otra parte, se menciona que desde la implementación del régimen de EAS, a través del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace) en febrero de 2021, hasta el cierre de junio del 2025, ya se han constituido 17.638 EAS, con una inversión acumulada cercana a los USD 800 millones.
La cartera estatal explica que este crecimiento sostenido responde a los beneficios que ofrece esta figura jurídica, tales como la reducción de costos y plazos en el proceso de constitución, así como una gestión más ágil y digital.
Por otra parte, destacan que un hito clave en la mejora del ecosistema EAS fue la interconexión de la plataforma SUACE con entidades bancarias, que permite a las nuevas empresas abrir cuentas digitales de manera inmediata.
Desde marzo de 2024, el sistema está vinculado con el Banco Nacional de Fomento (BNF) y el Banco Continental, y se prevé la incorporación del Banco BASA en el corto plazo. Esta conectividad mejora significativamente el acceso de las EAS al sistema financiero nacional, según el MIC.
Te puede interesar: Congresistas estadounidenses destacan avances económicos durante visita al MEF
Dejanos tu comentario
Diputado aboga por ampliar modelo económico del país para la atracción de inversiones
“Paraguay necesita voltear la mirada y tener más asociaciones estratégicas con países que nos puedan ayudar a mejorar la inversión estratégica y nuestras exportaciones”, afirmó el diputado Hugo Meza, instando a ampliar las relaciones bilaterales con la República Popular China, tras realizar un reciente viaje a Beijing.
“Debemos abrir una discusión, un debate sano. Yo no digo que debamos romper relaciones con Taiwán, no desconozco la ayuda que nos dio en concepto de donación, cooperación, pero necesitamos un nuevo trato, en un nuevo orden mundial bastante convulsionado y donde nuestro país necesita cambiar su modelo económico, que seamos abiertos al mundo y que seamos capaces de poder atraer grandes inversiones“, indicó este miércoles en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Meza dijo que su planteamiento es respaldado por varios de sus colegas, quienes resaltan la economía fuerte de mercado que logró construir la República Popular China durante 40 años de apertura comercial.
“Hoy está compitiendo con Estados Unidos para convertirse en potencia mundial en varios sectores, cuenta con una balanza comercial bastante importante. China actualmente es un mercado con más de 1.400 millones de habitantes y podría ser un aliado estratégico para Paraguay", refirió.
Lea también: Senado integra comisión que investigará supuestos abusos de firmas telefónicas
Meza detalló que el segundo destino más importante para la fijación de inversiones por parte de la República Popular China es Latinoamérica con más de USD 6.000 millones de inversión en infraestructura, generación de energía entre otros rubros de movilidad económica.
“Imaginemos por un minuto si pudiésemos lograr que el 1 % de esas inversiones que vienen en la región, venga a nuestro país, estamos hablando de USD 60 millones. Esto dinamizará mucho nuestras exportaciones”, comentó el parlamentario, quien visitó la nación asiática por invitación de la Unión de Partidos Latinoamericanos (Upla), organización de centro y centroderecha de América.
Dejanos tu comentario
Peña en Finlandia: apuntan a que Paraguay lidere desarrollo de energía renovable industrial
En el marco la visita oficial a Finlandia, el presidente de la República, Santiago Peña, y su delegación se reunieron con Håkan Agnevall, presidente y CEO de la empresa global Wärtsilä, para conversar sobre el potencial de Paraguay para liderar el desarrollo de nuevas fuentes de energía renovable con aplicación industrial.
“Abordamos la posibilidad de instalar en nuestro país un sistema de montaje de motores para remolcadores hidroviarios, con soporte técnico local, que no solo fortalecería nuestra industria, sino que convertiría a Paraguay en un centro estratégico de provisión para toda la región”, manifestó el jefe de Estado este martes a través de su cuenta de X.
Además, señaló que se coincidió en la importancia de impulsar proyectos conjuntos en sistemas energéticos híbridos y sostenibles, alineados con la visión de crecimiento para los próximos 10 años, y con un claro impacto regional que posiciona al Paraguay como protagonista del desarrollo energético en Sudamérica.
Sector forestal
A su turno, la comitiva compuesta por el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, acompañado por los viceministros de Industria, Marco Riquelme, y de Rediex, Javier Viveros, se reunieron con JAY Partners para explorar oportunidades de inversión en procesamiento de madera, desarrollo logístico y sostenibilidad en el sector forestal.
Según informó el MIC, la conversación giró en torno a opciones de inversión para el procesamiento del producto más allá de la celulosa, el desarrollo de infraestructura logística para el sector forestal y la aplicación de metodologías de análisis de impacto y ciclo de vida (LCA) de productos de madera procesada.
El encuentro tuvo como objetivo principal intercambiar ideas sobre áreas de valor agregado en las que Paraguay podría avanzar en colaboración con aliados estratégicos internacionales.
La firma es una empresa especializada en el sector forestal, con sede en Helsinki y estuvo representada por Petri Jokinen, asesor con amplia experiencia en desarrollo de plantas de celulosa en la región y Jaakko Jokinen, especialista en bioproductos y sostenibilidad.
De acuerdo a lo informado por la cartera, la compañía fue fundada en 2018 por tres líderes del área de procesamiento de madera y desarrollo sostenible, y se destaca por su enfoque en proyectos de alto impacto, abarcando desde productos de madera hasta asesoramiento y estrategias de inversión.
Leé también: Paraguay y Reino Unido avanzan para lograr certificación de material genético bovino