“Cuanto más industrialicemos vamos a generar más oportunidades para todos”, sostiene la Cappro
Compartir en redes
La gerente general de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), Sandra Noguera, resaltó la importancia de que el país industrialice las materias primas que produce ya que de esa manera se va a generar todo tipo de oportunidades dentro del mercado local.
“Celebramos el Día de la Industria Nacional con el compromiso de siempre, buscando ayudar a consolidar la economía del país, generar mayores oportunidades ya que estamos convencidos que ese es el camino para un desarrollo sostenible. Cuanto más industrialicemos las materias primas que nuestro país produce, más vamos a poder generar oportunidades para todos”, reflexionó la empresaria, en contacto con radio Ñanduti.
Detalló que las industrias asociadas a la Cappro son 10 en este momento. “Transformamos la soja y otras oleaginosas en productos de mayor valor. En el caso de la soja, se procesa y se obtiene harina, aceite y cascarilla de soja. Alrededor del 95% de lo que se produce se exporta. Lo bueno que al industrializar tenés un abanico de lugares a donde enviar tus productos”, sostuvo.
Sandra Noguera, gerente general de Cappro. Foto: Gentileza.
Noguera remarcó que las plantas de moliendas que tenemos en el país pueden atraer a otras industrias que utilizan dichos productos como el sector avícola, porcina, planta de biocombustible, entre otros.
“Cuando se exporta la soja en su estado natural los otros países que procesan son los que se quedan con los beneficios de industrializar en sus fronteras, generan más puestos de trabajo, más divisas para sus países. En este momento solo utilizamos el 61% de nuestra capacidad instalada. Si nosotros llegamos a utilizar el 100% vamos a tener un mayor ingreso de divisas”, aseguró.
La representante de la Cappro expresó que el volumen que se produce en nuestro país se podría utilizar en otras industrias y dar más valor a los productos. “Dos industrias hacen aceite refinado lo que no podemos hacer es utilizar todo ese aceite que se está exportando y refinarlo porque el mercado interno paraguayo es muy pequeño”.
La industria nacional también produce aceite refinado para el consumo humano, pero el contrabando afecta duramente a este rubro. Foto: Archivo.
Señaló que en nuestro país no tenemos políticas públicas de industrialización. “Si realmente existen políticas de industrialización, una lucha frontal contra el contrabando y la informalidad, las industrias cada vez más van a tener competitividad. Lastimosamente no existen esas políticas”, lamentó.
Leve caída en la industrialización de soja, pero supera promedio de años sin sequía
Compartir en redes
La industrialización acumulada de soja al cierre de mayo tuvo una leve reducción del 2,1 % con respecto al mismo periodo del año pasado. Sin embargo, el promedio estuvo por encima de la molienda acumulada a mayo en los últimos tres años sin sequía.
La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) emitió su boletín mensual sobre el procesamiento de oleaginosas correspondiente al mes de mayo. De acuerdo al reporte, se procesaron al cierre del quinto mes del año 1.341.456 toneladas, frente a las 1.369.559 toneladas registradas en el mismo periodo del 2024, lo que representa una diferencia de 28.102 toneladas.
La molienda de otros granos experimentó una reducción con relación al 2024, pero estuvo en línea con el volumen promedio de los últimos cinco años. En este periodo se procesaron 23.888 toneladas, lo que representa una disminución del 27,6 % frente al mismo periodo del año anterior cuando se registró una cantidad de 32.975 toneladas.
Según la Cappro, se espera una menor presión internacional por la compra de soja paraguaya para lo que queda del año, debido a que se van normalizando varios factores en nuestro principal destino de soja en granos, la Argentina, que a mayo redujo su importación en 17 % en términos interanuales. Uno de los factores es la brecha cambiaria en el país vecino.
“Si a esta disminución de presiones externas se sumaran políticas públicas para fortalecer a la industria aceitera se podría generar no solamente más divisas por exportar productos de mayor valor, sino también más puestos de trabajo formales y de calidad para nuestro país”, expresa parte del informe.
Con esta cantidad de toneladas industrializadas se observa una mejora en la utilización de la capacidad instalada, que alcanzó el 67 %, dos puntos porcentuales por encima del registro acumulado del pasado mes de abril.
Abril
Entre enero y abril, la soja tuvo una merma del 1,7 %, pasando de 1.044.490 toneladas a 1.026.447 toneladas. No obstante, la mayor caída porcentual se dio en los otros granos, que se desplomaron un 34,1 %, con solo 19.054 toneladas procesadas, frente a las 28.932 del año pasado.
De San Pedro al mundo: soja, maíz y chía son los motores económicos de una ciudad que crece
Compartir en redes
San Pedro de Ycuamandyyú está ubicada a 330 kilómetros de la capital del país y actualmente ya supera una población de 40.000 habitantes que en su mayoría vive de la agricultura, la ganadería y del servicio público.
El intendente de la ciudad, Carlos Quiñónez, sostuvo que se trata de la capital del departamento homónimo y mencionó que las principales producciones son la soja, el maíz y el cultivo de la chía, que últimamente se está intensificando. “San Pedro es el distrito más grande que tiene el segundo departamento”, indicó.
Estos granos se cultivan de forma diversificada e intensiva en Piri Pucú, Barbero, Oratorio y en la zona cercana al casco urbano, sostuvo el jefe comunal. Termina una zafra y empieza otra, entonces el productor cuando termina soja o siembra chía o maíz de forma intercalada”, manifestó.
Con respecto a la chía, dijo que se está comercializando de manera intensiva con el Japón, que es uno de los mayores mercados de Paraguay. También se tienen puntos ganaderos como en la colonia Andrés Barbero, Puerto Ybapovó y Pirí Pucú.
Otro punto importante es la agricultura familiar que con el programa Hambre Cero aseguraron sus mercados. “La agricultura familiar se intensificó bastante en todo San Pedro que se incorporó para poder sostener el proyecto”, aseguró.
El intendente señaló que muchos jóvenes emigran del departamento para mejorar su formación educativa a pesar de que poseen varias facultades en Santaní o Santa Rosa. Se tienen contadores, abogados, enfermeros y los de las carreras agropecuarias. “Nosotros tenemos una facultad de ingeniería agronómica y ya uno se puede imaginar que necesitan potenciar su conocimiento a través de actividades en el lugar”, manifestó.
Quiñónez indicó que se precisa de la instalación de una fábrica en la periferia de San Pedro que esté en la zona de manera permanente para poder ocupar la mano de obra profesional que se tiene en la capital departamental. “En principio se discutió la posibilidad de instalación de un frigorífico, de lácteos, pero estamos esperando que efectivamente se instale”, subrayó.
Asimismo, inversores se interesan en asentar sus capitales como por ejemplo hacer la industrialización de aguacate, pero son discusiones preliminares que hasta hoy día no se materializó. “Logré hablar con inversores chilenos, ahora están viniendo israelíes que quieren trabajar en el tratamiento de las aguas residuales”, expuso.
Con respecto a la cuestión climática, el jefe comunal dijo que ya van cuatro zafras en las que el productor sufrió debido a la naturaleza. En ese sentido, mencionó que se podría implementar el riego artificial y necesitan de créditos que les facilite la expansión tecnológica de la producción.
La ciudad cuenta con lugares paradisíacos para visitar y hacer turismo. Foto: Gentileza
Así también, cuenta con lugares paradisíacos a visitar en materia turística, tales como el río Jejuí, donde convergen muchos pescadores. Además, en Santa Rosa del Aguaray se encuentra la concurrida Laguna Blanca que precisa de caminos de todo tiempo. “El Estado debería invertir en esto que es considerado como la industria sin chimenea y genera muchos ingresos a nivel nacional”, acotó.
Según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) la superficie sembrada de soja en el departamento de San Pedro alcanza las 14.000 hectáreas, mientras que el maíz llega las 120.000 hectáreas y la chía cuenta con 30.000 hectáreas.
En el departamento de San Pedro se cultivan unas 30.000 hectáreas de chía. Foto: Gentileza
San Pedro de Ycuamandyyú hoy se destaca por exportar granos al mundo
Compartir en redes
San Pedro de Ycuamandyyú está ubicada a 330 kilómetros de la capital del país y hoy ya supera una población de 40.000 habitantes que en su mayoría vive de la agricultura, la ganadería y del servicio público. Es la capital del departamento homónimo. Fue fundada por el Cnel. Pedro Gracia, el 16 de marzo de 1786 con el nombre de Villa San Pedro Apóstol del Ycuamandiyú, en la época del gobernador intendente Pedro Melo de Portugal, aunque ya desde antes en el lugar existían establecimientos indígenas.
Su nombre se debe en homenaje al apóstol San Pedro, mientras que Ycuamandyyú es una palabra castellanizada que deriva de los vocablos guaraníes ykua (pozo) y mandyju (algodón).Una de las hipótesis dice que existía una planta de algodón en un pozo en el lugar donde se fundó la ciudad y la otra es que había una naciente de agua y el chorro del mismo formaba burbujas blancas muy parecidas al algodón, dicho pozo se encuentra en la esquina ubicada sobre las calles Fontao Meza y Familia Serrati.
La ciudad cuenta con lugares paradisíacos a visitar en materia turística, tales como el río Jejuí, donde convergen muchos pescadores.FOTO: GENTILEZA
Es conocida como la Capital de la Cordialidad, debido a la hospitalidad de sus pobladores. El intendente de la ciudad, Carlos Quiñónez, sostuvo que las principales producciones son la soja, el maíz y el cultivo de la chía, que últimamente se está intensificando. “San Pedro es el distrito más grande que tiene el segundo departamento”, indicó. Estos granos se cultivan de forma diversificada e intensiva en Piri Pucú, Barbero, Oratorio y en la zona cercana al casco urbano, sostuvo el jefe comunal. Termina una zafra y empieza otra, entonces el productor cuando termina soja o siembra chía o maíz de forma intercalada”, manifestó. Con respecto a la chía, dijo que se está comercializando de manera intensiva con el Japón, que es uno de los mayores mercados de Paraguay. También se tienen puntos ganaderos como en la colonia Andrés Barbero, Puerto Ybapovó y Piri Puku.
Otro punto importante es la agricultura familiar que con el programa Hambre Cero aseguraron sus mercados. “La agricultura familiar se intensificó bastante en todo San Pedro que se incorporó para poder sostener el proyecto”, expresó. Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la superficie sembrada de soja en San Pedro alcanza las 14.000 hectáreas, mientras que el maíz llega las 120.000 hectáreas y la chía cuenta con 30.000 hectáreas.
El principal atractivo son las casas antiguas, coloridas casonas coloniales, existentes en la ciudad, que datan de época de los López.FOTO: GENTILEZA
Señaló que muchos jóvenes emigran del departamento para mejorar su formación educativa a pesar de que poseen varias facultades en Santaní o Santa Rosa. Se tienen contadores, abogados, enfermeros y los de las carreras agropecuarias. “Tenemos una facultad de ingeniería agronómica y ya uno se puede imaginar que necesitan potenciar su conocimiento a través de actividades en el lugar”, manifestó.
Indicó que se precisa de la instalación de una fábrica en la periferia de San Pedro que esté en la zona de manera permanente para poder ocupar la mano de obra profesional que se tiene en la capital departamental. “En principio se discutió la posibilidad de instalación de un frigorífico, de lácteos, pero estamos esperando que efectivamente se instale”, subrayó. Asimismo, inversores se interesan en asentar sus capitales como por ejemplo hacer la industrialización de aguacate, pero son discusiones preliminares que hasta hoy día no se materializó. “Logré hablar con inversores chilenos, ahora están viniendo israelíes que quieren trabajar en el tratamiento de las aguas residuales”, acotó.
La iglesia reconstruida es de estilo franciscano, iglesia en honor de San Pedro, pero inicialmente se construyó en épocas de Carlos Antonio López.FOTO: GENTILEZA
Con respecto a la cuestión climática, el jefe comunal dijo que ya van cuatro zafras en las que el productor sufrió debido a la naturaleza. Mencionó que se podría implementar el riego artificial y necesitan de créditos que les facilite la expansión tecnológica de la producción.
TURISMO
El principal atractivo son las casas antiguas, coloridas casonas coloniales, existentes en la ciudad, que datan de época de los López. La Casa de la Cultura es otro lugar interesante por las exposiciones artísticas, cursos de música, poesía y guitarra. Algunos historiadores del lugar cuentan que la casa colonial que actualmente es utilizada por la Supervisión Pedagógica de la ciudad, perteneció al prócer de la Independencia sampedrano, Vicente Ignacio Iturbe.
La iglesia reconstruida es de estilo franciscano, iglesia en honor de San Pedro, también data de épocas de Carlos Antonio López, en el 1854. El retablo y las imágenes son de incalculable valor histórico para el Paraguay. También es posible observar piezas antiquísimas de la región en el museo del Sr. Francisco Resquín. La ciudad cuenta con lugares paradisíacos a visitar en materia turística, tales como el río Jejuí, donde convergen muchos pescadores. Además, en Santa Rosa del Aguaray se encuentra la concurrida Laguna Blanca que precisa de caminos de todo tiempo. “El Estado debería invertir en esto que es considerado como la industria sin chimenea y genera muchos ingresos a nivel nacional”, acotó.
Cappro plantea necesidad de política industrial para aprovechar producción de soja
Compartir en redes
El presidente de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), Raúl Valdez, destacó la capacidad que posee actualmente el país en generación de materia prima, sin embargo, remarcó que existe la necesidad de acompañar esta cualidad con una política industrial decidida que transforme la soja en empleos estables, valor agregado y alimentos premium para el mundo.
Paraguay actualmente es el tercer mayor exportador de soja del mundo. El titular del gremio explicó que si bien la producción de soja genera un alto porcentaje de ingreso de divisas para el país, su modelo actual no genera la fuerza de trabajo suficiente durante todo el año.
En este sentido, afirmó que si se logra industrializar de manera uniforme durante todo el año la soja, se estabilizarían los picos que se puede llegar a tener en determinados periodos. “El efecto multiplicador de la industrialización es demasiado grande como para poder dejarlo pasar y no estamos hablando de ir a captar inversiones, sino que eso ya está instalado en nuestro país y lo estamos subutilizando”, indicó Valdez.
Sumado a esto, señaló que la industrialización permitirá que durante todo el año los trabajadores involucrados en la cadena productiva tengan movimiento de dinero. De esta manera, la soja, va a generar un efecto derrame que generará estabilidad y que el circulante de dinero no se concentre solamente en los periodos de la zafra.
“Hablando en términos prácticos, durante todo el año el acopiador en el silo va a tener a los personales contratados para el movimiento y mantenimiento y almacenaje de los productos, el camionero va a transportar durante todo el año los productos a las fábricas, la señora que le vende el yuyo al camionero va a tener trabajo mucho más estable, el personal portuario va a tener un trabajo realmente en condiciones de mucha previsibilidad”, señaló a la 1020 AM.
A criterio de Valdez, las proyecciones son brillantes para nuestro país. “Paraguay tiene la oportunidad histórica de posicionarse como un actor estratégico en la producción de alimentos con valor agregado. No estamos hablando solo de potencial, sino de una oportunidad sin precedentes: diversos estudios indican que en los próximos 30 años el mundo necesitará producir más alimentos que en toda la historia de la humanidad en su conjunto”, explicó.