El mercado bursátil experimenta mejores resultados que el 2020 y en ocho meses el monto transaccionado a través de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción SA (Bvpasa) ya casi igualó a la cifra total negociada en los doce meses del año pasado.
Según el informe de la Bvpasa, de enero a agosto del 2021 se concretaron negociaciones en bolsa por un total de G. 13,38 billones (equivalentes a US$ 1.931 millones en el tipo de cambio en G. 6.928); mientras que en todo el 2020 la cifra total negociada fue de G. 13,46 billones (US$ 1.942 millones).
Al comparar el monto acumulado a agosto del 2021 con el mismo lapso del 2020, se observa una variación del 75,5%, ya que el monto transaccionado entre enero y agosto del 2020 fue de G. 7,62 billones (US$ 1.100 millones), detalla el reporte de la Bolsa de Valores.
Leé también: Gastronómicos de Encarnación repuntan sus ventas un 40% más en ferias
Por casa de bolsa
Por otro lado, el documento también presenta un informe detallado sobre las negociaciones gestionadas por las casas de bolsa, donde se resalta la intermediación de Basa Capital, con una participación del 48,70%. Mientras que la segunda y tercera casa de bolsa con mayor participación fueron Cadiem e Investor, con 14,77% y 6,55%, respectivamente (ver imagen).
El mercado bursátil es considerado una opción para conseguir financiamiento por un mayor monto, mayor plazo y, muchas veces, con una menor tasa de interés en comparación con la que ofrecen los bancos. Asimismo, allí se pueden realizar inversiones mediante la compra de bonos o acciones.
Dejanos tu comentario
Mercado de capitales crece cerca del 30 % en primer cuatrimestre
La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) acumuló operaciones por valor de G. 17,9 billones, unos USD 2.251 millones al cambio actual, en el primer cuatrimestre de 2025. Este monto representa un aumento del 29,3 % en comparación al mismo periodo del 2024. De esta manera, la entidad confirmó el crecimiento sostenido que el mercado de capitales local viene experimentando en los últimos años.
De acuerdo al análisis elaborado por la Casa de Bolsa Cadiem y la consultora Mentu, el ritmo de crecimiento de las operaciones se desaceleró en abril; sin embargo, reunió el volumen más elevado en lo que va del año al alcanzar los G. 4,9 billones, lo que representa alrededor de USD 615 millones al cambio actual. En comparación al mismo periodo del año anterior, el crecimiento fue del 20,5 %, mientras que en marzo se había reportado una suba de 46,5 % y en enero y febrero estuvo en torno al 25 %.
LEVE MAYORÍA
En cuanto a las operaciones bursátiles, se observó una variación en las características respecto a lo que usualmente se observa, debido a que las negociaciones en guaraníes tuvieron una leve mayoría, al representar el 57 %, frente al 43 % de las operaciones en dólares. Por su parte, el mercado secundario concentró el 82 % del volumen negociado y el mercado primario el 18 %.
Por otra parte, de acuerdo al documento, los bonos siguen siendo los instrumentos más utilizados, con una participación de 97,1 % a abril del 2025. El porcentaje se completa con las acciones en 2,7 % y los fondos de inversión en 0,3 %. La BVA destacó la creciente confianza que perciben desde el mercado y un avance hacia una mayor diversificación en los productos negociados.
EL DÓLAR
El documento también aborda el desempeño del dólar que, si bien la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) interrumpió por el momento su ciclo de recortes de tasas de interés, manteniéndola en el rango de 4,25 % a 4,50 %, la tasa promedio para la emisión de títulos en moneda extranjera en el mercado bursátil paraguayo se redujo en 1,81 puntos porcentuales en el primer cuatrimestre de 2025, con respecto al mismo periodo del año anterior, quedando en 8,16 %.
Dejanos tu comentario
Mercado de capitales crece cerca del 30 % al cierre del primer cuatrimestre del año
La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) acumuló operaciones por valor de G. 17,9 billones, unos USD 2.251 millones al cambio actual, en el primer cuatrimestre del 2025. Este monto representa un aumento del 29,3 % en comparación al mismo periodo del 2024. De esta manera, la entidad confirmó el crecimiento sostenido que el mercado de capitales local viene experimentando en los últimos años.
De acuerdo al análisis elaborado por la Casa de Bolsa Cadiem y la consultora Mentu, el ritmo de crecimiento de las operaciones se desaceleró en abril, sin embargo, reunió el volumen más elevado en lo que va del año al alcanzar los G. 4,9 billones, lo que representa alrededor de USD 615 millones al cambio actual. En comparación al mismo periodo del año anterior, el crecimiento fue del 20,5 %, mientras que en marzo se había reportado una suba de 46,5 % y en enero y febrero estuvo en torno al 25 %.
En cuanto a las operaciones bursátiles, se observó una variación en las características respecto a lo que usualmente se observa, debido a que las negociaciones en guaraníes tuvieron una leve mayoría, al representar el 57 %, frente al 43 % de las operaciones en dólares. Por su parte, el mercado secundario concentró el 82 % del volumen negociado y el mercado primario el 18 %.
Leé más: Raymundo Mendoza: “El mercado bursátil paraguayo tiene un gran potencial”
Por otra parte, de acuerdo al documento, los bonos siguen siendo los instrumentos más utilizados, con una participación de 97,1 % a abril del 2025. El porcentaje se completa con las acciones en 2,7 % y los fondos de inversión en 0,3 %. La BVA destacó la creciente confianza que perciben desde el mercado y un avance hacia una mayor diversificación en los productos negociados.
El dólar
El documento también aborda el desempeño del dólar que, si bien la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) interrumpió por el momento su ciclo de recortes de tasas de interés, manteniéndola en el rango de 4,25 % a 4,50 %, la tasa promedio para la emisión de títulos en moneda extranjera en el mercado bursátil paraguayo se redujo en 1,81 puntos porcentuales en el primer cuatrimestre del 2025, con respecto al mismo periodo del año anterior, quedando en 8,16 %.
En este sentido, las emisiones de títulos denominados en dólares se incrementaron en 143 % interanual, llegando a los USD 73 millones durante los primeros cuatro meses del 2025, según datos de la Superintendencia de Valores.
Se resalta además en el informe que esta situación coincidió con un número pocas veces visto entre las emisiones de bonos en moneda estadounidense en el mercado bursátil paraguayo. Asimismo, esto alienta a la colocación de deuda en dólares.
Te puede interesar: Más de 9.500 contribuyentes ya emiten facturas electrónicas
En abril de este año, en total fueron once las series de bonos en la divisa extranjera que salieron al mercado, mientras que en los meses previos se mantuvieron entre apenas una y tres series.
Por su parte, el promedio de tasas de interés para títulos en guaraníes se ubicó en 11,09 % y se mantuvo prácticamente sin cambios con respecto al primer cuatrimestre del 2024. En este escenario, el diferencial de tasas entre guaraníes y dólares se incrementó de 1.88 a 2.93 puntos porcentuales en este periodo.
Las emisiones en guaraníes también registraron un incremento del 41 %, inferior al crecimiento de las colocaciones en moneda extranjera. Cabe recordar que el dólar se cotizó este cuatrimestre en la línea de los G. 8.000, con una apreciación calculada en 8,8 % por el BCP.
Dejanos tu comentario
Medidas migratorias de Argentina son “medicinas dolorosas pero necesarias”, destacó Peña
Luego de que el gobierno de Argentina anunciara las medidas migratorias que estarán adoptando con los extranjeros que deseen ingresar y permanecer en su país, el presidente de la República, Santiago Peña, señaló que más que una cuestión migratoria es una cuestión de índole fiscal, que en el vecino país ya se venía anunciando desde hace un buen tiempo.
El jefe de Estado fue consultado por varios medios de prensa su parecer ante las medidas anunciadas por el gobierno de Javier Milei, al respecto señaló que son “medicinas dolorosas pero que son necesarias”. Aseguró que esto no afecta las relaciones con el país vecino.
Le puede interesar: El Ejecutivo no impedirá control para transparentar los municipios, dijo Peña
“Yo confío plenamente en la gestión de Milei, que está haciendo un gran trabajo en Argentina y los números así lo demuestran. Ha disminuido el déficit fiscal prácticamente a cero; la inflación está bajando, es una medicina muchas veces muy dolorosa, pero es la medicina necesaria para mejorar las condiciones de vida en ese país que es tremendamente rico”, resaltó el presidente.
Dijo además, que en esa evaluación de los costos están analizando cuánto les está costando a su país las cuestiones educativas, en materia de salud pública, en materia de seguridad, con relación a las personas de otras nacionalidades que ingresan a su país y que no contribuyen fiscalmente con sus impuestos.
“Es una decisión unilateral de ellos, que no afecta en lo más mínimo nuestras relaciones. Por el contrario, hemos dicho que todos los paraguayos que han tomado la decisión a lo largo de décadas en convertirse en exiliados económicos, porque no encontraron oportunidades de empleo, salud, educación para sus hijos aquí en el Paraguay y tuvieron que emigrar. No es ningún secreto que la migración paraguaya más grande está en la Argentina”, comentó.
Agregó que cada quien tiene la libertad de buscar nuevos horizontes, pero todo aquel que quiera quedar en el país pueda estar mejor. “Por eso estamos trabajando en mejorar las oportunidades de trabajo, mejorar el sistema de salud, mejorar el sistema educativo para que exista un verdadero atractivo para los que elijan quedar a vivir en el país lo puedan tener con una vida digna”, expresó.
Diálogo sobre Yacyretá es muy bueno
Por otra parte, Peña se refirió a la negociación con Argentina con relación a la Entidad Binacional Yacyretá, el mandatario señaló que es un logro histórico la definición de la tarifa energética, que permitirá regularizar principalmente las obras de Aña Cuá que son muy importantes.
Destacó que se está manteniendo un diálogo muy bueno con el país asociado en la binacional, lo que permitirá seguir negociando otros aspectos que aún faltan por resolver. Al respecto, negó que existan retrocesos en lo que respecta a los acuerdos de las Notas Reversales.
“Lo que existe es una descoordinación, si se le puede decir de alguna manera, sobre parte de un texto de lo que se había acordado y finalmente se utilizó una versión anterior. Como sabrán el Paraguay nunca validó el acta reversal de 1992; esto es parte un poco del conflicto jurídico que se tiene. Nosotros no aceptamos la referencia al acta del 92, porque claramente no la reconocemos y no tiene validez jurídica en el Paraguay”, enfatizó.
No obstante, remarcó que en parte este problema fue resuelto, por el lado de Paraguay, cuando firmó con Argentina el acta en el 2017 entre el presidente Mauricio Macri y Horacio Cartes.
Sobre esto recordó que el Acta Macri-Cartes ya fue validada y aceptada por el Congreso paraguayo en el periodo pasado. Por lo que para el Paraguay lo que rige es esta acta del 2017; pero que aún falta que el gobierno de Argentina remita a su Congreso.
“Es por eso que continuamos en ese limbo jurídico, por decirlo de una forma. Pero el diálogo sigue muy fluido y muy bueno y esto va a estar solucionado y yo me reafirmo que es un logro histórico para el Paraguay”, concluyó.
Siga informado con: Senado abre debate público sobre reducción del horario laboral
Dejanos tu comentario
Debatieron sobre la resiliencia económica y la guerra arancelaria
En el marco del Basa Forum, espacio de análisis y debate promovido por Banco Basa y Basa Capital que busca generar conocimiento económico estratégico, se realizó el pasado lunes 12 de mayo la charla titulada “Guerra Arancelaria y Resiliencia Económica: Lecciones para Paraguay”, organizada junto con la Cámara de Comercio Paraguayo-Británica.
El encuentro tuvo lugar en el Hotel Crowne Plaza, con la participación de referentes del sector financiero y empresarial. Expertos debatieron los efectos de la guerra arancelaria y las oportunidades para fortalecer la economía nacional.
La disertación estuvo a cargo de Wildo González, economista de Basa Forum, quien presentó un análisis detallado sobre los efectos de los conflictos arancelarios a nivel global y sus implicancias para economías emergentes como la paraguaya.
El contenido se basó en un informe técnico elaborado por la plataforma, que incluyó casos comparativos de resiliencia económica y propuso líneas de acción para fortalecer la posición comercial de Paraguay.
“La guerra arancelaria no solo redefine las dinámicas del comercio global, sino que también obliga a países como Paraguay a repensar sus estrategias de inserción internacional”, expresó Wildo González, economista de Basa Forum.
DESTACADAS FIGURAS
La directora de Banco Basa, Guiomar De Gásperi, dio las palabras de bienvenida al evento.
Además, estuvieron presentes destacadas figuras del ámbito institucional y empresarial, como la embajadora británica en Paraguay, Danielle Dunne; Walter Ismachowiez, presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo-Británica; Claudio Laterza, gerente general de Banco Basa; Raymundo Mendoza, presidente de Basa Capital; Andrea González, vicepresidenta de Basa Capital; Hugo Valinoti, director de Basa Capital y Montserrat Aponte, gerente de Comercio Exterior de Banco Basa. Con este tipo de iniciativas, Basa Forum reafirma su compromiso con el análisis crítico, el pensamiento estratégico y el acceso a información económica relevante para el país. Para acceder al informe completo o conocer más sobre próximas ediciones del Basa Forum, contactar al (021) 618 7900.