El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) presentará este martes 24 de agosto un importante programa de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas y emprendedores jóvenes, denominado Plan de Negocios Juventud Emprendedora.
Dicho evento está dirigido a jóvenes de todo el país, teniendo en cuenta que los mismos podrán acceder a capacitaciones empresariales gratuitas, a partir de las cuales podrán competir por asistencia técnica, capital semilla y premios para impulsar sus negocios.
Lea también: Continúan las obras para la colocación de pilotes en el futuro puente Héroes del Chaco
Los interesados pueden inscribirse en el siguiente enlace: https://bit.ly/3g1mChy, hasta el 31 de agosto. El inicio del programa está previsto para el 2 de setiembre, a las 15:00, de manera virtual, y culminando el 17 de setiembre, a las 10:00, de forma presencial. Podrán participar jóvenes emprendedores de 18 a 38 años. Más información: www.mipymes.gov.py/capacitacion.
En cuanto a los premios, estos se dividen en: un primer premio con capital semilla de G. 5.000.000, una notebook y un año de asistencia técnica. Para el segundo ganador, capital semilla de G. 3.000.000 y un año de asistencia técnica.
El tercer ubicado recibirá capital semilla de G. 1.000.000, más un año de asistencia técnica. El cuarto, quinto y sexto lugar accederán a un voucher por servicios tecnológicos (omnicanalidad e inteligencia artificial de la empresa Gruporyd), y el séptimo y octavo premio serán otorgados por la Cooperativa Sagrados Corazones.
Los emprendedores que pasen a la final del concurso, participarán de una jornada de evaluación a cargo de representantes del MIC, Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ) y la Cooperativa Sagrados Corazones, y serán premiados los mejores proyectos.
Dejanos tu comentario
Gremio celebra decreto que obliga a proveedores de Hambre Cero a comprar el 5 % a mipymes
El presidente de la Federación Paraguaya de Micro, Pequeñas y Medianas empresas (Fedemipyme), Luis Tavella, destacó la importancia para el sector del decreto mediante el cual se exige a los proveedores del programa “Hambre Cero” a adquirir productos a las mipymes. Acotó que esto garantizará la transparencia en el proceso.
El decreto presidencial 3899/2025 obliga a las empresas que fueron adjudicadas a comprar mínimamente el 5 % total del contrato a las mipymes, así como el 10 % de la agricultura familiar campesina. “De buena primera, por supuesto que es fantástico”, más aún considerando que supuestamente las empresas “no estaban cumpliendo, esa es la información que tenemos”, indicó Tavella a La Nación/Nación Media.
Calificó como “muy positiva” la nueva reglamentación. Sin embargo, hizo énfasis en la necesidad de hacer un estricto control sobre el proceso, compras y el cumplimiento con el sector. “Hay que controlar, estas cosas no funcionan si no se ejerce un control hombre a hombre”, manifestó.
Leé más: Fram, corazón productivo y multicultural del Itapúa
Tavella resaltó la necesidad de que se publique de forma mensual una lista con las empresas proveedoras y los productos adquiridos para garantizar la transparencia en la implementación del decreto que obliga a destinar al menos el 5 % de las compras públicas a este sector.
Se espera que esta medida no solo aporte claridad al proceso, sino que también puede ser una herramienta para motivar a más emprendedores a formalizarse y competir en el mercado, ya que una de las medidas de la nueva ley es que las empresas proveedoras presenten las facturas de compras para poder gestionar el pago por los alimentos en las escuelas.
“Son formas de transparentar, pero por sobre todo formas de incentivar a otras empresas que se animen también a entrar a competir“, dijo a LN/NM. El titular de la Fedemipyme enfatizó que mientras más empresas del sector ingresen al circuito de provisión estatal, mayores serán los beneficios no solo para los oferentes, sino también para el propio comprador.
Leé más: Carne bovina paraguaya a Singapur: sin cupo, aranceles y con precios de calidad
Publicación de listas
Tavella comentó que es necesario que se publique la lista de los productos que están siendo requeridos por las empresas contratistas. Recordó que existen distintos rubros que podrían estar involucrados, como los de envases plásticos, cloruro de polivinilo (PvC) o materiales de infraestructura.
Esta lista permitiría que las empresas del sector de las mipymes puedan postularse de manera más ordenada a los requerimientos de las empresas. “No tenemos que olvidar que las mipymes son el 99 % de las empresas de este país”, concluyó.
Datos claves
- El decreto obliga a proveedores de “Hambre cero” a comprar al menos 5 % de productos a mipymes.
- Fedemipyme calificó la medida como “muy positiva”, pero exigió controles estrictos.
- Se solicita la publicación mensual de listas de proveedores y productos para garantizar transparencia.
Dejanos tu comentario
Expo Logística mostrará nuevas tecnologías y tendencias en el sector
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) fue el punto elegido para el lanzamiento de la Expo Logística 2025, que será un espacio para reconocer los avances del sector, las nuevas tecnologías y las tendencias que marcarán el futuro de este rubro. La exposición se realizará los días 11 y 12 de junio.
Ramiro Maluff, viceministro de Comercio y Servicios, reafirmó el compromiso de la cartera con el fortalecimiento del sector, además, resaltó el papel estratégico de la hidrovía y la logística aérea como herramientas clave para mejorar la competitividad de nuestro país en los mercados internacionales.
En el evento, el viceministro hizo el anuncio del próximo lanzamiento de la licitación de la nueva terminal de cargas del aeropuerto Silvio Pettirossi, en conjunto con la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac). La obra permitirá mejorar la recepción de carga internacional con estándares competitivos y costos accesibles.
Mencionó que se tienen proyectos destacados en el sector como la transformación de la hidrovía paraguaya, con el objetivo de extender su uso más allá de Asunción y conectar con productos provenientes de Bolivia y los estados brasileños de Mato Grosso. Esta iniciativa busca posicionar a Paraguay como un puente logístico regional, siendo capaz de reducir en más del 40 % los tiempos de traslado hacia el sudeste asiático, especialmente Taiwán.
Por otro lado, Maluff dijo que el Gobierno analiza proyectos ferroviarios regionales, con potencial para conectar Encarnación con puertos de salida en Uruguay. “Estamos trabajando en todas las áreas de logística para facilitar el trabajo del sector privado y mejorar los costos de exportación”, expuso.
La exposición se llevará a cabo con la participación de más de 130 empresas de países como China, México, Argentina, Brasil y Uruguay. Se prevé que en el marco de la feria, expertos nacionales e internacionales toquen temas como: tendencias en el comercio, innovación, infraestructura, soluciones logísticas, automatización y tecnología en el rubro, pensados para complejos y grandes desafíos.
Esperan que a través de este evento todas las empresas nacionales e internacionales tanto de vehículos, infraestructura, tecnologías, software, transporte terrestre, comercio exterior, proveedores del sector y se puedan generar relaciones comerciales y nuevos negocios, desarrollándose así mejores prácticas e innovación tecnológica en logística.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero es un programa de “revisión y ajuste permanentes”, dice ministro
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, se refirió este viernes sobre los alcances del decreto n.° 3.899, que estipula la adquisición obligatoria de productos y servicios de la agricultura familiar y mipymes por proveedores del programa Hambre Cero en las escuelas, en porcentajes del 10 % y 5 %, respectivamente.
“Quiero aclarar que la compra de productos e insumos de la agricultura familiar campesina, como también de los productos de bienes y servicios de las mipymes, está establecida hoy en los líneamientos del programa, como así también en los contratos, pero le faltaba un toque más formal, con un respaldo legal de mucho más peso“, sostuvo Rojas, este viernes, en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
“Por su volumen, dimensión, cobertura, Hambre Cero es un programa de revisión y de ajustes permanentes a los efectos de que pueda ser cada vez más efectivo”, refirió. Con el decreto, las empresas adjudicadas deberán adquirir insumos frutihortícolas, directamente del productor, por el valor del 10 % de sus contratos, y productos y servicios de las mipymes por el 5 %.
Te puede interesar: Taiwán agradece apoyo de autoridades paraguayas para su inclusión a la OMS
“Entre los aspectos más importante de este decreto es que se establece que mensualmente se debe presentar las facturas de compras para la elaboración del proceso administrativo para el pago del servicio que hacen las empresas en la provisión de la alimentación escolar“, refirió.
Las facturas de compra en concepto de productos frutihortícolas e insumos de la agricultura familiar o bienes y/o servicios deberán ser cargadas en el Sistema Integrado de Alimentación Escolar (SIAE), mediante los usuarios registrados por los proveedores ante la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).
“Con esto estamos asegurando que las compras de los productos sean fijos, permanentes, es decir cada mes. Esta obligación de compra obligatoria es establecida para ambas modalidades del programa, ya sea para la modalidad de cocinando en las escuelas como el sistema de catering”, comentó el alto funcionario de Estado.
Leé también: García no fue recluida en Minga Guazú debido a Tío Rico, dice jueza
Desde el Ministerio de Desarrollo Social advierten a las empresas que la inobservancia de esta medida será considerada como incumplimiento contractual y se aplicarán sanciones administrativas, conforme a lo establecido en las normativas.
Rojas dijo que otro de los puntos resaltantes de la resolución presidencial guarda relación con evitar a los intermediarios. “De acuerdo a las evaluaciones realizadas, encontramos que la presencia de estos termina perjudicando al sector productivo de alguna u otra forma en cuanto a los precios y pagos”, indicó.
Dejanos tu comentario
Ejecutivo asegura por decreto cupo para agricultores en Hambre Cero
El Poder Ejecutivo firmó este jueves un decreto que establece la adquisición obligatoria de los productos de la agricultura familiar y de las mipymes en los porcentajes establecidos para el programa Hambre Cero. Este documento brindará mayor seguridad en los negocios, exigiendo la presentación de facturas de manera mensual.
El anuncio fue brindado por el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, junto con la ministra del Trabajo, Mónica Recalde, tras la reunión que mantuvieron con el vicepresidente de la República y presidente en ejercicio, Pedro Alliana, quien rubricó el decreto n.° 3.899, a partir de una evaluación que se realizó con el presidente Santiago Peña, con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Le puede interesar: Peña impulsa lazos con JICA y cooperativas agrícolas de Japón
El ministro Rojas explicó que, mediante el decreto presidencial, se establece que las empresas contratadas para proveer alimentos a las escuelas, en el marco del programa Hambre Cero, deberán comprar de la agricultura familiar un 10 % de sus productos. Igualmente, señaló que la normativa establece que se deberá comprar un 5 % de las mipymes sobre el monto total, pero facturando de manera mensual.
“Esto estaba contemplado en los lineamientos del contrato, pero no así dentro de la Ley de Alimentación Escolar Hambre Cero, ni tampoco en el decreto reglamentario. Por eso, se vio necesario oficializar por decreto. Hoy se establece con este decreto la adquisición obligatoria dentro de los porcentajes establecidos", explicó Rojas.
No obstante, el secretario de Estado resaltó que lo principal de este decreto es que se determina que, para el pago por el servicio hecho por las empresas, se debe exigir en el proceso la presentación de las facturas de compras directas de la agricultura familiar campesina y de las mipymes en forma mensual.
“Esto generaba algunas dudas y, en algunos casos, se ha encontrado que no se estaba exigiendo la presentación de las facturas en forma mensual de las compras directas de la agricultura familiar campesina y mipymes. Ahora con este decreto se establece la obligatoriedad de la presentación, para iniciar el proceso de pagos”, acotó.
Asimismo, informó que con el presente decreto se establece igualmente sanciones en caso de incumplimiento de este trámite. Además, se le obliga a las empresas proveedoras a la carga de las facturas de forma mensual al Sistema Integrado de Alimentación Escolar (SIAE), a través de sus respectivos usuarios otorgados por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).
Siga informado con: Cartes condena atentado en EE. UU. y extiende su apoyo a Israel