El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través del Viceministerio de Mipymes, socializó la resolución N° 603 del Ministerio de Salud, que autoriza a la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) a reducir a favor de las mipymes el 50% de los aranceles fijados para la habilitación de establecimientos y obtención del Registro Sanitario.
Dicha resolución también incluye a aquellos sectores que producen productos farmacéuticos, cosméticos, domisanitarios y afines. El referido comunicado señala que para la implementación efectiva de lo establecido en la Resolución S.G. N° 278/2021, es necesario determinar los aranceles, especificando los montos que serán objeto de la reducción del 50%.
Lea también: El embajador de la Unión Europea, Paolo Berizzi culmina su misión en Paraguay
Cabe señalar que en mayo de este año ya se había establecido dicho descuento a través de la resolución 278 de fecha 6 de mayo de 2021, dando a conocer el listado de los conceptos, códigos y otros ítems referentes a lo reglamentado.
Uno de los objetivos es que este tipo de incentivos sirva para que los establecimientos o microemprendedores que estén operando aún sin las documentaciones correspondientes, puedan adherirse a la formalidad y ser parte del ecosistema de la mayor fuerza productiva del país, las mipymes, además de que podrán transmitir seguridad y garantía de calidad de sus productos con los registros al día.
Puede interesarle: Infierno en Paraguay: más de once mil focos de calor en las últimas 24 horas
Dejanos tu comentario
Lanzan evento gastronómico que apunta a impulsar a mipymes y la cultura culinaria nacional
Tras el éxito de su edición inaugural en 2024, lanzan la segunda edición de la Expo Gastronomik, un evento que busca reunir al sector gastronómico. Este año, la feria apunta a potenciar a las mipymes del rubro y destacar la riqueza de la cultura gastronómica paraguaya, bajo el slogan #MÁSALTO.
El evento se llevará a cabo los días 27 y 28 de mayo, de 14:00 a 20:30, en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, Torre 1, Piso i5. En su edición 2024, la Expo Gastronomik congregó a más de 2.000 visitantes y generó negocios por más de USD 3 millones.
“El evento es único en su formato ya que congrega a los principales referentes y actores del sector gastronómico en un solo espacio, para fomentar la interacción y colaboración entre proveedores, empresas y emprendimientos del mundo gastronómico”, dijo Carla Núñez, de la firma organizadora.
Leé también: Paraguay apunta a ampliar su matriz energética, ante eventual crisis
La expo incluirá conferencias, talleres, demostraciones culinarias, concursos y oportunidades de networking, con stands de las marcas y un amplio espacio que crean un ambiente propicio para la colaboración y el intercambio comercial.
La iniciativa es organizada por Market Comunicaciones, con el apoyo del Viceministerio de MiPymes, la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY), Asociación de Gastrónomos y Afines del Paraguay (Asogastropy) y la Asociación de Bartenders del Paraguay (ABAPY).
Foco en mipymes
“Gastronomik busca integrar a todos los actores del sector gastronómico. Por ello habrá espacios dedicados para que emprendedores, medianas y grandes empresas del sector gastronómico exhiban sus productos y servicios, fomentando su integración en la cadena de valor del sector y apunten a su crecimiento”, puntualizó Núñez durante el lanzamiento que se llevó a cabo este martes en el Paseo La Galería.
Cultura gastronómica
Los organizadores indicaron que se destacará la riqueza culinaria del país, promoviendo platos tradiciones que forman parte de la identidad nacional. Para ello resaltan la creación de una ruta del vorí vorí con locales gastronómicos que serán elegidos por la gente. “La gastronomía es un aspecto muy importante para el desarrollo del país, la proyección de los platos tradicionales y todo el potencial que cada destino ofrece”, mencionó Núñez.
Te puede interesar: Cepal proyecta a Paraguay entre las economías con mayor crecimiento en la región
Dejanos tu comentario
Realizaron charla magistral “Transformá tu forma de vender”
Este martes 29 de abril se llevó a cabo la charla magistral “Transformá tu forma de vender”, una actividad impulsada por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), con el apoyo de Bicsa y Crecer, orientada a fortalecer las capacidades comerciales de las Mipymes paraguayas.
El evento se realizó en el salón auditorio del 4° piso del MIC, de 15:00 a 17:00, con entrada libre y gratuita, aunque con cupos limitados.
Estuvo dirigido especialmente a micro, pequeñas y medianas empresas interesadas en evolucionar su modelo de negocio, accediendo a créditos seguros y explorando nuevas modalidades de venta a crédito.
Te puede interesar: Paraguay apunta a ampliar su matriz energética, ante eventual crisis
Agenda desarrollada
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Gustavo Giménez, viceministro del MIC y Pedro Espínola Vargas Peña, presidente de Bicsa y Crecer.
Luego se realizó la presentación del MIC sobre los proyectos para Mipymes y la importancia de la formalización. Seguidamente, se hizo la presentación de Bicsa, el programa “De la venta al contado a la venta a crédito”.
Por último, se desarrolló la presentación de Crecer, el programa “Acceso al crédito seguro y formal para Mipymes”.
Este encuentro buscó brindar herramientas concretas para que emprendedores y empresarios puedan profesionalizar sus operaciones comerciales, acceder al sistema financiero formal y ofrecer condiciones de venta competitivas en el mercado actual.
Dejanos tu comentario
Empresa filipina muestra interés en producir baterías para autos en Paraguay
Una de las fábricas de baterías más importantes de Filipinas y Asa está interesada en producir baterías para vehículos en Paraguay. La empresa ve nuestro país como potencial plataforma de exportación regional y global.
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, y el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, recibieron al empresario filipino Jet Ambalada.
Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) destacaron que el encuentro tuvo como objetivo explorar el potencial de Paraguay como plataforma de exportación regional y global para las inversiones del empresario.
Leé también: Autoconsumo energético, clave para un modelo sostenible
“El inversionista está sumamente interesado en conocer más sobre las oportunidades que ofrece Paraguay y permanecerá en el país durante toda la semana. Consideramos que se trata de una oportunidad interesante y atractiva desde todo punto de vista”, afirmó el viceministro Riquelme.
Los especialistas del Rediex presentaron las ventajas que Paraguay ofrece a los inversionistas, especialmente bajo los regímenes especiales de maquila y la Ley 60/90, atendiendo el interés de la empresa en producir baterías para autos en nuestro país. Los incentivos contemplados en estas normativas generaron una buena impresión en el empresario filipino.
Oportunidad cárnica
La visita del empresario Ambalada coincide con la llegada a Paraguay de una comitiva sanitaria filipina, que se encuentra en proceso de auditar la carne paraguaya con miras a su exportación al mercado de ese país asiático.
La comitiva sanitaria filipina también representa una importante oportunidad para el sector cárnico paraguayo. Recordemos que Filipinas, con una población de 120 millones de habitantes, es un mercado de gran envergadura con un elevado consumo de carne, donde el 99 % de la misma es importada.
En este contexto, Paraguay, el décimo mayor exportador de carne del mundo, se posiciona como un país capaz de exportar todo tipo de cortes de carne a este mercado. “Estamos colaborando estrechamente con Senacsa para facilitar el trabajo de la comitiva sanitaria filipina y lograr la apertura del mercado para nuestro sector cárnico”, manifestó Riquelme.
Dejanos tu comentario
Productos de la canasta básica son los más requeridos en ruedas de negocios
Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) indicaron que los proveedores que operan en las ciudades de Caaguazú y Canindeyú para el programa Hambre Cero están requiriendo una amplia gama de productos alimenticios de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y de los agricultores familiares de la zona. En este caso, aquellos que corresponden a la canasta básica son los más solicitados.
Entre ellos se encuentran alimentos como el aceite, arroz, azúcar, fideos, harina de maíz y de trigo, así de frutas frescas como banana, mandarina, naranja, mamón y piña. También se reporta alta demanda de verduras: tomate, zanahoria, lechuga, repollo, remolacha, zapallo, locote, papa, berro y ajo.
Las ruedas de negocios arrancarán este martes 29 de abril en el departamento de Caaguazú desde las 8:00 hasta las 12:00, continuando el miércoles 30 de abril en la ciudad de Curuguaty de 8:00 a 11:30.
Por otro lado, desde el MIC indicaron que de acuerdo con el cronograma, estas actividades se extenderán hasta finales de setiembre. En tanto, el listado también abarca insumos como bicarbonato de sodio y zumo de limón, y alimentos tradicionales como el locro y la arveja en granos.
Leé también: ARP expresa preocupación ante “distorsión de precios” en la cadena cárnica
Los proveedores también requieren carne vacuna y de cerdo magras, pechuga de pollo, queso, lo cual representa una posibilidad para los productores pecuarios de la región. Otros rubros demandados incluyen a los condimentos y alimentos procesados como laurel, orégano, clavo de olor, canela, sal yodada, barritas de maní, dulce de batata, dulce de membrillo y fécula de maíz.
Con esta dinámica el Ministerio de Industria y Comercio, a través del Viceministerio de Mipymes, se tiene el objetivo de facilitar la conexión entre mipymes y productores de la agricultura familiar con las empresas adjudicadas para el programa, promoviendo así el cumplimiento del 5 % de compras a estos negocios y del 10 % a la agricultura familiar en los contratos adjudicados.
Leé también: Anuncian plataforma de financiamiento alternativo para mipymes