Pedro Galli, titular de la ARP, asume como nuevo presidente de la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco) para el periodo 2021. Foto: Archivo.
Pedro Galli asume como nuevo presidente de Feprinco
Compartir en redes
La Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco) renovó de forma parcial a las autoridades del gremio, con la elección del Dr. Pedro Galli Romañach, titular de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), como nuevo presidente. Fue en el marco de una asamblea general ordinaria.
Galli asumió el compromiso de que, con el apoyo de todos, pondrá su mayor empeño para seguir llevando en alto el nombre y el prestigio de la gran institución forjada entre los distintos sectores de la producción, la industria y el comercio.
La asamblea fue realizada mediante la plataforma virtual Zoom para el cumplimiento de las disposiciones del estatuto de la federación, previa presentación de la memoria y balance del período 2020.
El nuevo Consejo Directivo de Feprinco queda integrado por: Pedro Galli, titular por la Producción; Enrique Duarte, por la Industria, y Beltrán Macchi, por Comercio y Servicios. Foto: Gentileza.
Consejo directivo
Asimismo, fueron electos los nuevos representantes del consejo directivo, con tres miembros, titulares y suplentes, en carácter de cada uno de los sectores miembros de la Producción, la Industria y el Comercio, y síndicos para el lapso 2021.
Así, los miembros electos que pasan a integrar el consejo directivo por cada uno de los sectores queda conformado cuanto sigue: por la Producción, como presidente asume Pedro Galli; como miembro titular, Jorge Eduardo dos Santos, y queda como miembro suplente Carlos Acevedo Rolón.
Para la representación de la Industria queda como presidente el titular de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte; como miembro titular, Gerardo García, y como miembro suplente, Jorge Pappalardo.
En tanto que para el sector de Comercio y Servicios, el presidente será Beltrán Macchi Salim; el miembro titular, Laura Ramos, y como miembro suplente, Sergio Gustavo Pérez; mientras que los síndicos serán César Rodríguez y Miguel Ángel Doldán.
De la asamblea participaron también delegados de la ARP; Maris Franca Llorens como presidenta de la Asamblea Sectorial de la Producción; Martín Heisecke, Cristina Rolón, Jorge dos Santos y Miguel Doldán.
Fram, corazón productivo y multicultural del Itapúa
Compartir en redes
Desde su fundación en 1957 como una colonia de inmigrantes en el departamento de Itapúa, Fram recorrió un largo camino hasta convertirse en un pujante polo agroindustrial. Hoy, la ciudad se posiciona como una de las más dinámicas en producción agrícola, procesamiento industrial y proyección cultural.
“La actividad económica principal gira en torno a la agroindustria”, afirmó el intendente de la ciudad, Carlos Daniel Tkachik, a La Nación/Nación Media. Fram, históricamente agrícola, diversificó con el tiempo su matriz productiva pasando de cultivos tradicionales como la soja, el maíz y el trigo, al sorgo y otros productos que alimentan una importante cadena de valor.
Fram es un distrito del departamento de Itapúa caracterizado por su multiculturalidad y su desarrollo agroindustrial. Foto: Gentileza
A esto se suman empresas industriales que iniciaron con producción de harina, para luego ampliarse e introducirse en los alimentos balanceados, procesamiento de cítricos y hoy incluso fabrican pastas a partir de su propia harina. El distrito también alberga importantes arroceras que procesan gran parte del arroz cultivado en otros puntos del Paraguay y tiene uno de los frigoríficos más importantes del país, que se convirtió en epicentro de la producción porcina local, con vistas a la exportación.
“Fram es el distrito con mayor producción porcina del país”, remarcó Tkachik, detallando que cuentan con alrededor de 125.000 cabezas de ganado porcino. El intendente explicó que el rubro genera una importante articulación con pequeños productores como motores de esta expansión.
El intendente explicó que actualmente la Municipalidad lleva adelante la pavimentación de la conocida Calle H, que buscará conectar a la ciudad con Artigas y con la ruta PY08, infraestructura que consideró clave para enlazarse con otras zonas de alta producción y consolidar así a Fram como un epicentro de procesamiento de granos de gran parte del país.
El intendente municipal de Fram, Carlos Daniel Tkachik, afirmó que el distrito es el mayor productor de ganado porcino del país con cerca de 125.000 cabezas. Foto: Gentileza
Explicó que los productos que se procesan en Fram son exportados a distintos países, entre ellos Brasil, Taiwán y algunos países de Europa. El arroz, por ejemplo, es uno de los rubros más exportados y tiene como principal destino a Brasil.
Primeros pasos hacia el turismo
Aunque el turismo aún no es una actividad consolidada, Fram empieza a explorar su potencial. El intendente Tkachik explicó que para ello se creó una Secretaría de Turismo y ya se ofrecen visitas guiadas a las industrias locales, además del atractivo cultural del “Bulevar de las colectividades”, donde conviven monumentos a la herencia ucraniana, polaca y japonesa, que son mayoría.
La iglesia ortodoxa de Fram es una muestra de la presencia de la comunidad ucraniana en la ciudad. Foto: Gentileza
Con miras al Mundial de Rally, también se trabaja en capacitaciones con apoyo del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) para mejorar la atención al visitante. Si bien explicó que el circuito del rally solo implica un pequeño segmento de la ruta que pasa por Fram, Tkachik mencionó que se abocarán más bien a ofrecer servicios de hospedaje a los concurrentes, dada su cercanía con Encarnación, capital de Itapúa.
Una fusión de culturas
Lo que diferencia a Fram de otras ciudades es su riqueza multicultural. Ucranianos, polacos, japoneses, checos, búlgaros, rusos, alemanes y algunos españoles componen su población. “Fram fue un centro de migración, no solo extranjera, sino también paraguaya. Eso hizo que se convirtiera en una fusión de culturas”, dijo Tkachik a LN.
El intendente consideró que tal diversidad generó una ciudad que, sin perder su esencia agrícola, apunta hacia la modernidad, el desarrollo sostenible y el bienestar de sus habitantes.
El "Bulevar de las colectividades" es uno de los atractivos turísticos de Fram y muestra el legado de las principales colectividades del distrito, que son la ucraniana, la polaca y la japonesa. Foto: Gentileza
Reglamento 1115: UE incluye a Paraguay en categoría de riesgo medio por deforestación para exportaciones
Compartir en redes
La Unión Europea (UE) publicó este jueves el listado de países proveedores con su respectiva clasificación de riesgo y en el marco del Reglamento 1115 prohíbe el ingreso a su territorio productos agroindustriales provenientes de zonas que hayan sido deforestadas. Paraguay, al igual que Argentina y Brasil, fue incluido en la categoría de riesgo “estándar” o medio.
El Reglamento 1115 de la UE entrará en vigencia a partir del 1 de enero de 2026. Establece que no podrán ingresar a su territorio productos agroindustriales provenientes de zonas que hayan sido deforestadas después del 31 de diciembre de 2020. Entre los bienes figuran aceite de palma, carne vacuna, soja, café, cacao, madera, carbón vegetal y caucho, así como productos derivados de los mismos.
El nuevo marco normativo clasifica a los países como de riesgo “bajo”, “estándar” o “alto”. En la categoría de riesgo bajo aparecen EE. UU., Canadá, Australia, Nueva Zelanda, India, China, Chile y Uruguay, entre otros países, mientras que Rusia fue identificada como de riesgo “alto”.
La nueva legislación exige a los países exportadores que presenten un sistema de trazabilidad con información georreferenciada de las unidades productivas en las cuales se generaron los productos de exportación, según publicó el medio argentino especializado en agro, Bichos de Campo.
Una delegación paraguaya compuesta por Capeco, la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), había viajado el mes pasado a Bruselas, Bélgica, para presentar los avances de un sistema de identificación que permite verificar la trazabilidad de los productos paraguayos, principalmente de la soja.
El presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, había explicado a La Nación/Nación Media que el sistema que diseñaron entre cuatro gremios de la producción de nuestro país se ajustará a las exigencias del mercado europeo relacionadas con trazabilidad socioambiental, además de los términos de calidad y sanidad ya existentes.
Cristaldo había señalado también que Europa es destino del 4 % de la producción total de soja del país y que, aunque sea un mercado pequeño para el sector, es importante tener su mercado abierto para la producción nacional y para los productores que deseen enviar sus granos al viejo continente. Agregó que la principal dificultad para exportar granos a Europa radica en su política de segregación total, lo que evita la mezcla de grandes provenientes de distintas regiones.
Los empresarios portugueses manifestaron que ya se encuentran en tratativas con importantes cadenas importadoras de Paraguay para tener presencia a nivel local y poder comercializar en varias cadenas de supermercados. Foto: Gentileza
El viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff; el embajador de Paraguay en Lisboa, Raúl Silvero, y la agregada comercial, Natalia Cáceres, durante su misión por Portugal, visitaron la industria de procesamiento de alimentos Ramírez, dedicada a la fabricación de enlatados de atún, sardinas, salmón, pulpos y demás productos del rubro.
Los empresarios portugueses manifestaron que ya se encuentran en tratativas con importantes cadenas importadoras de Paraguay para tener presencia a nivel local, para que sean comercializadas en varias cadenas de supermercados. Igualmente, desde hace varios años que ya comercializan sus productos en un conocido centro comercial de Ciudad del Este.
El viceministro Maluff subrayó la importancia de realizar visitas a las industrias referentes de los países asignados a las agregadurías comerciales, ya que eso permite conocer sus procesos, entender sus necesidades y de esta manera realizar conexiones comerciales para la tercerización de procesos con empresas paraguayas que sigan la línea de producción o estén dispuestas a recibir inversiones extranjeras para optimizar sus procesos. “
Nos comprometimos a conectar a los representantes de la industria portuguesa Ramírez con industriales paraguayos interesados en esta gran oportunidad de complementación industrial.
También les invitamos a participar del próximo Invest in Paraguay, a realizarse en Alto Paraná, con el objetivo de que puedan conectar con empresarios brasileños y paraguayos del sector alimentos, además de conocer de primera mano la calidad de los productos elaborados en nuestro país y que son orgullosamente exportados a varios mercados del mundo”, manifestó.
El evento reunió a empresarios y representantes del sector privado interesados en conocer las posibilidades de inversión que ofrece Paraguay. Foto: Gentileza
Peña conquista a empresarios japoneses con oportunidades de inversión en Paraguay
Compartir en redes
En medio de su visita oficial a Japón, el presidente de la República, Santiago Peña, encabezó la presentación del país durante el Seminario de Negocios organizado por la Organización Japonesa de Comercio Exterior (Jetro), en Tokio.
El evento reunió a empresarios y representantes del sector privado interesados en conocer las posibilidades de inversión que ofrece Paraguay.
Durante su intervención, Peña destacó que nuestro país cuenta con acceso a un mercado de más de 350 millones de personas, al ser miembro pleno del Mercosur, y subrayó su disponibilidad de energía limpia, tierra productiva y recursos humanos con potencial.
Señaló que estos factores posicionan al país como una opción para la instalación de industrias y proyectos vinculados a la exportación.
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, acompañó al presidente en la actividad y destacó que el seminario permitió mostrar a Paraguay como una plataforma productiva dentro del Mercosur.
En un contexto de cambios en las cadenas globales de valor, dijo que el país ofrece condiciones para que empresas japonesas puedan instalarse en América del Sur y atender tanto a la región como a mercados externos.
Giménez mencionó además que el país avanza en obras de infraestructura como el corredor bioceánico y el fortalecimiento de la hidrovía, lo que permitirá reducir tiempos y costos logísticos para las industrias orientadas a la exportación.
“Cuando se junta tecnología con manufactura, Paraguay se presenta como una puerta de entrada a mercados como Brasil”, expresó.
Así también, comentó que la participación en el seminario reafirma que Paraguay está preparado para recibir inversiones orientadas a la producción, con condiciones estables, regímenes de incentivo vigentes y una ubicación estratégica para la integración regional.
Desde abril del 2025, la Embajada del Paraguay en Japón cuenta con una agregada comercial, Paola Subeldía, con el objetivo de reforzar la promoción de inversiones. Jetro es una organización del gobierno japonés encargada de promover el comercio y la inversión con otros países, y en el caso de Paraguay, colabora activamente a través de seminarios, presentaciones, misiones empresariales y diversas actividades comerciales.