Tras la exitosa competencia de la Marcha Criolla, Ganadera Sofía y Chajha presentan un evento especial este lunes a las 19:00, en directo desde el Chaco. Foto: Jorge Romero.
Luego de cuatro jornadas de Marcha Criolla que fueron coronadas este domingo pasado con la premiación; las empresas organizadoras Ganadera Sofía y Chajha pondrán broche de oro al evento con un remate de caballos criollos que se realizará este lunes a partir de las 19:00, con transmisión en directo desde Expo Rodeo Trébol, en el corazón del Chaco.
El remate abarca 36 lotes y requiere el registro obligatorio de los participantes. Tanto la inscripción, el reglamento y el catálogo de lotes, así como la transmisión en vivo será a través del portal: https://remate.chajha.com.py. Asimismo, la web de La Nación y el canal GEN emitirán el evento.
Este será el tercer remate que organizan las ganaderas, que garantizan animales de alta calidad genética, tanto en funcionalidad como morfología. El lote de preferencia incluye hasta 200 kilómetro de flete gratis; así como la compra sin comisiones, financiación propia en 12 cuotas iguales sin intereses.
El primer objetivo de la empresa en difundir las bondades de esta raza que tiene muchos años de selección en América, ya sea para el trabajo, como para los deportes ecuestres camperos.
El criollo es una raza que se viene caracterizando cada vez más por su docilidad, mansedumbre, inteligencia, rusticidad, resistencia y actitud vaquera. Siendo todas estas características las buscadas por nuestra selección, sin dejar de lado la armonía en sus características morfológicas, asociadas éstas a la función.
El segundo objetivo es difundir e incentivar los deportes asociados a los trabajos de campo. Buscando por medio del caballo promover actividades recreativas asociadas al día a día de los quehaceres del campo, llámese doma, lazo, cabalgatas, marchas, entre otras. Compitiendo y generando instancias para compartir en familia.
El gran remate anual de Cabaña Sofía y Chajha se realizará este domingo
Compartir en redes
El remate anual de Cabaña Sofía y Chajha se realizará este domingo 3 de agosto a partir de las 15:00 en las instalaciones de Ferusa, en la ciudad de Limpio. Se trata de una jornada en la que se pondrán a la venta terneras y toros precoces adaptados al medio en el cual fueron producidos, es decir, Chaco o Amambay.
Con la mejor calidad en ganadería, las cabañas Sofía y Chajha invitan a los ganaderos al evento que contará con los mejores ejemplares de equinos criollos, toros reproductores y, además, vaquillas que estarán disponibles para que el público.
En esta ocasión se subastará alta selección de terneras y toros de las razas Braford, Brangus, Brahman y Nelore, y caballos criollos, ejemplares criados bajo un riguroso sistema de selección genética que prioriza la precocidad, la rusticidad y la adaptación al medio.
El remate incluirá un atractivo lote de caballos criollos, con cuatro yeguas montadas y un padrillo listo para reproducción, todos ejemplares que destacan por su rusticidad y adaptación.
Se trata de un remate anual calendarizado para mostrar al público objetivo lo que la Cabaña Sofía y Chajhá están haciendo en mejoramiento genético. Desde la organización señalan que existe una demanda importante entre los productores de animales de alta genética y con alta precocidad, adaptación al medio y rusticidad.
“Estamos garantizando que le vendemos al productor genética con precocidad, adaptación al medio y rusticidad. Una jornada pensada para los que apuestan a la excelencia genética”, explicaron desde la organización.
La subasta será abierta, donde los ganaderos podrán elegir entre una variedad de ejemplares seleccionados para mejorar la productividad de sus rodeos, buscando conectar directamente a los productores con material genético de alto valor.
Remates de brangus: volumen de ventas aumentó un 33 %
Compartir en redes
La Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (Acbp) reportó que el volumen de ventas registrado en los remates de la raza superó en un 33 % al de la edición pasada. Se alcanzaron G. 4.324 millones, cifra que superó al 2024 cuando se habían registrado G 3.090 millones y significando G. 1.200 millones más. Este auspicio escenario se dio en el marco de la Expo Paraguay 2025.
“La valorización promedio por animal tuvo un salto importante, marcando un nuevo techo para la genética Brangus y ratificando su posición como una de las razas más cotizadas y demandadas a nivel país”, destacaron desde el gremio. El ingeniero Javier dos Santos, presidente de ferias de la ACBP, mencionó que no solo se alcanzaron precios récord para la raza y para toda la exposición, sino que se superaron ampliamente ampliamente los objetivos trazados.
MÁXIMOS HISTÓRICOS
Los remates se hicieron en las categorías de junior alta selección, reproductores de campo, animales de bozal y packs de embriones. “Se registraron precios máximos históricos tanto en ejemplares de campo como de bozal, impulsados por la fuerte demanda de productores que buscan genética de élite, animales funcionales y marcas confiables”, mencionó Dos Santos.
Sobre los compradores, dijo que buscan hoy una combinación de genética de punta, líneas de sangre que garanticen alta productividad, y animales adaptados y funcionales. En esa línea, las cabañas están haciendo un trabajo excepcional, lo que se reflejó tanto en las pistas como en los resultados de las ventas.
VALORIZACIÓN SOSTENIDA
El ingeniero Javier dos Santos, presidente de ferias de la ACBP, resaltó la mejoría observada este año ya que se subastaron nueve animales menos, al haber tenido 111 frente a 120, lo que evidenció la valorización sostenida de la raza. “Con precios en alza, demanda firme y genética valorizada al máximo, la raza consolida su posición como referente indiscutible de la producción ganadera de alto rendimiento en Paraguay y en la región”, explicó.
La raza fue la única con tres remates en la feria, demostrando preferencia sostenida del productor paraguayo, que valoró el rendimiento a campo, la rusticidad, calidad carnicera y los altos índices reproductivos.
En la categoría macho, el gran campeón fue el ejemplar Kavay de Sofía RP594, número de catálogo 1246, criado y expuesto por la ganadera mencionada.FOTO: NÉSTOR SOTO
Caballos criollos: surgen los primeros grandes campeones
Compartir en redes
El juzgamiento de animales de la raza criolla de la especie equina se realizó ayer miércoles en la Expo Paraguay 2025 con la Ganadera Sofía como una de las mayores protagonistas tanto en categoría machos como hembras.
La Ganadera Sofía lideró en la raza Criolla de la especie equina durante el segundo día de juzgamiento de animales en el Ruedo Central de la Expo Paraguay 2025. En la categoría macho, el gran campeón fue el ejemplar Kavay de Sofía RP594, número de catálogo 1246, criado y expuesto por la ganadera mencionada.
Como reserva de gran campeón se consagró Karau de Sofía RP586, número de catálogo 1250, criado por Ganadera Sofía y expuesto por Chajha Sociedad Anónima. En tercer lugar, quedó Poncho Bayo Caraguatá RP906, número de catálogo 1263.
Por otra parte, en la categoría hembras, la gran campeona fue Kenia de las Pampas RP147, número de catálogo 1208, criado por Ganadera Las Pampas SA y expuesta por Ganadera Sofía.
La ejemplar La Mimosa de Sofía RP626, número de catálogo 1191, criada y expuesta por Ganadera Sofía, fue declarada reserva de gran campeona, mientras que Jaka de Sofía RP493, número de catálogo 1211, criada y expuesta por Ganadera Sofía, quedó en tercer lugar.
La gran campeona fue Kenia de las Pampas, número de catálogo 1208; la ejemplar La Mimosa de Sofía RP626, número de catálogo 1191, fue declarada reserva de gran campeona, mientras que Jaka de Sofía RP493, número de catálogo 1211, quedó en tercer lugar.FOTO: NÉSTOR SOTO
EL CAMPEONATO MÁS IMPORTANTE
Mauro Villamor, asesor y adiestrador de equinos de la Ganadera Sofía, explicó a La Nación/Nación Media que se trata del campeonato más importante en el que compiten caballos criados tanto en el país como importados y que la prueba más relevante es la conformación, donde se ve el biotipo de los animales.
“La raza criolla ya tiene muchos años en Paraguay es la base de la formación del Paraguay, pero ha sido muy mejorada en los últimos 5 a 6 años. Se vio un avance importantísimo en la calidad de los animales, en la preparación y estamos con un nivel muy lindo de exposición”, dijo a LN.
Mencionó que la raza criolla es rústica, dócil, resistente, fácil de mantenerla, animal con pocos requerimientos de mantenimiento, además de ventajas de adaptación a las condiciones tanto de trabajo como deportivas.
“En todas las categorías hemos ganado premios, sacamos los dos grandes campeones, macho y hembra, y los dos reservados de grandes campeones”, destacó.
Caballos criollos: una raza de alta resistencia y adaptabilidad que crece en el país
Compartir en redes
Los caballos criollos se caracterizan por ser de gran resistencia y adaptabilidad para trabajar, una raza pura que se encuentra en el país hace más de 50 años y con presencia de 100 años en los registros de Argentina.
Su rusticidad lo hace único en características, pudiendo ser muy útil para las haciendas, además se lo utiliza para un trabajo integral con el ganado en el campo. Al igual que Uruguay, Brasil y Argentina, Paraguay forma parte de la Federación Internacional de Criadores de Caballos Criollos (FICCC), lo cual avala aún más su consolidación en la región.
Según el presidente de la Asociación de Criadores de Caballos Criollos del Paraguay (ACCC), Tomás Romero Pereira, se estima que en el país se cuenta con alrededor de 10.000 caballoscriollos en los registros zootécnicos de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).
El caballo criollo tiene una genética clave para el sector pecuario a nivel nacional. Foto: Archivo
También existe una población de caballos criollos mestizos a través de productores que compran padrillos puros criollos y hacen cruzamientos para sus estancias. “Por eso yo creo que la influencia de sangre criolla tiene que estar cerca de 50.000 caballos en todo el Paraguay porque se usa de norte a sur y de este a oeste”, indicó Romero Pereira a La Nación/Nación Media.
Aseguró que la evolución de esta raza en los años 2000 rondaba por los 150 a 160 potrillos que se declaraban anualmente, pero actualmente ya se están pasando los 1.000 al año, entre potrillos y potrancas. “La evolución ha sido realmente muy grande y sigue sosteniéndose, estos serían nacimientos de potrillos puros de pedigree con todos los controles”, dijo.
Rusticidad
El titular de la asociación de criadores destacó que este tipo de animal incluso se puede criar en un ambiente hostil, por lo cual su rusticidad es su principal característica. “La rusticidad es lo principal, se adaptan a grandes propiedades y tienen mucha más resistencia que las otras razas”, explicó.
A su vez, manifestó que la proyección es de hasta 7 veces más para el hato en la próxima década con un crecimiento del 35 % anual aproximadamente en la raza. “Si bien anteriormente se criaba poco, hoy estamos con más de 100 criadores a nivel país”, enfatizó.
Su rusticidad lo hace único en características, pudiendo ser muy útil para las haciendas. Foto: Archivo
Actividades
La asociación de criadores realiza dos actividades al año, que consisten en dos exposiciones principales: la Nacional de Otoño de Caballos Criollos, que incluye la competencia doma y lazo, un evento que se celebra en el Chaco, organizado por las ganaderas Sofía y Chajha.
El año pasado junto a las ganaderas se desarrolló la sexta edición de la competencia de doma de caballos de esta raza, en pleno corazón chaqueño, en Loma Plata, Boquerón, en el predio de la Asociación Expo Rodeo Trébol, siendo un evento ya instalado en la zona, muy esperado por los lugareños, jinetes y propietarios de los equinos.
También a nivel gremial se hace un Campeonato Nacional de Aparte Campero, otros concursos, y se participa activamente en la expo internacional de Mariano Roque Alonso, entre otras actividades.
Por último, en cuanto a la genética, Romero Pereira remarcó que cada año se importan animales tanto de Uruguay, Brasil, Argentina, desde 50 hasta 200 animales. “Estos países están en la misma sintonía con el nuestro, por lo tanto, tenemos pedigree de ellos aquí y tenemos todo tipo de sangre”, puntualizó a LN/NM.
La competencia de doma y lazo es un evento que se celebra en el Chaco y está organizada por ganaderas Sofía y Chajha. Foto: Archivo