Otra semana más de movilización por parte del gremio de camioneros se registra y sostienen que siguen manifestándose en todo el país aguardando el resultado del Senado y confiando en que se va a aprobar lo que piden en cuanto al precio de flete.
Aseguran que no es un crimen pedir una ley que pueda controlar los precios que solicitan en este proyecto. “La intención nuestra es demasiado clara, el objetivo es la formalización. Con esta ley todo va a estar formalizado”, dijo Ángel Zaracho, representante de la Federación de Camioneros del Paraguay, a la 1020 AM.
Mencionó que como siempre los agroexportadores quieren un acuerdo, pero hay puntos que ellos no cumplen y señaló que acordar con ellos es imposible, por eso necesitan de un marco legal. Además, afirmó que cuando no se mueven 40.000 camiones, el gremio también tiene pérdidas.
Leer más: UGP afirma que no entrará a negociar mientras no se garantice la libre circulación
“Hay leyes existentes, pero hay un sistema perverso que distorsiona el mercado y eso es lo que queremos evitar. Nosotros pretendemos tener un marco legal que nos permita tener garantía de que se va a cumplir”, destacó. En cuanto al cierre de rutas, Zaracho señaló que ellos no dieron la orden de cerrar rutas, por lo que piden que sean identificados los que llevaron a cabo esa acción.
Leer también: Policía advierte con uso de la fuerza si manifestantes “sobrepasan los límites”
“Lo he aclarado varias veces, en ningún momento dimos la instrucción de cerrar la ruta, yo ya tengo una causa penal, se tiene que individualizar a las personas que hicieron eso. Me gustaría que se determine persona por persona y se tiene que identificar quiénes están reteniendo en contra de la voluntad”, enfatizó el representante del gremio.
Dejanos tu comentario
Gremio de mipymes destaca beneficios ampliados en reglamentación de ley
La Federación Paraguaya de Mipymes (Fedemipymes) considera que la reglamentación de la Ley de Mipymes, que apunta a simplificar la formalización de emprendimientos, fortalecer su inclusión financiera y facilitar su acceso a créditos y mercados, es beneficiosa para el sector, que concentra cerca del 98 % de las empresas en el país.
Luis Tavella, presidente del citado gremio, consideró que esta normativa, en proceso de reglamentación, traerá consigo importantes beneficios para las mipymes y la intención estatal de incluirlas en la formalización.
La ley contempla que los emprendimientos obtengan su Cédula Mipymes de manera automática y sin aranceles, exoneraciones del 100 % en patentes comerciales y otros servicios del Estados para aquellas microempresas que facturen hasta G. 1.000 millones.
Contratos a corto plazo
También ofrece un acceso simplificado a la seguridad social a través del Instituto de Previsión Social (IPS) y el empleo formal, una simplificación radical que implica que estos emprendimientos solo necesitan llevar un libro de ingresos y egresos, además de un fondo de financiamiento exclusivo.
“Las mipymes podrán acceder a todas las certificaciones o tasas o impuestos que tengan que pagar dentro del sector público a costo cero en los próximos 3 años conforme a la Ley”, dijo Tavella a la 920 AM.
Igualmente, mencionó que los emprendimientos podrán contratar a trabajadores por durante los primeros tres pagando el 80 % del salario mínimo y un contrato definido por plazos establecidos, que cuando culmine no requerirán pagos de preaviso o indemnización.
“También las Mipymes podrán contratar en los siguientes 3 años, pagando el 80 % del salario mínimo, la seguridad social también pagarán por el 80 %”, sostuvo.
Durante la presentación del decreto reglamentario, el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, aseguró que se trata del puntapié inicial a lo ya logrado con la última modificación, presentando mejoras sustanciales hacia la formalización de las mismas, orientarlas, y que reciban beneficios de manera inmediata a través de la inclusión financiera oportuna con herramientas que estarán disponibles.
Dejanos tu comentario
Maquila: uno de los principales motores de la industrialización en Paraguay
El régimen de maquila viene teniendo una evolución muy positiva, consolidándose como uno de los principales motores de industrialización del país. En los últimos cinco años se observó un crecimiento sostenido de las exportaciones y la diversificación de rubros.
Lo que comenzó con industrias tradicionales como confección y textiles hoy se expande hacia alimentos para humanos y mascotas, servicios de software, farmacéuticos, plásticos, metalúrgicos y call centers, entre otros mostrando la madurez y adaptabilidad del modelo, destacó a La Nación/Nación Media Carina Daher, presidente de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap).
Actualmente, el sector maquilador genera más de 34.000 empleos directos y más de 60.000 indirectos. Esto significa que detrás de cada empleo en una industria maquiladora hay un efecto multiplicador en transporte, logística, proveedores de insumos, catering, servicios profesionales, comercios locales, etc. “La maquila no solo es un régimen de exportación, sino también una fuente de desarrollo regional y oportunidades laborales formales”, sostuvo.
En lo que va del año, entre enero y julio del 2025, el sector exportó cerca de USD 678 millones, lo que representó un crecimiento del 11 % interanual respecto al mismo periodo del 2024. Las exportaciones se encuentran cada vez más diversificadas, con fuerte presencia en los países del Mercado Común del Sur (Mercosur), destinos regionales, Estados Unidos, Europa y Asia, lo que refleja el dinamismo y el potencial de expansión internacional de la maquila paraguaya.
La participación del sector en la economía nacional es muy positiva y el rubro contribuye al crecimiento económico. “La maquila es hoy el segundo mayor exportador de manufacturas del país, y su aporte se refleja en generación de divisas, atracción de inversiones, empleo formal y descentralización industrial”, mencionó.
El sector contribuye además a la transferencia de conocimientos, la formalización de cadenas de valor y la inserción de Paraguay en cadenas globales de producción. Cada dólar exportado bajo el régimen fortalece la balanza comercial y aporta al dinamismo de la economía paraguaya.
Mercados que se abrieron este año
Las industrias maquiladoras en este 2025 lograron avanzar en la colocación de productos en países como Chile y Uruguay, además de que se realizaron envíos a Bolivia y México en rubros específicos.
“En paralelo, seguimos trabajando en consolidar la presencia en mercados de Estados Unidos y Europa, donde los productos paraguayos ganan competitividad por su calidad y condiciones de acceso”, añadió Daher.
Entre los principales desafíos a los que se enfrentan como sector maquilador y cómo están trabajando para mejorarlos dijo que estos son: la infraestructura y la logística, que requieren mejoras para agilizar la salida de productos hacia los mercados de destino.
Asimismo, la distribución eléctrica, cuya inestabilidad impacta directamente en la eficiencia y la competitividad de la producción. Y sumado a esto se precisa de la simplificación de trámites y procesos aduaneros, que necesitan ser más ágiles, transparentes y digitalizados.
“Desde la Cemap trabajamos de manera articulada con instituciones públicas y privadas para dar respuesta a estas necesidades, impulsando el desarrollo de corredores logísticos, la reducción de la burocracia y el fortalecimiento de la formalidad en toda la cadena productiva”, añadió.
Hoy también la maquila paraguaya lleva adelante prácticas sostenibles, así como también están utilizando la inteligencia artificial. Contó que la mayoría de las empresas maquiladoras incorporaron hace mucho tiempo procesos de economía circular, gestión eficiente de residuos, uso racional de energía y certificaciones ambientales.
“En paralelo, la digitalización y la inteligencia artificial están ganando cada vez más espacio, especialmente en industrias de servicios, logística, trazabilidad y control de calidad. La sostenibilidad y la innovación tecnológica son pilares para mantener la competitividad del sector”, expresó la titular del Cemap.
Te puede interesar: Transferencias movieron G. 11,2 billones en julio y marcan otro récord
Clima de negocios e incentivos
En cuanto al clima de negocios e incentivos para la industria maquiladora en Paraguay, resaltó que el clima de negocios en el país es positivo, sustentado en la estabilidad macroeconómica y la seguridad jurídica que ofrece el régimen.
Entre los principales incentivos se destacan la eficiencia de una mano de obra joven y capacitada, la libertad de ubicación geográfica de las industrias y el impuesto único del 1 % sobre el valor agregado en este mercado, elementos que resultan sumamente atractivos para los inversionistas.
Aun así, resulta fundamental ”continuar trabajando en el fortalecimiento de la infraestructura y en brindar mayor previsibilidad regulatoria, de manera a consolidar la confianza y la atracción de inversiones a largo plazo”.
Imaginando el futuro de la industria para los próximos años, subrayó que se espera un sector más diversificado, innovador y con mayor valor agregado. “Paraguay puede posicionarse como un hub regional de manufacturas y servicios, aprovechando su energía limpia, ubicación estratégica y capital humano”, acotó. El desafío es seguir creciendo de manera sostenible, incorporando más tecnología, conectando con nuevos mercados y promoviendo la formalización.
Con relación al crecimiento de la maquila en los últimos cinco años, se observó que las exportaciones de maquila pasaron de USD 650 millones en los doce meses del 2020 a más de USD 1.150 millones al cierre del 2024, que representó un crecimiento acumulado superior al 75 %. Además, la cantidad de empresas maquiladoras autorizadas creció en un 30 %, lo cual también reflejó la confianza de los inversionistas en el régimen.
“En este Día de la Industria quiero destacar el papel transformador de la maquila en Paraguay, como herramienta de desarrollo económico y social”, enfatizó, resaltando que este sector demuestra que el país puede ser competitivo, innovador y confiable a nivel global.
Su mensaje es de optimismo, ya que la maquila seguirá generando empleo, inversión y oportunidades, contribuyendo a la construcción de un Paraguay más industrial, sostenible y próspero.
Leé también: En dos años, unos 100.000 trabajadores se incorporaron a la formalidad
Dejanos tu comentario
En dos años, unos 100.000 trabajadores se incorporaron a la formalidad
El mercado laboral no solo registra un crecimiento en la cantidad de ocupados, sino también un avance en la formalización, con 100.000 trabajadores formalizados en dos años, según destacó la ministra de Trabajo, Mónica Recalde. También señaló como impulsor al empleo asalariado.
La titular del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) explicó al programa Arriba Hoy, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que, según la encuesta permanente de hogares del segundo trimestre del Instituto Nacional de Estadística (INE), se logró 124.000 nuevos ocupados en un año y la tasa de desocupación cayó al 4,9 %.
Igualmente, sobre esta cifra, Recalde resaltó la transición hacia la formalidad, con 40.000 de los nuevos empleos ya registrados en el sector formal. En suma, se logró que en los últimos dos años unos 100.000 trabajadores pasaran a la formalidad, con sus beneficios y mejores condiciones.
“En esta oportunidad, 40.000 personas pasaron a la formalidad de acuerdo a la encuesta. Pero, así como nosotros veníamos publicando en dos años de gobierno, nosotros ya hemos formalizado 100.000 personas de acuerdo a los registros administrativos del IPS”, destacó.
La ministra de Trabajo hizo énfasis en el empleo asalariado, al que consideró como el principal impulsor del crecimiento de la ocupación, con más de 104.000 nuevos trabajadores con respecto al mismo periodo del año 2024.
“Un trabajador que entra a trabajar en una empresa no es que está haciendo una changa, sino que existe un patrón que creó una nueva vacancia y que absorbió a ese trabajador dentro de su empresa. Por eso, para nosotros es muy importante el índice o la tasa de asalarización que estamos teniendo”, destacó.
Asimismo, detalló que sectores como comercio, restaurantes y hoteles lideraron la creación de puestos de trabajo, seguidos por la industria manufacturera y los servicios financieros.
No obstante, reconoció que la construcción mostró una leve retracción, que se espera revertir en los próximos meses con la puesta en marcha de nuevas obras públicas.
“Eso no significa que no haya empleo en el sector de la construcción, sino que ha crecido menos en términos interanuales. Si comparamos con el periodo anterior, consideramos que con todas las reactivaciones que va a haber a nivel nacional, con los programas y las construcciones que tiene el Ministerio de Obras Públicas, esto va a poder repuntar en el próximo trimestre”, dijo.
Te puede interesar: Juegos Panamericanos dinamizaron la economía y el empleo, destacan
Dejanos tu comentario
Formalización de tierras del Indert en el Chaco fomenta la inversión y genera empleos
El presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruiz Díaz, destacó el impacto que tiene la entrega de títulos de propiedad a productores de Agua Dulce, Alto Paraguay (Chaco). Resaltó que con la regularización de la tenencia de la tierras se fomenta la inversión, la mejora en productividad, el crecimiento y la generación de empleos rurales.
Al respecto, el encargado del ente agrario lamentó el tiempo que se perdió en titular las tierras de la región occidental, lo que en término monetario sería difícil de cuantificar la millonaria pérdida que ha significado para el país.
“Entregamos títulos a productores chaqueños. Nos contaron que llevaban 16 años tramitando sus títulos, y que ahora lo lograron en un año. En ese tiempo, no invirtieron, no generaron empleos, y la producción se estancó”, lamentó.
Ruiz Díaz llegó hasta esta zona del país para hacer entrega de los primeros títulos de propiedad a los residentes de Agua Dulce. El acto se realizó durante el 10° aniversario de la APAD (Asociación Agropecuaria de Agua Dulce), cuyos miembros resaltaron la celeridad de este Gobierno en la regularización de las tierras.
Le puede interesar: Diputados archiva proyecto de derribo de aviones
Cabe recordar que Agua Dulce, está ubicada al norte del Chaco, departamento de Alto Paraguay, prácticamente en la frontera con Bolivia, es una zona que se encuentra en pleno crecimiento y desarrollo desde los últimos años, actualmente con 600.000 hectáreas (ha) desarrolladas, pero que todavía cuenta un potencial de expandirse con 500.000 ha más, no solo en ganadería sino también en la agricultura diversificada.
Consecuencias positivas de la titulación
De hecho, en una reciente visita al país, el experto internacional en Economía Agrícola, Carlos Ludeña, había señalado durante un seminario organizado por el Indert, las consecuencias positivas que conlleva la titulación de tierras. Al respecto, remarcó cinco aspectos, que a su parecer son los más importantes:
1-Impacto en productividad agrícola: La seguridad de la tenencia impulsa mejores prácticas y mecanización, aumentando rendimientos. La titulación reduce la incertidumbre sobre la tierra, incentivando inversiones y facilitando una asignación más eficiente del recurso productivo.
2-Acceso al crédito: El título formal sirve de garantía y facilita préstamos para insumos y maquinarias. La titulación formal puede facilitar el acceso al crédito al brindar seguridad jurídica, reducir el riesgo percibido por instituciones financieras y permitir que los productores accedan a préstamos formales en mejores condiciones.
3-Inversión productiva: Con certeza jurídica, los productores invierten en riego y mejoras de suelo a largo plazo. La titulación formal puede incentivar la inversión en la tierra al reducir la incertidumbre sobre el acceso futuro, reforzar los derechos de uso exclusivos y dar confianza a los productores para realizar mejoras de largo plazo. Estas inversiones pueden incluir infraestructura agrícola, conservación del suelo, ampliación de vivienda o sistemas de riego.
4-Reducción de conflictos: El registro claro de límites minimiza disputas y violencia rural. La titulación reduce conflictos al establecer límites formales reconocidos legalmente, lo cual disminuye la ambigüedad sobre derechos de uso, herencia y transferencias. También refuerza la legitimidad frente a terceros y disminuye la necesidad de resolver disputas mediante mecanismos informales o judiciales.
5-Seguridad alimentaria y bienestar: Titular la tierra fomenta la diversificación de cultivos de autoconsumo y mejora la percepción de estabilidad. El acceso a derechos de tenencia —formales o efectivos— reduce la incertidumbre, fomenta la inversión y mejora la seguridad alimentaria; cuando recaen en mujeres, aumenta notablemente la probabilidad de seguridad alimentaria y la diversidad de cultivos, y mecanismos como la inembargabilidad elevan el valor de las fincas agrícolas y protegen el arraigo familiar.
Siga informado con: Mitic articula con el Congreso propuestas para enfrentar amenazas cibernéticas