El IVA es la imposición más recaudadora de la cartera tributaria y registra aproximadamente 758.000 contribuyentes registrados dentro del sistema que aporta al fisco. Foto: Archivo.
Dinamismo económico impulsa un aumento del 15,6% en ingresos mediante el IVA
Compartir en redes
La economía del Paraguay registra un dinamismo positivo ya que los ingresos tributarios, mediante el Impuesto al Valor Agregado (IVA), han aumentado considerablemente durante el presente año, señaló el viceministro de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Óscar Orué.
Datos proporcionados por la SET indican que un total de G. 4,89 billones fueron los recursos económicos que acumuló la cartera tributaria durante enero y julio del presente año. La cifra representa un crecimiento del 15,6% respecto a lo que se computó en el mismo periodo de año pasado, cuando los ingresos fueron de G. 4,23 billones.
El viceministro explicó que la economía está experimentando un volumen que se comparan con periodos pre-pandémicos y que da una mayor certidumbre a varios sectores económicos.
“Las políticas establecidas prioritarias, las facilidades de pagos, el plan de vacunación son factores que influyen directamente en un comportamiento mejorado de los actores de la economía paraguaya y que permiten tener ascensos en los ingresos tributarios”, señaló el viceministro de la SET.
Agregó que el IVA es la imposición más recaudadora de la cartera tributaria y registra aproximadamente 758.000 contribuyentes registrados dentro del sistema que aporta al fisco mediante este impuesto.
Óscar Orué, viceministro de Tributación. Foto: Archivo.
Ingresos totales
La SET registró una recaudación de G. 10 billones hasta el mes de julio, lo que representa un aumento en los ingresos del 35,4%, según datos proporcionados por la cartera fiscal.
El crecimiento se origina al realizar la comparación con el mismo periodo de tiempo del 2020, cuando los recursos captados por la SET, mediante los diversos impuestos, fueron por un total de G. 7,45 billones.
“Estimamos un acrecimiento del 8% para este año, en comparación al año pasado que fue un periodo muy complicado por las medidas de restricciones al que se le debió someter al país. Esto repercutió en la economía y en las recaudaciones del fisco”, expresó el titular de la SET.
La economía creció un 4 % en 2024 y el aumento en la recaudación fue superior un 20 % respecto al 2023, dijo Braulio Ferreira, gerente ejecutivo de la DNIT.FOTO: JORGE JARA
DNIT recauda G. 3.200 millones al mes y supera 23 % al piso de anterior institución
Compartir en redes
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) tiene actualmente un piso de recaudación impositiva mensual de entre G. 3.200 y G. 3.600 millones, según comentó Braulio Ferreira, gerente ejecutivo de la institución, en “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media. Resaltó que este número es 23 % superior al piso que tenía la anterior Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) con G. 2.600 millones mensuales.
“Hoy ya estamos compitiendo con ese piso, es decir, con nuestros propios números”, indicó Ferreira, refiriendo que desde la fusión de la SET con Aduanas existe un aumento progresivo de participación dentro de los impuestos directos, que son aquellos que gravan la renta personal y empresarial, lo cual refleja un sistema tributario más justo.
Acerca del crecimiento de contribuyentes nuevos, recordó que, con la exadministración, este grupo crecía en el orden de los 50.000 inscriptos por año, y que hoy, con la intención de incorporar a la mayor cantidad de población económicamente activa al Registro Único del Contribuyente (RUC), la DNIT registró a 84.000 nuevos aportantes al fisco en el año 2024.
Por otro lado, el funcionario también habló sobre las labores que viene realizando la dirección para fortalecer controles y fiscalizaciones a fin de luchar contra el contrabando y que eso concluya con un aumento en la recaudación. Señaló que, en gran parte, esto tiene que ver con el récord de recaudación en 2024, al margen de la coyuntura económica positiva que vive nuestro país. “Si la economía creció un 4 % en 2024 y el aumento en la recaudación fue superior un 20 % respecto al 2023, es evidente que se hicieron bien los deberes a los efectos de poder tener esos números, sin dejar de mencionar que esto se da sin aumento de impuestos. Es decir, se hicieron bien los trabajos de cruzamiento de información y fiscalización”, sostuvo el gerente a Nación Media. Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024, Ingresos Tributarios registró un ingreso de G. 4.049.460.000.000 (4 billones) por impuestos internos (21,3 % más que en 2023), G. 2.614.405.000.000 (2 billones) por impuestos aduaneros (19,7 % más que en 2023), lo que totaliza una recaudación por G. 6.663.866.000.000 (6 billones).
AUMENTO DE LA PRESIÓN
El titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, manifestó el domingo pasado que el exitoso cierre del año fiscal tiene relación, en parte, por el buen desempeño económico que vivió el país en 2024, pero sobre todo, por el aumento en los controles y todas las verificaciones que se realizaron en la institución desde su creación. “Desde todo punto de vista el aumento de la recaudación es no solo por el mejoramiento de la economía sino principalmente por los controles y verificaciones que establecimos desde la creación de la DNIT. Por primera vez aumentamos la presión tributaria sin aumentar impuestos y sin crear nuevos impuestos. Esto hay que celebrar como país porque significa mayor equidad y justicia tributaria”, resaltó Orué en su cuenta X. Realizó un recuento de los principales datos macroeconómicos que impulsaron a un nuevo récord de recaudación el año pasado, 20,6 % más que en 2023. En primer lugar, el crecimiento económico de 4 %, una inflación anual controlada de 3,7 %, (aumento del 20,6 % de los tributos) y un aumento de recaudación por eficiencia de 12,9 %.
Conajzar pasa a depender de la Dirección Nacional
Tras promulgación de la Ley n.º 7438 de Santiago Peña, DNIT controlará juegos de azar.
El presidente de la República, Santiago Peña, promulgó la Ley n.º 7438, que modifica varios artículos de la Ley n.º 1016/97 que establece el régimen jurídico para la explotación de los juegos de suerte o de azar. Con esta ley, la Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar) pasa a depender directamente de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT).
Desde el Gobierno afirman que la DNIT cuenta con la operatividad, la logística, personal técnico e infraestructura a nivel nacional para cumplir a cabalidad lo que establece la ley, es decir, que se trata solo de una actualización organizacional, sino de una apuesta clara por la modernización, la transparencia y la eficiencia. “A partir de este momento mejora sustancialmente el combate frontal a la explotación clandestina de juegos de azar. Ahora la Conajzar y la DNIT tienen la potestad de incautar toda explotación clandestina de juegos de azar, materiales, enseres, implementos, documentos, tecnología que esté siendo utilizado para explotación y se va a poder disponer el bloqueo de todas las señales clandestinas de juegos de azar”, expresó Carlos Liseras, director de la Conajzar.
Además, este paso fortalece el rol regulador de la comisión con mayores competencias. Indican que el organismo ahora puede ejecutar sus resoluciones con más firmeza y perseguir las actividades clandestinas. En detalles, la ley introduce cambios significativos en el mercado. Por un lado, se elimina el monopolio en el sector, abriendo las puertas a nuevos actores y fomentando una competencia más justa y, por el otro, amplía el abanico de juegos reconocidos y habilitados para explotación, lo que beneficia tanto a los oferentes como a los usuarios. Con estas modificaciones no solo moderniza la estructura regulatoria, sino que la adapta a las demandas del mercado actual. Un órgano regulador más profesional, más estable y más solvente, con un marco jurídico a la altura de los nuevos tiempos.
Banco Basa impulsa el desarrollo avícola en Paraguay
Compartir en redes
Desde Banco Basa se sienten orgullosos por haber patrocinado el 1er Congreso de Granjeros Pollpar – Basa 2024, un evento que representa un hito en la industria avícola nacional. Celebrado el pasado jueves en el salón principal del Hotel Sheraton, el congreso reunió a más de 130 participantes, incluyendo líderes de granjas avícolas, quienes fueron reconocidos por su labor y dedicación.
La jornada ofreció una serie de capacitaciones y charlas impartidas por expertos nacionales e internacionales, abordando temas cruciales como el manejo de pollos parrilleros, la importancia de la bioseguridad en la producción, la calidad del agua y la automatización tecnológica en la producción avícola. Estas iniciativas reflejan el compromiso de Banco Basa con el fortalecimiento y la modernización del sector avícola en Paraguay.
Al apoyar este tipo de eventos, Banco Basa reafirma su misión de contribuir al desarrollo económico del país, promoviendo la capacitación y el intercambio de conocimientos entre los profesionales del sector. Desde la entidad, están convencidos de que la inversión en educación y tecnología es fundamental para impulsar la competitividad y la sostenibilidad de la industria avícola nacional.
Además, agradecen a todos los participantes y colaboradores que hicieron posible el éxito de este congreso y reiteran su compromiso de seguir acompañando iniciativas que promuevan el crecimiento y la innovación en el sector productivo paraguayo.
Desde este viernes 29 de noviembre al domingo 1 de diciembre, los supermercados de la Capasu adheridos a la promo tendrán interesantes descuentos en productos seleccionados. Foto: Archivo
Súper Black: incentivo para dinamizar la economía de cara a la temporada de fin de año
Compartir en redes
La Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) lanzó una promoción que trae una serie de descuentos interesantes, como estrategia para incentivar el dinamismo económico del sector, con miras a la temporada alta o de mayor movimiento como lo es fin de año.
La promo es el “Súper Black”, un concepto de descuentos que viene tomando mucha fuerza en el país, que entrará en vigencia desde el viernes 29 de noviembre al domingo 1 de diciembre, coincidiendo con las fechas del tradicional “Black Friday” en Paraguay.
Sobre la actividad, el presidente de la Capasu, Joaquín González, mencionó que el “Súper Black” busca no solo impulsar el movimiento comercial del sector, sino también que los consumidores puedan ser beneficiados con descuentos imperdibles, con la idea de fortalecer la dinámica de ventas de los supermercados.
Durante los tres días de la promo, los clientes podrán aprovechar los súper descuentos en productos seleccionados en la mayoría de los supermercados asociados a la Capasu con una variedad de opciones. Se aclara además que cada supermercado establecerá su propia oferta, por lo que los productos en promoción variarán entre los establecimientos participantes, aunque garantizando diversidad.
Los supermercados adheridos tendrán en sus establecimientos distintivos especiales sobre el “Súper Black”, a modo de facilitar la identificación de los productos en promoción, a más de poder informarse sobre las ofertas ingresando a las redes sociales de los supermercados participantes.
De esta manera, el gremio que nuclea las principales cadenas de supermercados del país, reafirma su compromiso con el desarrollo económico del sector, apoyando a sus asociados y brindando a los consumidores paraguayos una oportunidad única de ahorro y calidad, comentaron.
Cavialpa pide optimizar el gasto público ante las oportunidades de inversión
Compartir en redes
El presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), Paul Sarubbi, aseguró que el sector se está preparando para trabajar con las obras importantes que hará el gobierno, por ejemplo, la Ruta de la Soberanía cuya inversión es de más de USD 200 millones, lo cual traerá gran dinamismo económico. Sostuvo que ellos, como vialeros, están listos para lo que se viene, que se están preparando con mucha tecnología y recursos humanos.
“Hay muchas obras que se pondrán en marcha, que son de mucha importancia y nosotros nos estamos preparando para esto. No tenemos qué envidiar a los extranjeros”, expresó Sarubbi durante una entrevista en Unicanal. Dijo que al margen del trabajo que realizan, como ciudadanos paraguayos y patriotas, desean que nuestro país siga creciendo, produciendo e industrializándose. Al gobierno, hizo un llamado de atención acerca del gasto público, que es un eje esencial para seguir avanzando en el crecimiento económico.
“Queremos que el país crezca, todas nuestras inversiones están acá y eso hace que tomemos todavía con más responsabilidad todas las obras que encaramos. Lastimosamente, el gasto público es un problema que todavía no se soluciona, hay que trabajar en eso. Hay que diferenciar entre gastos corrientes y gastos de inversión. El primero se hace mes a mes y los de inversión tienen importante retorno después de un tiempo”, enfatizó.
Por otro lado, también reconoció que el presidente Santiago Peña viene tomando decisiones acertadas en favor del país y que está rodeado de gente capacitada, por lo cual, Cavialpa respalda y seguirá acompañando su mandato. “Hoy tenemos un sistema financiero que ya está muy maduro y creo que las condiciones están dadas para invertir. El crecimiento económico tiene que venir acompañado de decisiones inteligentes”, acotó.
Finalmente, expuso que el camino a la industrialización parece largo, ya que se debe invertir tiempo y dinero en eso, pero que todos se deben apoyar para llegar a ello, que cada eslabón que mueve al país es fundamental para ese objetivo. “Los que rodean al presidente saben muy bien lo que se debe hacer para el crecimiento de país, eso de debe provechar”, aseveró.