La carne paraguaya experimenta en ciertos cortes un incremento en su valor a causa de una serie de cuestiones que finalmente inciden en el costo de la producción, explicó este lunes el gerente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Daniel Burt, en conversación con la 650 AM.
Entre los motivos que incidieron para el aumento de precios de los diversos cortes de la carne producida en el país figuran la menor cantidad de ganado en el mercado, el reajuste sucesivo del precio de los combustibles, el aumento de precio de los granos, la sequía y la bajante de los ríos Paraguay y Paraná.
El referente del sector cárnico explicó que el 70% de toda la producción de carne paraguaya es exportada y que los precios son fijados de manera internacional, donde tienen mucho que ver la oferta y la demanda del producto.
“Hay una gran demanda internacional ahora mismo y una oferta que se mantiene o es menor, eso hace que se dispare el precio de manera internacional. No obstante, como no se puede exportar carne con hueso desde nuestro país, cuando más se faena para la exportación de otros cortes, más queda en el mercado local la costilla y puchero”, expresó Daniel Burt.
A la citada problemática se suman que los dos países vecinos, Argentina y Brasil, registran problemas en las exportaciones, lo que incide en un aumento de la demanda de la producción paraguaya a nivel internacional.
En cuanto a la situación crítica que se registra en los ríos del país, Burt dijo que afortunadamente casi la mitad de las exportaciones de carne paraguaya va por tierra, pero que otros sectores sí están sufriendo bastante por la poca navegabilidad.
Lee también: Harán remate de vaquillas lecheras de alto nivel genético
Dejanos tu comentario
Cortes de asado bajaron en junio por menor demanda, pero otros aumentaron
El precio de la carne tuvo en junio una variación promedio de -1,3 % con respecto a mayo, debido a marcadas reducciones en los cortes para asado, con menor demanda luego de los días patrios, de acuerdo con el Banco Central del Paraguay (BCP). No obstante, cortes como la carne molida, carnaza de segunda y el puchero de segunda, aumentaron más del 2 %.
Los cortes de carne tuvieron en junio comportamientos mixtos en sus precios, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la banca matriz. La variación en promedio fue de -1,3 % comparando con el mes anterior, pero los cortes de carne acumulan una variación promedio de 7,4 %. En términos interanuales, la diferencia de precios es del 22 %, es decir, mayor que en junio de 2024.
Leé también: Mercado bursátil movió casi USD 3.500 millones en el primer semestre del año
La carne molida es el corte que mayor porcentaje de incremento tuvo con el 2,5 % con respecto al mes anterior. Le sigue el puchero de segunda con 2,2 %, la carnaza de segunda con 2,1 %, la carnaza blanca con 1,7 %, el puchero de primera con 1,3 %, el peceto con 1,0 %, entre otros.
Reducción
El informe del BCP señala que los cortes de asado tuvieron una importante variación a la baja en comparación con mayo, pero con variaciones interanuales importantes de hasta el 26 %, al igual que el resto de los cortes vacunos.
“Las principales reducciones se observaron en aquellos cortes relacionados con el asado. Por el peso, la incidencia y la importancia relativa que tienen en la canasta llevaron a una reducción en el componente agregado de la carne vacuna en torno al 1,4 % mensual. Esta variación no implica que los precios se encuentren baratos ni en niveles bajos en ninguna circunstancia”, dijo al respecto Guillermo Ortiz, director del Departamento de Índice de Precios de la banca matriz.
Desde la institución mencionaron que esta variación negativa se debe a una menor demanda de estos cortes luego de los feriados y los días patrios celebrados en mayo.
En ese sentido, el corte que mayor variación tuvo fue la costilla de primera con -6,7 %, seguido de la costilla de segunda con -6,5 %. El vacío tuvo una reducción del -3,4 %, mientras que falda -2 % y la tapa cuadril -0,2 %, en comparación con mayo.
Precios mixtos en la canasta básica
De acuerdo con el BCP, el 45,4 % de los productos de la canasta tuvieron una variación positiva en junio con respecto al mes anterior, porcentaje que se ubica por encima del promedio histórico total. Los productos que más subieron en el sexto mes del año fueron algunos del rubro frutihortícola, como la acelga, que varió 42,9 %.
La lechuga y el locote verde aumentaron 26,7 % y 15 %, respectivamente, mientras que el café torrado subió 3,3 % y el instantáneo 1,8 %, entre otros productos.
En contrapartida, la banca matriz observó reducciones mensuales en productos como la banana con -19,7 %, la zanahoria con -17,9 %, el tomate con -12,4 %, huevos con -3,7 %, entre otros.
Te puede interesar: Paraguay exporta casi la totalidad del sésamo que produce
Dejanos tu comentario
Dólar en “caída libre”: cotización minorista se ubicó en G. 7.760, el nivel más bajo del año
Por Armando Giménez Larrosa
El dólar estadounidense, moneda refugio de los inversionistas globales, sufre una de sus peores debilidades de su historia, tras registrar una “caída libre” en el mercado financiero internacional. Dicha tendencia de depreciación empezó a notarse en el mercado paraguayo, donde la cotización del tipo de cambio minorista bajó a su nivel más bajo de este 2025, según se observa en las pizarras de casas de cambio.
El precio de la divisa verde, a la venta minorista, se ubicó en la mañana de este miércoles 2 de julio en G. 7.760, bajando 40 puntos en una sola jornada y 70 desde el lunes. La cotización, a finales de junio de este año, se había “anclado” en G. 7.900, tras la presencia en el mercado financiero del Banco Central del Paraguay (BCP) con sus ventas, luego de tener una presión al alza. Ya van 140 puntos de retroceso desde el periodo mencionado.
Leé también: Paraguay pisa el acelerador: cartera de créditos crece 20,8% y dinamiza la economía
Tendencia internacional
De acuerdo a los portales internacionales, la moneda estadounidense se desplomó más de 10 % entre enero y junio de 2025, arrastrada por políticas de Donald Trump y dudas sobre la estabilidad económica en Estado Unidos (EE. UU).
“El dólar se ha convertido en el chivo expiatorio de las políticas erráticas de Trump 2.0”, afirmó Francesco Pesole, estratega de divisas de ING a Financial Times. La frase, pronunciada en medio de una de las mayores turbulencias monetarias de las últimas décadas, resume el sentir de los mercados internacionales ante la abrupta depreciación del dólar estadounidense durante el primer semestre de 2025, según publicó Infobae.com.
Medios internacionales destacaban que el dólar se alejaba el miércoles de mínimos de varios años frente a sus principales pares, aunque se mantenía bajo presión mientras los operadores evalúan el impacto potencial del proyecto de ley de gastos del presidente de EE. UU. y los plazos arancelarios que se avecinan.
Por otro lado, el Índice del Dólar (DXY), que mide el valor del dólar frente a las monedas más negociadas del mundo, comenzó la sesión del miércoles 2 de julio con una variación del 0,23 %, hasta los 97,04 puntos, según el portal de noticia El Cronista.
En la última semana, el DXY experimentó una caída del -0,65 %, reflejando una tendencia a la baja en su valor. A lo largo del último año, esta depreciación se ha acentuado, con una variación del -7,69 % en su cotización, lo que indica un debilitamiento significativo frente a otras divisas.
Te puede interesar: El mercado bursátil paraguayo registró una leve desaceleración en junio
¿Qué pasa en Paraguay?
En cuanto al panorama local, este comportamiento a la baja del dólar se explica como parte de una estrategia de deliberado debilitamiento por parte del Gobierno de Estados Unidos, con el objetivo de potenciar sus exportaciones. “Nosotros desde la asociación vemos que es el resultado de una propuesta política que Donald Trump ya estuvo desarrollando durante su campaña y que ahora está poniendo en marcha”, dijo Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio, a La Nación/Nación Media.
Como otro factor que explica la caída del tipo de cambio, mencionó que las empresas internacionales con filiales en Paraguay aprovechan el contexto para invertir en el mercado local. Ejemplifica que las empresas agroexportadoras aprovechan para comprar productos que se venden en Paraguay, trayendo sus dólares y cambiarlos a moneda local en nuestro mercado con el dólar valorizado.
“Hay muchas empresas que aprovechan estas situaciones para adelantar compras o vender sus reservas en dólares y cambiar a guaraníes. Estos fenómenos se juntan y se acentúa la caída del dólar”, explicó a LN.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 23 de junio
Petropar cuenta con stock para mantener el precio de los combustibles, dice titular del MIC
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, afirmó que, pese al potencial bloqueo del estrecho de Ormuz, aprobado por el Congreso de Irán, Paraguay no tendría problemas en la provisión de combustibles porque Petropar importa de otros orígenes. No obstante, reconoció que el precio eventualmente se revisará, pero dijo que el aumento actual en los emblemas privados se debe a una especulación.
Petropar cuenta con un stock para abastecer por tres meses los combustibles al precio actual, de acuerdo con el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Acerca de las subas en el sector privado, manifestó que esa medida, considerada por él como una especulación, volcaría la preferencia de los consumidores hacia la estatal.
Albergues de la SEN ponen en marcha su operativo Jaho’i ante el ingreso de frente frío
La Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) ya ha desplegado el operativo Jaho’i, a través del cual se han activado los protocolos de asistencia en los distintos albergues instalados en las ciudades de Asunción, Limpio y San Lorenzo.
En conversación con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, el coordinador del servicio, Miguel Trinidad, destacó que, según se van conociendo los pronósticos de bajas temperaturas, el programa también se va preparando para el aumento de personas que llegan a resguardarse. Precisó que en la noche del domingo y madrugada del lunes fueron asistidas 14 personas en el albergue ubicado en la Costanera de Asunción.
Frío polar en Paraguay: temperaturas bajarían incluso a 0 °C
La Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) alerta sobre un ingreso de frío polar en Paraguay, que se intensificará desde esta noche y persistirá durante varios días en el país. Las temperaturas mínimas podrían marcar incluso 0 °C, según los pronósticos preliminares.
Debido a la incursión de una masa de aire de origen polar, durante la noche del día de ayer domingo 22, los vientos comenzaron a rotar del sector sur de manera moderada, generándose así un marcado descenso en los valores de la temperatura, favoreciendo también a que la sensación térmica sea menor. Además de eso, se desarrollaron algunas lluvias con tormentas eléctricas puntuales sobre algunas localidades de la región oriental, lo cual iría mejorando durante el transcurso de la mañana de hoy lunes 23.
Tras último ataque de Irán, Paraguay ratifica su apoyo a Israel y aliados
El Gobierno de Paraguay emitió un comunicado en el que ratificó no solamente su apoyo a Israel, sino el derecho de ese país a defenderse de Irán. También elogió la acción de Estados Unidos.
El Ministerio de Relaciones Exteriores, en representación del Gobierno de nuestro país, difundió horas atrás un pronunciamiento respecto a los últimos acontecimientos bélicos entre Israel e Irán, en medio de una incursión de Estados Unidos.
A menos de 15 días para el inicio del Clausura, Cerro sigue sin presentar refuerzos
Cada vez falta menos para que la cuenta regresiva para el inicio del torneo Clausura 2025 llegue a su fin y en Cerro Porteño aún no se oficializó a ningún refuerzo. El DT Diego Martínez divulgó los nombres de los que no serán tenidos en cuenta, pero se mostró incómodo con la falta de caras nuevas en su plantel.
“En este momento de preparación es cuando uno debería tener el plantel lo más completo posible, pero lamentablemente la dinámica de los mercados hace que muchos jugadores terminen llegando sobre el final y pierden una etapa muy importante. Sobretodo la gente que llega al club y obviamente que no es lo ideal. Pero es la dinámica que tiene el mercado de pases”, mencionó el estratega en conferencia de prensa.
Inicia intervención de cuestionada gestión de Prieto en municipio de Ciudad del Este
El equipo de intervención encabezado por el economista Ramón Ramírez Caballero, integrado por doce profesionales, se instaló desde la mañana de este lunes en la Municipalidad de Ciudad del Este. El viceministro de Asuntos Políticos del Ministerio del Interior, Óscar Campuzano, acompañó el acto donde el intendente Miguel Prieto Vallejos quedó oficialmente apartado del cargo por un plazo de 60 días.
“Nuestra misión con rango constitucional la estamos empezando hoy lunes 23. Asumimos el compromiso de hacer un trabajo serio, responsable, un trabajo técnico y completar dentro de un máximo de sesenta días, tal como manda la ley, el informe de la intervención que será sometido a las instancias correspondientes”, dijo Ramírez tras el acto del corte administrativo en el despacho de la intendencia municipal, donde acudió el jefe comunal acompañado de algunos concejales.
Dejanos tu comentario
Dólar “anclado” en G. 7.900: BCP inyectó USD 622 millones hasta la primera quincena de junio
Por Armando Giménez Larrosa
La cotización del dólar en el mercado minorista arrancó este miércoles, mitad de semana, en G. 7.900 a la venta, precio que se mantiene “anclado” desde hace unos días, luego de estar 90 puntos arriba hace 15 días. En tanto, el Banco Central del Paraguay (BCP) sigue inyectando divisas al sistema financiero local, ayudando a mantener la estabilidad.
De acuerdo con los registros de la banca matriz, el BCP colocó en el mercado USD 622 millones desde enero hasta la primera quincena de junio de 2025, monto que casi alcanza los USD 644 millones vendidos en el mismo periodo del año pasado.
La cotización del dólar arrancó en junio con una ligera tendencia al alza, comportamiento que a partir del martes 3 comenzó a cambiar con descensos consecutivos que se ubican a la fecha en G. 7.900. La estabilización del tipo de cambio en mayo, según se observa a través de datos de la banca matriz, costó cinco veces menos que en abril.
En general, este año las ventas del BCP van en la misma línea que en el 2024, pero ante cualquier escenario adverso que pueda generar picos especulativos, la entidad monetaria no pensará dos veces para intensificar sus operaciones y aumentar su volumen de intervención. Actualmente, el BCP cuenta con USD 10.017 millones en Reservas Internacionales Netas (RIN), colchón financiero de donde provienen partes de sus inyecciones.
Desde las casas de cambio, esperan un comportamiento al alza en el tipo de cambio, que consideran normal en esta época del año debido a un aumento de las importaciones frente a las exportaciones.
“Normalmente, en estos meses se ralentiza un poquito la actividad comercial, no tiene ese dinamismo de principio de año y tampoco el dinamismo de final de año”, había dicho a La Nación/Nación Media, Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambios del Paraguay.
Situación global
El dólar a nivel mundial tiene otro comportamiento, de acuerdo con los portales internacionales, intensificado principalmente por los conflictos externos que afectan a la divisa.
Según el análisis de Bloomberg, la moneda norteamericana reporta un fortalecimiento en medio de la agitación en Medio Oriente, aunque aún se registra una caída del 8 % en lo que va del año frente a una cesta de divisas. Según el medio, esto siguió el incremento del 7 % en el último trimestre de 2024.
Todos coinciden que el dólar está perdiendo cada vez mayor popularidad.
De acuerdo con el medio digital Marketscreener, el dólar subió frente a las principales divisas el martes, incluyendo el euro y el yen, debido a datos estadounidenses más débiles y las tensiones geopolíticas en Oriente Medio tras el ataque israelí a Irán, que mantuvieron a los inversores en vilo antes de la decisión de la Reserva Federal sobre las tasas de interés el miércoles.