La construcción de la tan anhelada defensa costera de la ciudad de Pilar, capital del departamento de Ñeembucú, avanza a pasos seguros este mes con más de 30% de desarrollo de obras.
Un equipo foto-periodístico del Grupo Nación visitó este jueves la zona de trabajos de lo que será la defensa costera, una obra que responde a una deuda histórica para una ciudad tan golpeada por las inundaciones y subidas de los ríos Paraguay y Paraná.
Actualmente las tareas se encuentran en el mes 14 de los 36 previstos para la culminación de la primera fase de una infraestructura que beneficiará a toda una población que sufre año tras año por el incremento de los niveles hídricos de sus principales cauces.
En total se tiene una avance del 34% y los trabajos se desarrollan sin mayores inconvenientes, según explicó el ingeniero René Gómez, representante técnico del Consorcio CTC.
“Es una obra emblemática que le va a dar sustento a Pilar en épocas de crecidas especialmente. Hoy avanzamos bien dentro de lo que es el cronograma previsto. Estamos adelantando los trabajos de las protecciones con el talud correspondiente. En otro sector hacemos el refulado y estamos iniciando lo que va a ser el canal de derivación de las aguas cuando se tienen subidas”, expresó el trabajador.
En el proyecto actualmente se encuentran trabajando alrededor de 300 obreros, de los cuales un 90% es del departamento de Ñeembucú y dentro de ese porcentaje, una gran mayoría de Pilar.
Puede interesarle: Gobierno “ninguneó” a emprendedores y mipymes, dice Asepy
Lea también: Pago de subsidio a suspendidos por julio se hará la próxima semana
“Es importante destacar la cantidad de empleos directos e indirectos que se generan con esta obra de gran envergadura, encima en una época de plena pandemia donde la crisis golpeó mucho más esta región”, expuso.
Por último, el ingeniero representante de la empresa que lleva adelante los trabajos reveló que están teniendo algunos problemas con la provisión de algunos materiales especiales que deben llegar desde el exterior.
Esto se debe a que el río Paraguay está llegando a niveles bajos históricos nuevamente, producto de la temporada de sequía. Los materiales deben llegar en barcazas que de momento no están pudiendo llegar por el río.
Dejanos tu comentario
Peña presenta “un país que está avanzando”, destaca diputado sobre informe de gestión
El diputado Hugo Meza valoró el informe de gestión del presidente de la República, Santiago Peña, presentado el miércoles pasado ante la Junta de Gobierno de la Asociación Nacional Republicana (ANR), y que celebrará constitucionalmente ante el Congreso Nacional, este martes 1 de julio a las 20:00 en la sede legislativa.
“Se presentó un país que está en marcha, un país que está avanzando, se enfocó muchísimo este Gobierno en la gente que más necesita, en los más vulnerables. No se puede desconocer que hay avances importantes”, indicó el parlamentario, este lunes, en entrevista al programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Meza sostuvo que, así como se dieron importantes avances, y tomando las propias expresiones del presidente Peña, aún existen algunas áreas que se deben mejorar, y consecuentemente el desempeño de algunos miembros de su Gabinete.
Podes leer: El mundo está atravesando un “desorden”, señalan
“Por supuesto que hay materias que todavía que necesitan una mayor atención del Gobierno y también que hay ministros y ministras, directores y directoras de entes que necesitan tener una mejor y mayor gestión para tener respuestas mucho más rápidas para que pueda la gente sentir ese alivio y esa mejora que finalmente es lo que el presidente de la República propuso”, refirió el diputado Meza.
Remarcó los programas sociales que benefician a más de 2 millones paraguayos, como Hambre Cero, Tekoporã Mbarete, Pensión de Adultos Mayores. “Una inmensa cantidad de gente que está siendo beneficiada con programas sociales hoy están saliendo de la pobreza, que están con protección social, que me parece que es la esencia justamente del Partido Colorado, doctrinariamente hablando”, comentó.
Materias pendientes
El legislador habló también de algunos puntos que siguen siendo una materia pendiente, pero aseguró que el presidente de la República está trabajando para atenderlos, para que la población paraguaya pueda sentir realmente el crecimiento y los avances en el país.
“La reforma del transporte público, es inadmisible seguir teniendo este sistema pésimo de transporte público, el tema de la reforma de las cajas fiscales y, el más importante de todos es que este crecimiento económico, que somos campeones en macroeconomía, pero tenemos que trabajar en medidas populares, no populistas, para que definitivamente la gente de a pie sienta en el bolsillo el efecto del derrame del crecimiento de la economía”, apuntó el diputado Meza a Nación Media.
Te puede interesar: Crisis en Medio Oriente: “Lo que vemos es una paz frágil”, opina investigadora
Dejanos tu comentario
¿Cuánto se ha avanzado en mejorar la seguridad?
El martes 1 de julio será la presentación del informe de gestión del presidente Santiago Peña ante el Congreso. En este contexto, el ministro del Interior, Enrique Riera, dio detalles sobre las acciones de su cartera en pos de mejorar la seguridad, una de las aristas más importantes para este gobierno, según el propio mandatario.
En conversación con La Nación/Nación Media, Riera destacó la implementación del plan estratégico institucional de la cartera, previsto hasta el año 2028. Según explicó, este plan se articula en tres ejes: el fortalecimiento de la Policía, la mejora de la seguridad ciudadana y el afianzamiento de la gobernabilidad democrática mediante la coordinación con instituciones públicas, especialmente con las 17 gobernaciones y 263 intendencias del país.
Uno de los pilares señalados por Riera fue la implementación de la ley n.° 7280 de Reforma y Modernización de la Policía Nacional, con una inversión de alrededor de USD 100 millones destinados a demandas sociales históricas dentro de la institución. A esta medida se sumó una inversión de más de USD 90 millones, proveniente de la Itaipú Binacional, para equipamiento y fortalecimiento operativo.
Reforma policial
La modernización se estructuró en dos etapas: la primera enfocada en el bienestar policial y la segunda en la operatividad. Entre las acciones realizadas, el ministro mencionó la incorporación anual de 5.000 nuevos aspirantes con capacitación orientada al servicio efectivo, así como mejoras tecnológicas, equipamiento logístico y procesos de depuración interna.
Se destacó la exigencia legal del test de integridad (polígrafo) para los ascensos, aplicada actualmente a toda la cúpula del Comando institucional, y la elevación jerárquica de la Dirección General de Asuntos Internos.
En cuanto a recursos, Riera detalló la incorporación de 1.000 motocicletas, más de 600 camionetas, 2.800 radios con GPS, 1.500 chalecos balísticos (con previsión de compra de 8.000 más), así como el egreso de cerca de 5.000 nuevos agentes, entre ellos 224 Linces.
Mayor equipamiento
Además, se instalaron 1.200 computadoras, se integró el sistema de inteligencia Bravo, se actualizó el sistema Guardián y se proyectó la entrega de 1.971 teléfonos móviles para 600 comisarías, 300 subcomisarías y 150 puestos policiales.
El ministro también mencionó la incorporación de tobilleras electrónicas para el monitoreo de casos de violencia intrafamiliar, bajo un decreto firmado en 2023. Además, se amplió el sistema de videovigilancia del 911 con más de 931 cámaras operativas, 15 instaladas en hospitales del Instituto de Previsión Social (IPS) y otras 150 en puntos semafóricos de Asunción.
En el área operativa, la institución apunta a alcanzar 57.000 efectivos policiales, acercándose al estándar internacional de 300 policías por cada 100.000 habitantes en turnos de ocho horas, conforme a criterios de la ONU.
En total, desde 2023 se detuvieron a más de 34.000 personas, aunque solo 8.000 fueron procesadas, lo cual, según Riera, revela la necesidad de una mayor articulación con el sistema judicial.
Lea también: Embajador de Taiwán visita predio donde será construida la Universidad Politécnica
Lucha contra las adicciones
El informe también hizo énfasis en el Plan Sumar, que ahora entra en una segunda fase denominada “Sumar en tu barrio”. Esta etapa implica acciones conjuntas con los ministerios de Educación y Salud, así como visitas semanales a los 19 distritos de Central y todos los barrios de Asunción. El objetivo es abordar integralmente la problemática del consumo de drogas entre jóvenes, que según cifras oficiales afecta a unos 90.000 menores de 25 años en la zona.
El enfoque del plan es ofrecer atención primaria en salud, fortalecer la comunidad educativa e intervenir directamente con organizaciones civiles y comités barriales, para lo cual se han conformado comisiones de seguridad comunitarias en coordinación con autoridades locales.
En materia de estadísticas, el Ministerio del Interior reporta que Paraguay se ubica entre los países con tasas de homicidio más bajas de la región, con una tendencia decreciente en los hechos punibles desde 2022. Entre 2023 y 2024 se registraron 4.000 denuncias menos y se incrementó el porcentaje de delitos esclarecidos.
Por último, el perjuicio económico ocasionado al narcotráfico por incautaciones de cocaína, crack y marihuana, entre julio de 2024 y mayo de 2025, fue estimado en más de USD 60 millones.
Dejanos tu comentario
La retórica torpe no tapa los hechos
- Jorge Torres Romero
Los números e indicadores del gobierno de Santiago Peña demuestran que el país está avanzando y hasta ahora, nadie los pudo refutar con elementos objetivos, solo con discursos vacíos de pinchadura y con fotografías en portada de diarios de basuras acumuladas no recogidas a tiempo.
La narrativa de los antigobiernos (oposición y medios que operaron con el abdismo) hablan que estamos en un momento apocalíptico, pero los indicadores muestran avances, los hechos son datos duros y no meras opciones.
Algunos hechos irrefutables apuntan a la disminución de la pobreza y el avance en el sector de empleos. Este gobierno sigue bajando el número de pobreza, es una reducción histórica al 20,1 % y el aumento del empleo formal con más de 793 mil trabajadores registrados en el IPS.
Y acá van más datos reales: Hambre Cero: más de 1.050.000 alumnos en más de 7.000 escuelas que reciben el almuerzo y merienda todos los días. Universalización de la pensión para adultos mayores: hoy beneficia a 340.000 personas.
El programa Tekoporã por Ñemity alcanza a 200.000 familias. En agricultura, se entregaron 9.400 títulos de propiedad. En materia de salud, se ha inaugurado el Gran Hospital de Coronel Oviedo y el Gran Hospital de Itapúa se inaugura en julio.
Se creó el programa Becas Gobierno del Paraguay, otorgando 6.796 becas en 2025, y se están construyendo 17 escuelas modelo. Se entregaron 328.000 pupitres nuevos al sistema educativo.
Además, de las incorporaciones en seguridad de nuevos agentes, 5 mil nuevos para diciembre y la compra de los Super Tucano para hacer frente al crimen organizado en la protección del espacio aéreo.
Tampoco existe descontento social significativo como sucede en otros países de la región. Ni en las calles ni en las plazas hay agitación o descontento popular, como vemos que sucede en la Argentina, donde la polarización social se acentúa.
El presidente Peña también está en su derecho de recurrir al recinto político, ese sector que lo llevó al poder a hacer una rendición de cuentas, como muestra de armonía política, clave para la gobernabilidad que hoy sostiene su gobierno.
Según el expresidente Nicanor Duarte Frutos, esa crítica por la presencia de Peña ante los colorados es una crítica infundada desde la filosofía republicana y democrática. “El presidente Peña, para mí, no fue a rendir cuentas, él se fue a informar al partido, que es el partido de gobierno”, aseveró.
Durante esta transición, el Partido Colorado fue gobierno y oposición, y la Junta de Gobierno siempre fue un lugar de conspiración y de sabotaje al Ejecutivo, sin embargo, esta es una Junta de Gobierno, encabezada por el presidente Horacio Cartes, que le está dando gobernabilidad, estabilidad y previsibilidad, enfatizó Nicanor.
Este martes, tras la rendición de cuentas del presidente ante el Congreso, como siempre, la oposición intentará desacreditar todo lo realizado. La misma oposición que se mantiene con escasa o casi nula incidencia en el escenario político y sin un líder o referente que pueda dirigir o articular acciones concretas.
Muy por el contrario a la lectura de algunos, tendría que generar tranquilidad que un partido, como la ANR, mantenga una unidad básica, ya que esto le permite al Ejecutivo seguir avanzando en sus programas sociales.
No le deseamos al Paraguay las confrontaciones y convulsiones que hoy vemos en la región. Los problemas y necesidades siguen, pero no estamos al borde del abismo como los fatalistas odiadores del país nos quieren pintar. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.
Dejanos tu comentario
Impulsan ambicioso plan de restauración de sitios históricos de Humaitá
En el marco del plan integral de restauración y puesta en valor de sitios históricos del distrito de Humaitá, la Gobernación de Ñeembucú, bajo el liderazgo del gobernador Víctor Hugo Fornerón, fue sede en Pilar de una importante mesa interinstitucional, ayer jueves, orientada a coordinar acciones para la preservación del patrimonio histórico y cultural.
Entre los principales puntos abordados se destacan la recuperación de la iglesia San Carlos Borromeo, la emblemática Batería Londres, el excuartel del Mariscal López, que será reacondicionado como museo; el antiguo muelle, así como otros espacios históricos y patrimoniales del distrito, promoviendo además el desarrollo turístico sostenible de la región.
Durante la jornada se establecieron acuerdos fundamentales para avanzar en las propuestas presentadas, fijándose una próxima reunión el 10 de julio en Humaitá, donde cada institución deberá presentar iniciativas concretas. A este nuevo encuentro se sumará también el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), ampliando la articulación interinstitucional entre los distintos niveles del Estado y la sociedad civil.
Lea más: Ñandutí: una tradición que une generaciones
La reunión contó con la participación de representantes de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), la Secretaría Nacional de Cultura, la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), el Ministerio de Defensa, autoridades municipales, referentes culturales y representantes del ámbito legislativo departamental.
La ministra de Turismo, Angie Duarte, expresó en redes: “Ñeembucú avanza con fuerza en la restauración de su memoria histórica. Acompañamos la mesa interinstitucional liderada por la Gobernación de Ñeembucú, con un plan integral que busca recuperar sitios clave de Humaitá: la iglesia San Carlos Borromeo, la Batería Londres, el ex cuartel del Mariscal López, el muelle y otros espacios patrimoniales. Desde Senatur reafirmamos nuestro compromiso con el turismo cultural, que conecta a las personas con su historia y proyecta al Paraguay al mundo”.
Participaron de la mesa técnica: Ricardo Torres Alliana, jefe de Gabinete de la EBY; la secretaria de Cultura de la Gobernación, Lic. Miriam Insfrán de Encina; la arquitecta Maricarmen Couchonnal por SENATUR; el arquitecto César Ñamandú y el asesor Eugenio Mendoca por la Secretaría Nacional de Cultura; el intendente municipal de Humaitá, Julio Caballero; la presidenta de la Junta Departamental, Dra. Eleuteria López de Caballero; el concejal Ing. Luis Riveros; el presidente de la Comisión de Cultura e Historia de Humaitá, Héctor Cáceres; la gestora cultural Vicenta Miranda; y el coronel DCEM Jesús Waldimir Viveros Gamarra, director del Museo Militar, en representación del Ministerio de Defensa.
Lea también: Día del Libro Paraguayo: rinden homenaje al escritor Feliciano Acosta