En agosto inician las clases en el Instituto Técnico Superior (ITS) del Centro Paraguayo de Producción y Calidad, dependiente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), que creó la institución con miras a cubrir la necesidad del sector empresarial de contar con colaboradores capacitados en mandos medios y al mismo tiempo ofrecer una oportunidad de formación a los jóvenes.
El ITS está habilitado por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y ofrece tecnicaturas de dos años de duración y con rápida salida laboral. En este marco, en días más inician las clases de la carrera técnica de “Recursos Humanos” en la modalidad semipresencial.
Lea también: “Europa desconoce los sistemas de producción sostenible de América del Sur”
La descripción de la carrera refiere que el egresado adquiere las capacidades de planificar, diseñar y gestionar los procesos que componen la Gestión de los Recursos Humanos, analizar situaciones complejas y establecer estrategias para su resolución; elaborar informes con el objetivo de optimizar los procesos; analizar y determinar costos modificar procedimientos incorporando nuevas tecnologías; entre otras.
Los interesados en realizar la carrera deberán reunir los siguientes requisitos: educación media concluida; certificado de estudios original legalizado por el MEC; fotocopia autenticada de diploma de egresado de la media; dos fotocopias autenticadas de cédula identidad; dos fotos tipo carnet; certificado de nacimiento original.
La inversión es de G. 150 mil en concepto de matrícula anual y de G. 390 mil en concepto de cuota mensual. La duración total de la carrera es de 2 años. Para más información escribir a cursosabiertos@cepprocal.org.py o bien comunicarse a los teléfonos 021 520-059/60; 0981 952 365.
Lea también: Temas económicos y comerciales fueron tratados en GMC del Mercosur
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: a vuelta de vacaciones garantizan alimentación escolar
El ministro de Educación y Ciencias, Luis Fernando Ramírez, expresó que desde este lunes la alimentación escolar está garantizada con la ley de Hambre Cero en las instituciones educativas del país. Fue al referirse al reinicio de clases tras las vacaciones de invierno.
Remarcó que con la llegada de la ley de Hambre Cero, que incluye desayuno y almuerzo, la actividad alrededor de una escuela tomó un ritmo importante, porque genera la agricultura familiar, venta de productos y un montón de situaciones que este año permitieron un salto muy importante en todas las comunidades.
Le puede interesar: El 4 de agosto vence el plazo para las acreditaciones, recuerdan desde la Aneaes
Destacó que permitió la disminución de la deserción escolar de los más pequeños, incluso en el noveno grado se registra un incremento importante de alumnos, así como el fenómeno de una presencia importante de estudiantes en la media.
Redefinición del aprendizaje
Por otro lado, el ministro señaló que arranca una segunda etapa muy importante de redefiniciones en cuanto al aprendizaje, en la que interesa que el niño y el joven tengan un mejor rendimiento, acotó durante una entrevista por Radio Nacional del Paraguay.
Señaló que se debe reconocer que fue un año muy intenso y que los maestros tienen muchas actividades, de muchos programas, que generó un desgaste importante en una primera etapa que va a continuar con muchos programas como Ñeery, el programa de Proyecto Cero de la Universidad de Harvard, la formación de los directores, supervisores y la capacitación en matemáticas.
“Hay mucho trabajo e intensidad que hemos puesto y queremos que eso vaya observándose en el resultado con los chicos”, agregó el titular de la cartera educativa.
Reorganización de las escuelas
En otro momento, el ministro Ramírez aseveró que en el territorio insisten en la reorganización de las escuelas, para contar con buena infraestructura y buen número de alumnos, que puedan aprender con la dinámica de la interacción.
Remarcó que ese es el gran trabajo que hacen, independientemente de que los aspectos pedagógicos lleguen al aula, “que es nuestra obsesión en cada ciudad”, añadió.
En ese marco, mencionó que realizan un trabajo coordinado con los intendentes y gobernadores, para ir tomando estas definiciones y decisiones más estructurales, y de organización de la oferta educativa que es uno de los aspectos más importantes para crecer en educación.
Reingeniería en infraestructura
En cuanto a la infraestructura, el ministro de Educación, explicó que es un tema muy complejo, porque unas 3.200 escuelas reestructuradas tienen una escasa cantidad de estudiantes, entre 20 y 50 alumnos, por lo cual se debe hacer una reingeniería y una nueva estructura.
En este punto se refirió a la costumbre de tener una escuela cerca de la casa y en el barrio, pero hay migración del campo a la ciudad que dejó a comunidades prácticamente solas, por lo que se debe hacer una reorganización, reagrupación de las escuelas, para optimizar la inversión.
Como ejemplo mencionó que 8 intendentes le informaron sobre nuevas construcciones que están sin alumnos y no tienen impacto en la educación.
Más de 6.000 instituciones reparadas
Asimismo, el ministro Ramírez informó que en este período ya fueron reparadas más de 4.000 escuelas, y están siendo reparadas otras 2.000 más, que se sumarán a casi todas las escuelas del sistema.
Agregó que "todavía queda más para avanzar en la infraestructura que queremos, incluyendo colegios grandes, con una presencia importante de alumnos, con parques, campos deportivos, bibliotecas".
“La escuela es mucho más que el aula y eso es lo que queremos proponer y ese es el trabajo que estamos haciendo en el territorio con cada intendente, gobernador, para poder diseñar la estrategia que nos lleve hacia eso”, acotó el responsable del MEC.
Dejanos tu comentario
Empleos verdes, estrategia para la próxima década
Por: Adelaida Alcaraz
Se suele decir que los países más preparados son aquellos que se anticipan a las necesidades emergentes. Paraguay en su afán por estar a la vanguardia, apuesta fuertemente por la formación técnica, la cooperación pública-privada y la aplicación de políticas verdes.
Frente a la triple crisis que vive el planeta -climática, económica y social- se destaca una nueva categoría laboral. Hoy día, los empleos verdes no son una moda ni un eslogan, sino una hoja de ruta hacia un modelo de desarrollo que combine productividad, inclusión y respeto ambiental.
FOCO conversó con Karen Rosales, especialista principal en Actividades para Empleadores del Cono Sur de la OIT, quien aseguró que Paraguay reúne condiciones únicas para iniciar este proceso de transformación ya que cuenta con una matriz energética limpia, un sector industrial en reformulación y una creciente institucionalidad empresarial comprometida con la sostenibilidad.
“No se trata solo de reducir emisiones o proteger el medioambiente, sino de generar oportunidades económicas reales, impulsando sectores productivos, tradicionales o emergentes, capaces de crecer de manera sustentable”, afirmó.
Transformación integral. Adoptar empleos verdes implica cambiar procesos, indicó. Esto a su vez lleva a abrir mercados, reducir costos y mejorar la reputación. La OIT lo llama transición justa y recuerda que gestionarla con visión “duplica su efecto, pues impulsa la producción, motiva la innovación, fortalece la resiliencia y reduce costos, al tiempo que atrae inversiones y formaliza el empleo”.
De allí que pensar en labores relacionadas a las tecnologías limpias, economía circular, producción sostenible y gestión de residuos, constituyen un ancla de trabajo digno, con impacto social, económico y ecológico.
Proyecto piloto. En este contexto, la OIT y la UIP lanzaron un proyecto piloto para mipymes de cartón y plástico que incluye medición de huella de carbono, capacitación en economía circular y formalización de recicladores sociales, buscando que pueda replicarse en otros sectores y se convierta en un modelo nacional.
Karen agregó que la clave está en que los gremios empresariales “puedan ofrecer servicios nuevos como la medición de impacto ambiental y la formación en sostenibilidad”, alineándose así con su visión de que los empleadores lideren la transición, no solo se adapten.
La participación en el proyecto es gratuita. Las mipymes interesadas en participar pueden postularse a través del correo proyectos@uip.org.py, cumpliendo con los requisitos establecidos: al menos 10 empleados, operaciones activas y compromiso con el proceso de mejora continua.
Dejanos tu comentario
Paraguay será sede de Rueda Internacional de Negocios con participación de más de 20 países
Del 20 al 22 de agosto, la Unión Industrial Paraguaya llevará adelante uno de los encuentros empresariales más esperados de la región.
Con participación multisectorial, la cita buscará promover inversiones, ampliar mercados y conectar oportunidades comerciales. El evento se desarrollará en el Centro Cultural del Banco Central del Paraguay. La Rueda Internacional de Negocios FEPY 2025, enmarcada en la Feria Empresarial del Paraguay (FEPY), se consolidará como el principal evento de vinculación empresarial.
Un espacio que proyectará a Paraguay como un nodo estratégico dentro del mapa económico regional. Durante dos jornadas presenciales y una modalidad virtual, se espera la participación de más de 20 países, que mantendrán reuniones uno a uno con el objetivo de concretar alianzas comerciales, representar productos o servicios, expandir mercados y generar nuevas oportunidades de inversión.
Empresas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Italia, México y Uruguay, entre otros mercados, ya confirmaron su presencia, consolidando a esta rueda como el principal encuentro multisectorial de negocios del país.
Bajo el lema “Te conectamos al mundo”, la actividad estará dirigida a empresas de todos sectores: industria, comercio, servicios, tecnología, logística, alimentos, insumos y más. La participación es gratuita, con inscripción previa en la página web de la UIP.
Además, el viernes 22 de agosto se desarrollará una jornada virtual, pensada especialmente para los empresarios internacionales que no puedan asistir de manera presencial, asegurando así una plataforma accesible. La rueda representará una oportunidad concreta para que las empresas paraguayas y extranjeras establezcan vínculos directos con compradores, proveedores e inversionistas de diversos sectores.
Además de abrir puertas a mercados internacionales, este encuentro permitirá a los participantes posicionarse estratégicamente en la región, fortalecer sus redes de contacto y explorar alianzas que impulsen su crecimiento.
Ubicación privilegiada, régimen fiscal competitivo, estabilidad macroeconómica y una fuerza laboral joven y calificada posicionan a Paraguay como una plataforma confiable para hacer negocios y proyectarse al mercado regional y global.
Dejanos tu comentario
FEPY 2025: rueda de negocios reunirá a empresas de más de 20 países
La Feria Empresarial del Paraguay (FEPY), de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), realizará en su primera edición la rueda internacional de negocios FEPY 2025, que prevé la participación de empresas más de 20 países interesadas en inversiones, ampliación de mercados y oportunidades comerciales con Paraguay.
El evento se desarrollará del 20 al 22 de agosto en el Centro Cultural del Banco Central del Paraguay (BCP), con el propósito de proyectar a Paraguay como un nodo estratégico dentro del mapa económico regional.
Desde la UIP resaltan que durante las dos jornadas presenciales y una virtual, se contará con la participación de empresarios de más de 20 países que mantendrán reuniones a fin de concretar alianzas comerciales, representar productos o servicios, expandir mercados y generar nuevas oportunidades de inversión.
Leé también: Nivel del río Paraguay vuelve a retroceder previo al inicio del período de estiaje
En ese marco, destacan la presencia de empresas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Italia, México, Uruguay, entre otros países, relacionadas con sectores como la industria, el comercio, servicios, tecnología, logística, alimentos, insumos y más.
Según la organización, el viernes 22 de agosto será la jornada virtual, especialmente pensada para aquellos empresarios internacionales que no puedan asistir de manera presencial, dotándoles de una plataforma accesible.
Oportunidades
Afirman que esta rueda representará una oportunidad para que empresas paraguayas y extranjeras establezcan vínculos directos con compradores, proveedores e inversionistas de diversos sectores.
Así también, buscan abrir puertas a mercados internacionales y permitir a los participantes posicionarse estratégicamente en la región, fortaleciendo sus redes de contacto y explorar alianzas que impulsen su crecimiento.
Según la UIP, las empresas también dispondrán de un espacio para presentar sus productos, servicios y soluciones alineadas con las principales tendencias globales, como la sostenibilidad, la economía circular y la innovación.
La Rueda de Negocios FEPY 2025 busca sacar provecho de la ubicación privilegiada del país, su régimen fiscal competitivo, la estabilidad macroeconómica y una fuerza laboral joven y calificada que posicionan al país como una plataforma confiable para hacer negocios y proyectarse al mercado regional y global.