El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que las obras de rehabilitación de la Ruta PY01, en el tramo de 167,9 kilómetros que va desde San Juan Bautista hasta Encarnación, conocido como malla sur, están con 77% de avance a la fecha.
Desde la cartera de Obras señalaron que se espera llegar al 100% antes de concluir el año para iniciar luego la segunda etapa, que es la de mantenimiento.
El proyecto de obras es ejecutado por el Consorcio Santa Rosa y son de bacheo en la ciudad de San Juan Bautista, fresado y bacheo superficial en la zona urbana de San Ignacio, capa de concreto asfáltico con polímeros F10, borde seguro, tratamiento superficial simple en banquina y limpieza de la franja de dominio de todo el trecho, objeto del presente contrato.
Te puede interesar: Viceministro de Transporte asegura que “por el momento” no subirá el pasaje
Desde el MOPC señalaron que también se está haciendo un relevamiento de cotas de topografía, limpieza y nivelación para posterior colocación de la capa de base y carpeta asfáltica sobre la calzada principal, a fin de mitigar los accidentes y mejorar la seguridad vial tanto de conductores como de los usuarios en general de esta carretera. Todo esto como parte de un Contrato de Rehabilitación y Mantenimiento por Niveles de Servicio denominado (Crema).
Hay que destacar que, además de los trabajos en pista, el proyecto atiende aspectos socioambientales y beneficia al área de influencia con la generación de empleos directos e indirectos.
Lee también: Planta de tratamiento en Viñas Cué avanza sin pausas
También activa un Plan de Pueblos Indígenas para los pueblos Pindó en San Cosme y Damián e Itá Paso de Encarnación, el cual consta de capacitaciones para la canalización de las necesidades, señalización indígena y seguridad vial escolar.
El mejoramiento vial con los estándares de calidad establecidos para esta ruta tiene un plazo de 21 meses, posteriormente se pasa a la etapa de mantenimiento, también a cargo del mismo consorcio, con duración de 60 meses, en el marco del Proyecto Habilitación de la Red Pavimentada Conectividad del Transporte, financiado por el Banco Mundial.
Dejanos tu comentario
Avanza ejecución de obras del Corredor Metropolitano del Este
El Lote 1 rural del Corredor Metropolitano del Este (CMDE), en el departamento de Alto Paraná, registra un avance del 88 %. La pavimentación asfáltica está próxima a culminar; lo que resta es la liberación de un tramo de entre 1.000 y 1.100 metros, además de la ejecución del último cuadrante del trébol vial que completará el diseño de cuatro hojas previsto para esta intersección.
Con una inversión de USD 212 millones, financiada por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la iniciativa se consolida como una obra estratégica para fortalecer la infraestructura vial y dinamizar la economía desde uno de los principales centros logísticos del país.
La unidad ejecutora de proyectos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que este nivel de avance permitió iniciar nuevas etapas del emprendimiento. Por ejemplo, tres de los cuatro rulos del trébol ya fueron asfaltados, mientras prosiguen los trabajos en el viaducto de la avenida Monday.
Leé también: Sector lechero apuesta a la Expo Pioneros en el Chaco para mostrar su potencial
En este punto, la avenida pasará por encima del CMDE mediante una solución vial a desnivel que eliminará los cruces semafóricos y optimizará la fluidez del tránsito en la intersección con la ruta PY 07. Este primer lote, ejecutado por el Consorcio CT Vial, abarca 19 kilómetros de nueva carretera y conectará el Corredor de Exportación con la futura red interurbana de Presidente Franco.
El corredor contempla una vía en el área rural de 31 kilómetros, divididos en dos lotes, además de 6 kilómetros de conexión urbana. El proyecto incluye un puente de 500 metros sobre el río Monday, una zona primaria y una moderna Terminal de Cargas para la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), orientada a agilizar el tránsito internacional de mercaderías y mejorar la competitividad del comercio exterior a través del puente de la Integración Paraguay-Brasil que une Presidente Franco con Foz de Yguazú.
La construcción del Corredor Metropolitano del Este avanza de forma sostenida con la previsión de culminar este año. Este proyecto comprende un conjunto de obras complementarias al Puente de la Integración que une las ciudades de Presidente Franco (Paraguay) y Foz de Iguazú (Brasil).
Dejanos tu comentario
Importante avance de Paraguay en combate a la narcoexportación
El mismo medio especializado en el análisis del crimen organizado que hasta inicios de abril de 2023, es decir, semanas antes de la asunción de este gobierno, mencionaba a Paraguay como una ruta eficiente del narcotráfico, en un reciente reporte refiere que nuestro país dejó el ranking de los 5 mayores exportadores de droga a Europa.
Este resultado no sería posible sin un estratégico combate al ilícito, camino que continuar allanando en esta como en las próximas administraciones del Estado.
“Dejamos de ser un centro logístico, ya que hay una voluntad política”, celebraba el ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) en estos días al referir el informe elaborado por el medio de comunicación InSight Crime, medio especializado en investigaciones sobre seguridad nacional y ciudadana, entre ellos amenazas como el crimen organizado.
Y no es para menos, en el reporte se hace mención que Paraguay quedó fuera del top 5 de países que envían droga a Europa, negativo destaque que ocupaba durante el gobierno de Mario Abdo Benítez.
El informe del mencionado medio detalla que continúan llegando a los puertos europeos volúmenes significativos de droga. Sin embargo, Paraguay dejó de ser una de las rutas favoritas de los narcoexportadores que, en el 2024, tuvieron movimientos importantes.
La noticia es más que alentadora, principalmente porque gradualmente comienza a mejorarse la imagen de nuestro país después de esos años negros de la administración Abdo.
En una publicación del 11 de abril de 2023, 20 días antes de las elecciones generales que resultaron victoriosas para el actual presidente de la República, InSight Crime, señalaba que “la posición de Paraguay en el tráfico de cocaína en Suramérica se ha desarrollado rápidamente a lo largo de los últimos años.
Es frecuente el envío de cocaína producida en Bolivia y Perú hacia Paraguay, por tierra y por aire. Desde allí, se lleva por vía fluvial o carretera al otro lado de la frontera con Brasil, donde llega a puertos como Santos en San Pablo y Paranaguá en Paraná para su despacho por el Atlántico”.
Esta referencia que hacía el medio no dejaba dudas el auge de la narcoexportación en el gobierno de Abdo.No puede negarse tampoco que uno de los frentes más difíciles para cualquier gobierno serio y con propósitos es el combate al narcotráfico. El negocio mueve cifras multimillonarias que terminan contaminando y vulnerando organismos de seguridad boicoteando así acciones estatales.
En los tiempos del gobierno anterior era común ver incautaciones made in Paraguay en puertos europeos. Hasta se especulaba con la licencia que pudieran tener los narcotraficantes, puesto que, de entrada, habían desmantelado los controles en zonas portuarias locales por mandato del caído, precisamente, por conexiones arco, exministro de la Senad Arnaldo Giuzzio.
Éramos noticia por la cantidad de cocaína que salía del país. Medios como el ya referido InSight Crime no escatimaban palabras para aludir la corrupción en los más altos peldaños del Gobierno de Paraguay que obstruía cualquier iniciativa de las fuerzas de seguridad contra el narcotráfico.
Cabezas de instituciones sensibles como Zully Rolón en convenios antinarco con líderes de organizaciones criminales manchaban la imagen de nuestro país ante el mundo. Ministros de Abdo eran vinculados por conexiones narco, hechos revelados, gracias al megaoperativo antinarcótico más grande de los últimos años como fue A Ultranza Py.
Por este reciente y nefasto antecedente es que puntos como el que acaba de ganar el país son muy importantes. Dejar una lista de países top en narcoexportación no es un logro menor y tiene que ser sostenible en el tiempo.
La políticas de control contra la logística hacia el exterior como de distribución en el interior deben seguir fortaleciéndose. No se puede retornar hacia el pasado de ninguna manera.
El combate al crimen organizado es clave en el proceso de revitalización del estatus país. El Gobierno no puede darse lujo de cometer errores en este camino, de hecho cualquier resultado adverso a sus iniciativas sería utilizado vilmente por quienes constantemente buscan la forma de frustrar sus proyectos.
Por ello, tiene que reforzar estrategias y avanzar con firmeza en el combate a las estructuras delictivas.
Dejanos tu comentario
Leasing operativo financiará unas 10 obras y fortalecerá sistema eléctrico
La Administración Nacional de Electricidad (Ande) abrió ofertas para la ampliación de la subestación eléctrica de Villa Hayes a través de la modalidad del leasing operativo. Además de esta obra, se proyectan otras nueve bajo el mismo esquema, con una inversión total de USD 260 millones.
El ingeniero Félix Sosa, presidente de la Ande, explicó al programa “Así son las cosas”, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que la modalidad del leasing operativo permite a la estatal financiar una serie de obras fundamentales para la infraestructura eléctrica del país.
Uno de los proyectos más relevantes es la ampliación de la subestación Villa Hayes, que recibió recientemente dos ofertas de consorcios en una licitación pública. Esta subestación es considerada estratégica, ya que redistribuye la energía proveniente de las líneas de 500 kV desde Itaipú y Yacyretá hacia Asunción y su Área Metropolitana.
“La Ande es pionera en la implementación del leasing operativo, una modalidad muy interesante considerando que el usuario que sale adjudicado tiene que financiar la obra. Anteriormente, esto se hacía con financiamiento en dólares, es decir, la Ande le paga por un periodo determinado de 10 años una cuota y al final del periodo se paga el valor residual. Esa es la metodología del leasing operativo”, comentó.
Sosa señaló que para el financiamiento de las obras en la subestación Villa Hayes se recurrió al leasing en guaraníes y a 15 años de plazo, lo que consideró una ventaja importante frente a contratos anteriores, que eran en dólares y a menor plazo, y representaba una desventaja en términos de tipo de cambio.
SE PRESENTARON DOS CONSORCIOS
El presidente de la Ande mencionó que dos consorcios presentaron ofertas para la ampliación de Villa Hayes, a saber, Tecnodil-Constructora 8A y Riever-CIE-Concrete Mix. El proceso de evaluación técnica tomará aproximadamente 30 días y, si ambas propuestas cumplen los requisitos técnicos, la adjudicación se definirá por precio.
Recordó que está prevista la licitación de otras obras este año, entre ellas, la subestación Carmelo Peralta y la línea de transmisión de 220.000 voltios hasta esa ciudad. Agregó que es una obra de importancia ante la próxima habilitación del puente internacional Carmelo Peralta–Puerto Murtinho.
Igualmente, otras zonas como Luque también están contempladas para recibir nuevas subestaciones, dada la creciente demanda por el desarrollo inmobiliario. “Son obras fundamentales para poder mejorar la calidad de servicio y acompañar el crecimiento del consumo de energía eléctrica en Paraguay”, concluyó.
¿QUÉ ES LA MODALIDAD DE LEASING OPERATIVO?
El leasing operativo, también conocido como arrendamiento operativo o renting, es una modalidad de leasing en la que se alquila un bien para su uso por un período determinado, sin que el arrendatario tenga la opción de comprarlo al finalizar el contrato.
El arrendador (la empresa que ofrece el bien) mantiene la propiedad del bien durante todo el período del contrato. Es una forma de financiamiento que permite a las empresas obtener el uso de activos sin tener que comprarlo y, a la vez, disfrutar de servicios integrales asociados al mismo.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 19 de mayo
Ciudad del Este: Contraloría Ciudadana suma más denuncias contra gestión de Prieto
La Contraloría Ciudadana de Ciudad del Este presentó seis nuevas denuncias que salpican a concejales de la línea política del intendente de la capital de Alto Paraná, Miguel Prieto, quien ya acumula así 49 denuncias en su gestión. Las nuevas acusaciones se dan en el marco del incumplimiento de la Ley 2302 y nepotismo.
“Contra Miguel Prieto fue la denuncia la semana pasada, ahora contra los concejales del equipo de intendente por casos de nepotismo y violación de la Ley 2302, que fue sancionada el año pasado y que prohíbe contratar parientes. Justo los del equipo político del intendente tienen sus señoras, hermanas en la intendencia. Hoy presentamos seis denuncias contra seis concejales”, dijo Magdalena Montiel, integrante de la Contraloría Ciudadana.
SEN coordina envío de ayuda a familias afectadas por temporal en el sur del país
La Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) inició los contactos con las autoridades locales y departamentales para coordinar el envío de asistencia a las familias damnificadas tras el temporal que azotó el día de ayer domingo en la región sur del país. Datos preliminares señalan que serían 150 hogares afectados en diferentes distritos.
El ministro Arsenio Zárate confirmó que se ultiman detalles para la entrega de la ayuda estatal. “Ayer recibí la llamada del intendente de Carmen del Paraná y ya coordinamos con él la asistencia a las familias afectadas del departamento de Itapúa”, señaló a la 1020 AM.
Identifican a grupo que atacó las páginas web del Gobierno
Desde el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) informaron acerca del grupo que se adjudicó el ciberataque a más de 10 instituciones estatales. Los miembros de este grupo están activos en la red social X y en Instagram. Se tuvo contacto indirecto con ellos, a través de los responsables de seguridad de las diferentes instituciones y de algunos referentes del sector privado.
“El grupo que se está adjudicando es Cyberteam, son de Portugal y de Brasil, alegan ellos, no tenemos esa confirmación, pero son activistas hackers, tenemos identificados sus seudónimos y las personas que estuvieron trabajando detrás de esto”, confirmó el titular de la institución, Gustavo Villate.
Niña sufrió 59 % de quemaduras: imputan al que le arrojó comida caliente
El hombre que le arrojó la olla hirviendo a una niña de 6 años fue detenido ayer de tarde en Tobatí e imputado por la Fiscalía. Los policías comentaron que el sujeto no se mostró arrepentido.
Por violencia familiar y lesión grave fue imputado el hombre sindicado de haber arrojado comida caliente a su hijastra o hija, dato que está en duda, ya que la niña tiene su apellido, pero inicialmente se informó que él es el padrastro.
Matías Galarza Fonda está en el interés de un gigante de Europa
El mediocampista paraguayo de 23 años, Matías Galarza Fonda, aparece en el interés del Ajax Amsterdam, el equipo con más títulos del fútbol de Países Bajos y uno de los gigantes de Europa, según indican desde Argentina.
Fuentes cercanas a Talleres de Córdoba mencionan que incluso el histórico club neerlandés ya estaría intercambiando documentos con el conjunto argentino y la operación se llevará a cabo por 6.000.000 de euros, que es el monto que cuesta la rescisión del contrato del jugador guaraní con la “T”.
Expo Osaka: Peña expuso el crecimiento y la sostenibilidad del Paraguay
El presidente de la República, Santiago Peña, celebró este lunes el Día Nacional del Paraguay en la Expo Universal Osaka 2025. El evento, que se inició el 13 de abril y se extenderá hasta el próximo 13 de octubre, reúne a un total de 168 países y regiones, además de 7 organizaciones internacionales.
“Fuimos la economía que más creció en el 2023 y 2024, y en este año 2025 estamos destinados a ser la economía con mejor desempeño en toda América Latina”, dijo el mandatario al presentar al Paraguay como un país en auge, líder en estabilidad macroeconómica y producción sostenible.