La obra 2 que va desde el río Tebicuary hasta Pilar, de 38,44 km, registra poco más del 92% de ejecución física y prosigue la última parte de los trabajos más las obras de acceso a la ciudad de Pilar, informaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Los trabajos que se contemplan como ejecutados incluye todo lo que ya se realizó en lo que será el puente más largo de todo el departamento de Ñeembucú. El avance de los trabajos del paso a desnivel es del 91%, lo cual se ubica sobre el río Tebicuary.
Datos proporcionados por la cartera de obras afirman que este tramo demandará un total de G. 381.295 millones y el mismo es ejecutado por el Consorcio Ecomipa – Tocsa. Los trabajos son financiados mediante un préstamo otorgado por el Fonplata.
Por otra parte, se encuentran en ejecución los trabajos de la obra 1 que va desde el desvío a Alberdi hasta el río Tebicuary, a lo que se suman las obras de acceso en la zona urbana de Villa Franca. Uniendo ambos tramos la extensión total de la ruta es de casi 90 km.
Mediante las obras y una vez concluidas, se estima que aproximadamente 85.000 pobladores del mencionado departamento serán beneficiados de manera directa, específicamente de cinco municipios: Villa Franca, Pilar, Tacuara, Mburica y San Juan del Ñeembucú.
Los trabajos que se ejecutan actualmente en la obra 1 consisten en el movimiento de suelo y refulado con relleno hidráulico. El Consorcio TC Pilar es la firma adjudicada con este último contrato por G. 372.700.692.346 y su plazo de terminación es de 36 meses.
Dejanos tu comentario
Importante avance de Paraguay en combate a la narcoexportación
El mismo medio especializado en el análisis del crimen organizado que hasta inicios de abril de 2023, es decir, semanas antes de la asunción de este gobierno, mencionaba a Paraguay como una ruta eficiente del narcotráfico, en un reciente reporte refiere que nuestro país dejó el ranking de los 5 mayores exportadores de droga a Europa.
Este resultado no sería posible sin un estratégico combate al ilícito, camino que continuar allanando en esta como en las próximas administraciones del Estado.
“Dejamos de ser un centro logístico, ya que hay una voluntad política”, celebraba el ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) en estos días al referir el informe elaborado por el medio de comunicación InSight Crime, medio especializado en investigaciones sobre seguridad nacional y ciudadana, entre ellos amenazas como el crimen organizado.
Y no es para menos, en el reporte se hace mención que Paraguay quedó fuera del top 5 de países que envían droga a Europa, negativo destaque que ocupaba durante el gobierno de Mario Abdo Benítez.
El informe del mencionado medio detalla que continúan llegando a los puertos europeos volúmenes significativos de droga. Sin embargo, Paraguay dejó de ser una de las rutas favoritas de los narcoexportadores que, en el 2024, tuvieron movimientos importantes.
La noticia es más que alentadora, principalmente porque gradualmente comienza a mejorarse la imagen de nuestro país después de esos años negros de la administración Abdo.
En una publicación del 11 de abril de 2023, 20 días antes de las elecciones generales que resultaron victoriosas para el actual presidente de la República, InSight Crime, señalaba que “la posición de Paraguay en el tráfico de cocaína en Suramérica se ha desarrollado rápidamente a lo largo de los últimos años.
Es frecuente el envío de cocaína producida en Bolivia y Perú hacia Paraguay, por tierra y por aire. Desde allí, se lleva por vía fluvial o carretera al otro lado de la frontera con Brasil, donde llega a puertos como Santos en San Pablo y Paranaguá en Paraná para su despacho por el Atlántico”.
Esta referencia que hacía el medio no dejaba dudas el auge de la narcoexportación en el gobierno de Abdo.No puede negarse tampoco que uno de los frentes más difíciles para cualquier gobierno serio y con propósitos es el combate al narcotráfico. El negocio mueve cifras multimillonarias que terminan contaminando y vulnerando organismos de seguridad boicoteando así acciones estatales.
En los tiempos del gobierno anterior era común ver incautaciones made in Paraguay en puertos europeos. Hasta se especulaba con la licencia que pudieran tener los narcotraficantes, puesto que, de entrada, habían desmantelado los controles en zonas portuarias locales por mandato del caído, precisamente, por conexiones arco, exministro de la Senad Arnaldo Giuzzio.
Éramos noticia por la cantidad de cocaína que salía del país. Medios como el ya referido InSight Crime no escatimaban palabras para aludir la corrupción en los más altos peldaños del Gobierno de Paraguay que obstruía cualquier iniciativa de las fuerzas de seguridad contra el narcotráfico.
Cabezas de instituciones sensibles como Zully Rolón en convenios antinarco con líderes de organizaciones criminales manchaban la imagen de nuestro país ante el mundo. Ministros de Abdo eran vinculados por conexiones narco, hechos revelados, gracias al megaoperativo antinarcótico más grande de los últimos años como fue A Ultranza Py.
Por este reciente y nefasto antecedente es que puntos como el que acaba de ganar el país son muy importantes. Dejar una lista de países top en narcoexportación no es un logro menor y tiene que ser sostenible en el tiempo.
La políticas de control contra la logística hacia el exterior como de distribución en el interior deben seguir fortaleciéndose. No se puede retornar hacia el pasado de ninguna manera.
El combate al crimen organizado es clave en el proceso de revitalización del estatus país. El Gobierno no puede darse lujo de cometer errores en este camino, de hecho cualquier resultado adverso a sus iniciativas sería utilizado vilmente por quienes constantemente buscan la forma de frustrar sus proyectos.
Por ello, tiene que reforzar estrategias y avanzar con firmeza en el combate a las estructuras delictivas.
Dejanos tu comentario
Población ocupada en construcción registra un crecimiento sostenido
La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) se hizo eco de los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y resaltó que la participación del sector en la población ocupada ha experimentado un crecimiento sostenido, destacándose especialmente en zonas rurales.
El economista y asesor económico de la Capaco, Daniel Correa, expresó en su análisis que estos datos reflejan el impacto territorial de la inversión en infraestructura y la generación de empleo en todo el país. “La participación de la industria de la construcción en la población ocupada crece, sobre todo en el área rural”, indicó Correa en su cuenta de X.
En el gráfico dado a conocer por el economista se explica que desde el 2022 la participación del sector de la construcción en el empleo viene aumentando en todas las zonas, tanto urbano como rural. Lo más llamativo es que existe un repunte en zonas rurales, que pasó de un 6,6 % en 2022 a un 7,7 % en 2024.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Desde el segundo semestre de 2023, se registra una tendencia firme de crecimiento, y coincide con la reactivación de obras públicas y privadas. De acuerdo al informe de Actividad Económica en Construcción del gremio, en el primer trimestre de este año se observó un crecimiento 6,5 % en la actividad constructiva y un aumento del 0,5 % en las ventas de materiales de construcción.
Al cuarto trimestre de 2024, el producto interno bruto (PIB) del sector registró un notable crecimiento interanual del 13,6 %, el más alto entre todos los sectores económicos del país y la mayor variación desde 2022. La construcción superó ampliamente a sectores como servicios (3,2 %), manufactura (2,7 %) y agricultura (1,3 %).
Capaco afirma que este cambio de tendencia, tras un largo período de contracción, refleja el impacto positivo de la inversión pública en infraestructura promovida por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), consolidando al sector como uno de los principales impulsores del crecimiento económico nacional.
EN RIESGO COMPETITIVIDAD DE EMPRESAS FORMALES
El proyecto de ley para reducir la carga horaria laboral de 48 a 40 horas semanales no resolvería los problemas de fondo en la calidad de vida de los trabajadores, sino que solo afectaría la competitividad de las empresas formales, según explicaron desde la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP).
“En caso de aprobarse, la propuesta legislativa tendría un impacto negativo sobre la formalidad y, por tanto, debe ser analizada con más profundidad ya que sus implicancias podrían afectar directamente a la competitividad de las empresas”, explicaron, agregando que, por ende, impactaría la economía, en la cual el porcentaje de informalidad laboral es alta.
Dejanos tu comentario
Participación de la construcción en población ocupada registra crecimiento sostenido
La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) se hizo eco de los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y resaltó que la participación del sector en la población ocupada ha experimentado un crecimiento sostenido, destacándose especialmente en zonas rurales.
El economista y asesor económico de la Capaco, Daniel Correa, expresó en su análisis que estos datos reflejan el impacto territorial de la inversión en infraestructura y la generación de empleo en todo el país. “La participación de la industria de la construcción en la población ocupada crece, sobre todo en el área rural”, indicó Correa en su cuenta de X.
Leé también: Supermercados afirman que “no hay ninguna excusa” para alzar precios
En el gráfico dado a conocer por el economista se explica que desde el 2022 la participación del sector de la construcción en el empleo viene aumentando en todas las zonas, tanto urbano como rural. Lo más llamativo es que existe un repunte en zonas rurales, que pasó de un 6,6 % en 2022 a un 7,7 % en 2024.
Actividad económica
Desde el segundo semestre del 2023, se registra una tendencia firme de crecimiento, y coincide con la reactivación de obras públicas y privadas. De acuerdo al informe de Actividad Económica en Construcción del gremio, en el primer trimestre de este año se observó un crecimiento 6,5 % en la actividad constructiva y un aumento del 0,5 % en las ventas de materiales de construcción.
Al cuarto trimestre de 2024, el producto interno bruto (PIB) del sector registró un notable crecimiento interanual del 13,6 %, el más alto entre todos los sectores económicos del país y la mayor variación desde 2022. La construcción superó ampliamente a sectores como servicios (3,2 %), manufactura (2,7 %) y agricultura (1,3 %).
Capaco afirma que este cambio de tendencia, tras un largo período de contracción, refleja el impacto positivo de la inversión pública en infraestructura promovida por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), consolidando al sector como uno de los principales impulsores del crecimiento económico nacional.
Dejanos tu comentario
Expertos brasileños asesoran en la construcción del nuevo Hospital de Itauguá
El doctor Miguel Ferreira confirmó que expertos del Hospital Israelita del Brasil se encuentran asesorando en el diseño y construcción del nuevo Hospital Nacional de Itauguá, cuya obra arrancará a fin de año. Dijo que actualmente el centro asistencial atiende 1.200 pacientes por día y su infraestructura ya no da para responder a la gran demanda de atención.
“La idea es fin año o primeros meses del año que viene comenzar la construcción del nuevo Hospital Nacional de Itauguá, que es necesario, debido a que la población ha crecido muchísimo y el hospital actualmente no nos abastece en camas. Estamos siempre llenísimos en todas las especialidades”, señaló a la 1080 AM.
Te puede interesar: Cierran por obras carril de salida del campus de la UNA
El director afirmó que pese a la gran afluencia de pacientes, hay insumos y medicamentos para absorber la demanda de consultas e internación. “Todas las camas de terapia tenemos habilitadas, lo que tenemos cerrado es un sector nomás de la terapia que está utilizando temporalmente el servicio de Neonatología. Después tenemos todas las camas que usamos, hace un mes aproximadamente hemos recibido nuevas camas para terapia intensiva, nuevos monitores, nuevos equipamientos”, agregó.
Destacó que se renovaron las unidades de terapia intensiva de adultos, pediátricos y neonatos. Actualmente el motivo principal de consulta en adultos son las enfermedades asociadas a la presión alta, diabetes, obesidad y además ahora está en auge los cuadros respiratorios.
“En niños las enfermedades respiratorias son el número de las consultas actualmente. Cada día está creciendo. Por eso aprovecho para alentarle a la población que se acerque a los lugares de vacunación, los adultos y niños que se puedan aplicar su antiinfluenza que es una vacuna que cumple una función muy importante. Así es que alentamos a la gente a que se acerque porque está en franco aumento los cuadros respiratorios a nivel país”, finalizó.
Leé también: Cierran la ruta Remanso-Falcón para exigir la construcción de una rotonda en la zona