Hasta el miércoles 30 de junio está abierta la convocatoria para participar de los Premios ADEC 2021, que reconocen modelos de gestión empresarial con impacto positivo en la sociedad y el medioambiente. En este contexto Gloria Ayala Person, titular de la institución, destacó: “Es un año particularmente difícil para el sector empresarial porque la crisis generada por la pandemia COVID-19 acentuó la informalidad de la economía, el contrabando y la baja generación de empleos dignos”.
Es noticia: Paraguay logra primera medalla de oro en Olimpiada Iberoamericana de Matemática
La presidenta manifestó su preocupación por la falta de vacunas y acciones asertivas del Gobierno con relación a las crisis sanitaria y económica “y principalmente a la gran crisis de valores morales y éticos”. Aun así, muchas empresas paraguayas han logrado sobrevivir e incluso crecer durante la pandemia COVID-19 mediante estrategias que los Premios ADEC 2021 buscan reconocer.
La ADEC invita a postularse o postular a las empresas, emprendedores y líderes vinculados al mundo empresarial (sean o no socios de la ADEC) visitando el sitio www.premiosadec.org.py, donde los interesados encontrarán los requisitos y la información necesaria sobre el proceso de premiación.
Categorías habilitadas en esta edición 2021
Empresa del año: aquella que se destaque por sostener en el tiempo, de manera sobresaliente, el equilibrio entre gestión e impacto.
Triple impacto: empresa cuyo modelo de negocio genera un impacto en lo social, ambiental y económico.
Innovación: empresa que se destaca por incidir en el mercado nacional a través de la innovación.
Joven emprendedor, joven emprendedora: líder que inspira y se distingue por asumir riesgos empresariales con un alto nivel de gestión y compromiso.
Leé también: Pediatra del Hospital de Hernandarias es otra víctima de COVID
Los premios se componen de una estatuilla conmemorativa y un reconocimiento público, además de la presencia y mención en las acciones de comunicación del certamen que realiza la ADEC. La ceremonia de premiación será en noviembre. Para más informes sobre el certamen, se puede contactar a las oficinas de la ADEC (República de Siria 350 c/ Ayala Velázquez), a los teléfonos: (+595 21) 202 230 / 0972 678080 o al email: premios@adec.org.py.
Dejanos tu comentario
Jorge Figueredo: “Las reglas de juego deben ser claras y eficientes para todos”
Por Willian Legal
En un país lleno de oportunidades de negocio, con incontables recursos naturales y humanos, es importante abordar el desarrollo desde una perspectiva integral, en la que converjan la ética, los valores cristianos y el compromiso social.
En este contexto, en una nueva entrega de Hacedores de La Nación/Nación Media, conversamos en un mano a mano con Jorge Figueredo, presidente de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC), cuyas raíces firmes en los valores familiares y en la doctrina social de la Iglesia, plantea una visión de futuro en la que el empresariado debe ser protagonista del cambio social.
En la entrevista, Figueredo plantea una estrategia ante los desafíos para atraer nuevas inversiones extranjeras que contribuyan al crecimiento económico inclusivo y al fortalecimiento institucional del Paraguay.
- ¿Cómo se describe Jorge Figueredo?
Me considero una persona con muchos sueños. Soy un comprometido con las personas porque ese es el motor que, al final de la jornada, más me mueve. Me gusta escuchar, tengo mucha actitud y apertura hacia ese aprendizaje que implica saber escuchar y oír. Creo que es muy importante mantener la humildad para tener la inteligencia de aprender de los demás. Considero que cada persona tiene una historia demasiado interesante que merece ser escuchada.
- ¿Qué lo inspira a involucrarse en la actividad gremial y cómo llegó a ser presidente de la ADEC?
Como en la historia de cada uno, uno observa bastante el ejemplo de los padres en primera instancia y el de los líderes que va conociendo durante su formación, al ver cómo ese compromiso se traduce en acciones concretas.
En mi caso, mi padre —que falleció hace 14 años— siempre fue un comprometido gremial, tanto en su sector como en su forma de colaborar dentro de las empresas y con la sociedad.
Él se sentía comprometido y siempre repetía: “Si yo fui parte de ese porcentaje menor que tuvo la oportunidad de estudiar, educarse y conocer profesores del extranjero, ¿cómo no me voy a comprometer en levantar a todas las personas que me rodean?”
Eso siempre me marcó, que los beneficios que uno recibe deben generar un compromiso, una obligación de dar posteriormente, y que eso se convierta en un círculo virtuoso.
Podés leer: Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”
- ¿Qué acciones propone la ADEC para atraer más inversión extranjera?
Ser serios y mejorar nuestra institucionalidad. Me parecen dos aspectos fundamentales. Tenemos que construir instituciones —tanto públicas como privadas— responsables, que no dependan únicamente de quién reciba al inversor en el aeropuerto para que le vaya bien, sino que las reglas de juego sean claras, eficientes y oportunas para todos, sin importar su tamaño.
Básicamente, todos debemos ser —y parecer— serios al momento de responder. Me refiero a lo institucional, solo así podremos dar mejores respuestas desde el Poder Judicial, desde el sector público.
Y el sector privado también tiene mucha responsabilidad en todo esto. En la ADEC somos conscientes de ello y apoyamos al sector privado para que, juntos, cuidemos esos aspectos.
- ¿Cómo maneja el equilibrio entre su vida privada y su rol como presidente del gremio?
Hay dos factores muy importantes. Primero, el apoyo de la familia es vital. En mi caso, el de mi esposa, que me apoya en todo el tiempo que se requiere, porque uno tiene que dar esa milla extra, sobre todo en tiempo. También el de nuestros hijos —yo tengo hijos pequeños aún—, que necesitan ser atendidos. La familia debe estar muy comprometida para sostenerte en el tiempo que uno dedica a esta actividad extra, que es lo gremial.
El segundo punto es el apoyo tanto de mis hermanos, que están en la compañía Raíces —donde trabajo a diario—, como de los profesionales de la firma, que gracias a su compromiso y su involucramiento, me permiten estar a tiempo completo en la ADEC, mientras ellos me cubren en mis obligaciones correspondientes.
- ¿Qué legado quiere dejar como presidente de la ADEC?
Sin lugar a dudas, quisiera que nuestra futura generación sienta el compromiso de mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad, de todas las personas que nos rodean y que deciden habitar esta bendita tierra que es el Paraguay.
- ¿Cuáles son los principales objetivos de la ADEC bajo su liderazgo?
La ADEC nació hace más de 40 años con empresarios comprometidos, inspirados en la doctrina social de la Iglesia. Estos valores nos impulsan a mejorar el clima de trabajo desde dentro de nuestras empresas.
Hoy, la ADEC reúne a lo que yo llamo las tres E: empresarios, ejecutivos y emprendedores, que nos unimos en torno a estos valores para ver cómo mejorar el clima laboral. A partir de allí buscamos generar mejores respuestas para nuestros colaboradores, para el cliente externo —quien recibe nuestro producto o servicio— y también para todo lo que nos rodea, como el medio ambiente.
- ¿Cómo promueve el gremio los valores éticos y cristianos en los negocios?
La doctrina social nos da los pilares. Y, a partir de ahí, en comunidad, cuando uno se junta con otros que comparten esos mismos ideales, es más fácil sostener y apuntalar esos valores que hacen al día a día. Porque en el día a día se toman decisiones importantes que marcan la diferencia.
Cuando tenemos líderes empresariales cada vez más comprometidos, que miran al rostro del cliente y al entorno en el cual se desenvuelven, ¿cómo no nos va a ir mejor como sociedad?
Cuando hablo de líderes empresariales, me refiero a los directores, a las jefaturas, a los líderes de equipo que tienen personas a su cargo. Todo esto se convierte en un búmeran de compromiso, en un círculo virtuoso.
- ¿Cómo contribuyen los miembros de la ADEC al desarrollo económico nacional?
La ADEC históricamente ha mantenido una independencia y una apertura sincera y colaborativa, lo cual le da mucha autenticidad a la hora de tomar postura.
Nuestros socios comprometidos llevan sus experiencias al interior de sus empresas. Y, sin lugar a dudas, la ADEC ha tenido históricamente un rol en buscar consensos nacionales para mejorar las oportunidades para nuestros ciudadanos.
Hay innumerables acciones que uno puede observar. Invitamos siempre a todos a acercarse, porque todas las personas tienen mucho que aportar. Y creo que el factor de la humildad está muy desarrollado dentro de la ADEC. Esa apertura nos permite conocer historias relevantes para mejorar nuestra sociedad.
En Paraguay hay muchas cosas por hacer. Y creo que es una obligación que, si uno ha tenido éxito empresarial o personal, se comprometa con la sociedad que le otorgó ese liderazgo. El despertar de ese liderazgo empresarial es una responsabilidad que, desde la ADEC, sentimos como un compromiso fundamental.
Ficha personal
- Presidente de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC)
- Director de Raíces Real Estate
- Director de Paraguay Sotheby’s International Realty
- Miembro del Consejo Ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei)
- Magíster en Administración de Empresas por la Universidad Católica
- Especializaciones en INCAE, IAE y Aden Business School
- Su pasatiempo es viajar con la familia
- Está casado con Indira, con quien tiene tres hijos: los mellizos Horacio y Joaquín de 14 años y Gianna
Dejanos tu comentario
Jorge Figueredo: “ADEC busca generar un liderazgo con enfoque humano”
Siguiendo la enseñanza de su padre Jorge Figueredo de involucrarse en la actividad gremial, lleva años en la Junta del Consejo de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) y desde este 2024 lo hace como titular de la nucleación.
Se trata de Jorge Figueredo, quien forjó su carrera profesional desde los 18 años, cuando empezó a trabajar a la par que continuaba con sus estudios. Al poco tiempo, lideró una empresa en el rubro del real estate. Para saber cómo encarará la presidencia de la ADEC y cuáles son los desafíos a enfrentar, compartió un mano a mano con La Nación/ Nación Media.
- ¿Qué promueve ADEC?
- El gremio promueve los valores éticos y cristianos en los negocios, que es una característica nuestra en todo lo que hacemos, así como el fomento de la responsabilidad social empresarial (RSE), algo que se instaló durante estos 40 años.
Hoy ya es muy entendido y nos sentimos orgullosos de seguir instalando esta manera de cómo trabajar hacia adentro de nuestras compañías. Y sin lugar a dudas, la ADEC busca generar un liderazgo con enfoque humano.
De que todo lo que hacemos tenga esa mirada en la persona y ver cómo no solo podemos hacer, sino también mejorar el clima de buenos negocios generando impacto. La manera en que pensemos en las personas es la sostenibilidad de nuestros negocios.
Lea también: Nicolás Riquelme: “La innovación es fundamental para el crecimiento sostenible”
- En ese proceso, ¿qué desafíos observa?
- Paraguay tiene muchos desafíos, pero también muchísimas oportunidades, yo tengo una mirada positiva de lo que podemos hacer, con un territorio cultivable en su gran mayoría para producir, gente joven, una sociedad que acoge a comunidades extranjeras, pero todavía se puede hacer mejor las cosas.
El desafío es generar un mejor clima de negocios y que los dirigentes empresariales puedan destacarse no solo por su formación, sino también por sus valores. Vemos a un Paraguay de una manera muy positiva, pero también nos toca marcar las cosas que se hacen bien y las que no se hacen muy bien, gracias al prestigio de tener la libertad de marcar eso en el ámbito socioeconómico.
- ¿Cómo observa la fusión de las generaciones en las empresas?
- Los jóvenes actualmente son muy cuestionadores de todo lo que hacemos y cómo lo hacemos. Hoy día la información es transversal y la facilidad que tienen para la tecnología es necesaria para la sobrevivencia en las empresas.
Es muy loable también saber escuchar la experiencia de las personas que tienen sus años de recorrido. Esa unión que se puede dar entre varias generaciones, es verdaderamente una generación de riqueza o aumento de poder, para todo lo que hacemos diariamente.
Más para leer: Sara Irún: “Buscamos empoderar al consumidor para que conozca y exija sus derechos”
- ¿Cuáles serían las contribuciones del gremio?
- La ADEC siempre estuvo en la generación de empleo y crecimiento económico sostenible, que lo venimos trabajando en nuestros congresos, compartimos nuestras experiencias de buenas prácticas y como motivación también los premios ADEC, que justamente serán realizados en noviembre en el marco de nuestro aniversario, un evento en el que buscamos visibilizar a las empresas y las personas.
También en la formación de jóvenes emprendedores con buenas prácticas, tenemos a la ADEC Joven, una comisión con muchas actividades, interactúan en un networking sano para afrontar mejores negocios, mediante la interacción con los empresarios senior. Otro aporte son los diplomados y cursos para compartir aprendizajes.
- ¿Cuál es su apreciación respecto al grado de inversión?
- Sin lugar a dudas, el hito económico de este año es haber llegado al grado de inversión, por más que nos falte un sellito para que el nombramiento sea consolidado, creemos que vamos a lograrlo, pero necesitamos meter más goles inmediatos para la comunidad trabajadora.
El cómo hacer que el trabajador pueda estar mejor, para eso es preciso mejorar la infraestructura en transporte, en salud, todo esto requiere de mayor inversión para ver un resultado, concluyó.
Puede interesarle: Firmas coreanas exploran Paraguay para expandir negocios y producir fármacos
Perfil
- Director de Raíces Real Estate
- Director de Paraguay Sotheby’s International Realty
- Miembro del Consejo Ejecutivo de la Capadei
- Máster en Administración de Empresas por la Universidad Católica
- Titular de la Asociación de Empresarios Cristianos
- Cuenta con especializaciones en INCAE, IAE y Aden Business School
Dejanos tu comentario
ADEC convoca al XV Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad este 3 y 4 de julio
Temas claves como el concepto emergente de la Economía Regenerativa, la difusión de estrategias empresariales para la resiliencia climática, la innovación y el debate sobre rol de las empresas en la superación de las barreras laborales, serán parte de la agenda del XV Congreso Internacional de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Sostenibilidad que se desarrollará el miércoles 3 y jueves 4 de julio, en el Centro de Eventos del Paseo La Galería.
Una intensa agenda espera a los participantes del Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC). Este encuentro que llega a su 15.° aniversario, se consolidó como un espacio de referencia en el que las empresas y organizaciones comparten aprendizajes y desarrollan estrategias para implementar prácticas sostenibles.
Los temas que guían la agenda de este año, bajo el lema “Innovar, implementar e impactar” son la economía circular y su potencial para reducir el impacto ambiental de las empresas; la innovación para la sostenibilidad y como las empresas pueden desarrollar productos y servicios más sostenibles; el cambio climático y el papel del sector privado en la lucha contra este fenómeno; y la gestión de la responsabilidad social empresarial y así como crear valor compartido con sus stakeholders (personas y organizaciones con las que se involucra).
El congreso contará con la presencia de expertos nacionales e internacionales que compartirán sus conocimientos y experiencias en materia de sostenibilidad. Entre los visitantes extranjeros se destacan Lou Tamaehu-Plovier, experto europeo en economía circular, que llegará por primera vez a Paraguay como parte de la alianza estratégica de la Unión Europea con la ADEC; y João Campari, líder global de la práctica de alimentación y agricultura de WWF Internacional. Además, se desarrollarán talleres en los que los participantes aprenderán a implementar prácticas sostenibles en sus negocios.
En un mundo que enfrenta desafíos ambientales y sociales sin precedentes, las empresas tienen un papel fundamental que desempeñar en la construcción de un futuro sostenible. Por eso es una oportunidad única para que el sector empresarial se comprometa con la sostenibilidad y contribuya a construir un futuro mejor para las generaciones venideras.
Siga informado con: Amplian plazos de consulta ante gran interés por la venta de energía al Brasil
Algunos temas de la primera jornada
Tras las palabras de apertura, la primera conferencia del miércoles 3 será “De la innovación al impacto: colaboraciones entre la Unión Europea y América Latina en economía circular”, a cargo de Lou Tamaehu-Plovier. El experto compartirá con los asistentes ejemplos de políticas innovadoras y tecnologías avanzadas que están impulsando la sostenibilidad en el mundo, mostrando como las alianzas generan beneficios económicos y ambientales significativos.
“Cultura de innovación para el éxito sostenible” es el título elegido por Sofia Guidotti, country manager de Amazon Web Services AWS para Argentina, Uruguay y Paraguay. El propósito de esta charla es fomentar un entorno empresarial que promueva la creatividad y la adopción de prácticas innovadoras para lograr un crecimiento sostenible a largo plazo.
Hacia el mediodía Luis Angulo, vicepresidente de ITTI Digital, Cinthia Facciuto, fundadora de GROW Solutions, y Alexandra Fernández, product owner de Plub, hablarán sobre “Futuros sostenibles: IA y tecnología en la toma de decisiones estratégicas”. La conferencia hará hincapié en el papel crucial que los avances tecnológicos desempeñan en la configuración de estrategias empresariales orientadas hacia la sostenibilidad.
La jornada cerrará con “Hacia una transformación disruptiva: economía regenerativa y futuro empresarial”, panel que tratará sobre la economía regenerativa y su potencial de transformar radicalmente el panorama empresarial, desde modelos de negocio circulares hasta prácticas de producción sostenible. Los expositores serán Latifi Chelala, directora de comunicación y sustentabilidad social en Paracel; Martín Mongelós, gerente general de De Raíz y Francisco Parra, gerente comercial de EcoAgro.
Conferencias y talleres de la segunda jornada
El brasileño João Campari será el encargado de abrir la jornada del jueves 4 con la conferencia “Construyendo una economía regenerativa en tiempos de crisis climática”. Disertará sobre algunas soluciones que pueden construir una economía regenerativa resistente al cambio climático y promotora del desarrollo sostenible.
“El rol de las empresas en la superación de barreras laborales” es otro de los temas convocantes. Mostrará algunas estrategias que las empresas pueden implementar para la eliminación de obstáculos y la creación de oportunidades para todas las personas, promoviendo una sociedad más justa y próspera. Contará con la participación de Álvaro Chaparro, coordinador de Sostenibilidad del Banco Itaú; Patricia Dávalos, gerente de Recursos Humanos de Automaq; y Fernando Azar, presidente de Mega Plásticos S.A.
Por la tarde, se desarrollarán siete talleres simultáneos enfocados en proporcionar a los participantes las habilidades y herramientas que necesitan para implementar prácticas sostenibles en sus negocios.
Los temas son “Materialidad: una guía para la toma de decisiones sostenibles”, “Evaluación del ciclo de vida: midiendo el impacto ambiental de productos y servicios”, “Diseño circular: creando productos y servicios sostenibles”, “Modelos de negocio circulares: generando valor a partir de los residuos”, “Finanzas verdes: accediendo a capital para proyectos sostenibles”, “Comunicación y divulgación de la sostenibilidad” y “Colaboración para la sostenibilidad”.
La ADEC y su responsabilidad social empresarial
Hace 42 años que la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) tiene como misión promover la formación integral del empresariado y su responsabilidad social mediante una participación activa en la transformación y el desarrollo de la sociedad.
La ADEC se posicionó como referente en responsabilidad social empresarial y sostenibilidad empresarial gracias a sus publicaciones especializadas y consultores formados en la materia. Además del congreso anual, ofrece un diplomado, talleres, seminarios y charlas de sensibilización sobre temas relacionados con responsabilidad social y sostenibilidad. También trabaja en el fortalecimiento de las capacidades institucionales a través de vínculos con organizaciones nacionales e internacionales.
Puede interesarle: Importación de vehículos livianos y maquinarias de construcción creció en mayo
Dejanos tu comentario
Congreso de RSE prepara su edición 15 para julio próximo
Con el objetivo de promover las mejores prácticas en sostenibilidad, el XV Congreso Internacional sobre Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Sostenibilidad se realizará el 3 y 4 de julio. El evento de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) busca promover prácticas de triple impacto desde el sector.
Con el lema “Innovar, implementar e impactar”, es una oportunidad para que las firmas estén al tanto de las últimas tendencias para la creación de un futuro más sostenible. Con este tipo de actividades, la ADEC desarrolla propuestas que sirven como guía por la convergencia de la innovación, la implementación y el impacto real para que sus decisiones actuales moldeen y definan el mundo del futuro.
Desde hace 15 años, este congreso es el espacio por excelencia para mantenerse actualizado y en consonancia con las acciones empresariales de la región y del mundo. El lanzamiento de esta actividad tuvo lugar esta semana y contó con la presencia de Jorge Figueredo, presidente de la organización; Yan Speranza, socio de la ADEC; Luis Ángulo, vicepresidente de la firma itti, y representantes de las empresas que colaboran en la actividad.
La invitación está destinada a todas las empresas interesadas en unirse al movimiento por un futuro más sostenible. La convocatoria 2024 está abierta a empresas, empresarios, CEOs, gerentes, emprendedores, especialistas en sostenibilidad, profesionales independientes y público en general, los interesados en participar del congreso pueden inscribirse en https://adec.org.py/ y a través de las redes sociales de la Asociación.
Puede interesarle: Dinero y asado, entre los mejores regalos por el Día del Trabajador
Apoyo
itti, la empresa líder en innovación tecnológica, será parte de este evento, ya que comparte la visión de que la sostenibilidad es fundamental para el futuro del planeta y está comprometida con la integración de la misma en todos sus procesos.
Teniendo en cuenta su vasta experiencia con la tecnología y sostenibilidad, reiteró su apoyo a la iniciativa y extendió la invitación al sector empresarial para explorar nuevas maneras de hacer negocios que, además de ser rentables, pueden ser sostenibles y promover un alto impacto para el medioambiente y la sociedad.