El diputado del Partido Colorado, Hugo Ramírez, cuestionó el planteamiento del sector transportista, que el costo del pasaje debería ser de entre G. 4.000 a 5.000, esto en plena crisis sanitaria y económica por el COVID-19.
Ramírez fue contundente al mencionar que “se congela el precio del combustible, se establece la tarifa técnica, recibieron los subsidios indiscriminadamente y aún así se plantea eso. No es nada personal, pero al menos debemos ofrecer un servicio digno para pensar en esto, más aún considerando el momento en el que estamos atravesando”.
Las declaraciones del parlamentario surgieron tras el anuncio del viceministro del Transporte, Víctor Sánchez, quien mencionó que todavía sigue el análisis de la tarifa técnica a la par de no exponer los componentes de la fórmula, vinculados tanto al precio del pasaje y al monto del subsidio que se proporciona a los empresarios del transporte público del Área Metropolitana.
En la ocasión el funcionario de Estado comentó que a solicitud de los empresarios del transporte se visualizó el valor del servicio conforme a la fórmula parcial y estableciendo la renta de los empresarios en un 18%.
“En marzo, en la tarifa técnica parcial reporta que el valor del servicio convencional es de G. 3.657 y el diferencial G. 4.687; y en abril, el convencional G. 4.052, y el diferencial, G. 5.162″, mencionó.
Dejanos tu comentario
La OMS mantiene abiertas todas las hipótesis sobre el origen del covid
¿Fuga en un laboratorio o transmisión animal? Después de tres años y medio de investigaciones, el origen del covid sigue siendo un misterio según la OMS, que lamenta la falta de información proporcionada por China.
La pandemia de covid-19 provocó millones de muertos -20 millones según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y estratos en la economía mundial.
Los primeros casos conocidos de la enfermedad surgieron a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan, donde está ubicado un instituto de virología conocido por sus investigaciones sobre los coronavirus.
Para muchos expertos entender el origen del covid es fundamental para aplicar contramedidas eficaces en el futuro y evitar nuevas pandemias.
“Todas las hipótesis deben permanecer sobre la mesa, incluida la propagación zoonótica y la fuga en un laboratorio”, declaró el director de la OMS el viernes tras la presentación de las conclusiones de un informe de expertos encargados de examinar el origen del covid.
Tedros Adhanom Ghebreyesus añadió que China les “envió información, pero no toda la solicitada”.
La larga investigación realizada a cabo por el Grupo Consultivo Científico de la OMS sobre los Orígenes de Nuevos Patógenos (SAGO) no permite esclarecer su origen.
“Nada se concluye con certeza absoluta”, reconoció María Van Kerkhove, epidemióloga estadounidense que dirige el departamento de Prevención y Preparación ante Epidemias y Pandemias de la OMS.
La pregunta de si el covid-19 se escapó accidentalmente de un laboratorio o si se propagó de un animal al ser humano sigue sin respuesta.
Una gran parte de la comunidad científica se inclina por la hipótesis de una transmisión al ser humano a través de un animal intermedio, probablemente infectado por un murciélago.
Fuga en un laboratorio
Pero la hipótesis de la fuga en un laboratorio, que en un momento fue tachada de teoría conspirativa, ganó popularidad recientemente en Estados Unidos. Agencias como el FBI o el Departamento de Energía la apoyan ahora con distintos niveles de certeza.
Incluso la Casa Blanca publicó en abril una versión revisada de su información disponible en su sitio de internet sobre el covid-19 que promueve esta teoría como el “verdadero origen” del virus.
La principal agencia de inteligencia de Estados Unidos, la CIA, también estimó en enero “con un bajo grado de confianza, que un origen de la pandemia de covid-19 relacionado con investigaciones es más probable que un origen natural”.
China califica esta hipótesis de “extremadamente improbable”.
Lea más: La ONU cumple 80 años, con una imagen empañada sobre su eficacia
En 2021 una misión de expertos designada por la OMS y enviada a China durante un mes pareció descartar la hipótesis de que el virus se hubiera escapado del instituto de virología de Wuhan.
Pero esa misión solo pudo entrar a China más de un año después del inicio de la epidemia, ya que Pekín se mostró muy reacio a permitir su llegada.
Sus conclusiones fueron recibidas con precaución e incluso escepticismo, especialmente en Estados Unidos.
La OMS solicitó a China “el acceso a cientos de secuencias genéticas de personas infectadas con covid-19 al inicio de la pandemia, información más detallada sobre los animales vendidos en los mercados de Wuhan, así como datos sobre los trabajos realizados y las condiciones de bioseguridad en los laboratorios de Wuhan”.
Pero “hasta la fecha, China no compartió esta información ni con SAGO ni con la OMS”, afirma la organización en un comunicado.
Dado que gran parte de la información necesaria para evaluar la hipótesis de una fuga en un laboratorio no fue transmitida a los expertos, “esta hipótesis no pudo ser ni estudiada ni descartada”, explicó la presidenta de SAGO, Marietjie Venter, ante los periodistas.
Los expertos también solicitaron información sobre este asunto a otros países, “incluidos Alemania y Estados Unidos”, pero tampoco obtuvieron respuesta, subrayó.
Te puede interesar: India, Polonia y Hungría regresaron al espacio tras varias décadas
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 23 de junio
Petropar cuenta con stock para mantener el precio de los combustibles, dice titular del MIC
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, afirmó que, pese al potencial bloqueo del estrecho de Ormuz, aprobado por el Congreso de Irán, Paraguay no tendría problemas en la provisión de combustibles porque Petropar importa de otros orígenes. No obstante, reconoció que el precio eventualmente se revisará, pero dijo que el aumento actual en los emblemas privados se debe a una especulación.
Petropar cuenta con un stock para abastecer por tres meses los combustibles al precio actual, de acuerdo con el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Acerca de las subas en el sector privado, manifestó que esa medida, considerada por él como una especulación, volcaría la preferencia de los consumidores hacia la estatal.
Albergues de la SEN ponen en marcha su operativo Jaho’i ante el ingreso de frente frío
La Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) ya ha desplegado el operativo Jaho’i, a través del cual se han activado los protocolos de asistencia en los distintos albergues instalados en las ciudades de Asunción, Limpio y San Lorenzo.
En conversación con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, el coordinador del servicio, Miguel Trinidad, destacó que, según se van conociendo los pronósticos de bajas temperaturas, el programa también se va preparando para el aumento de personas que llegan a resguardarse. Precisó que en la noche del domingo y madrugada del lunes fueron asistidas 14 personas en el albergue ubicado en la Costanera de Asunción.
Frío polar en Paraguay: temperaturas bajarían incluso a 0 °C
La Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) alerta sobre un ingreso de frío polar en Paraguay, que se intensificará desde esta noche y persistirá durante varios días en el país. Las temperaturas mínimas podrían marcar incluso 0 °C, según los pronósticos preliminares.
Debido a la incursión de una masa de aire de origen polar, durante la noche del día de ayer domingo 22, los vientos comenzaron a rotar del sector sur de manera moderada, generándose así un marcado descenso en los valores de la temperatura, favoreciendo también a que la sensación térmica sea menor. Además de eso, se desarrollaron algunas lluvias con tormentas eléctricas puntuales sobre algunas localidades de la región oriental, lo cual iría mejorando durante el transcurso de la mañana de hoy lunes 23.
Tras último ataque de Irán, Paraguay ratifica su apoyo a Israel y aliados
El Gobierno de Paraguay emitió un comunicado en el que ratificó no solamente su apoyo a Israel, sino el derecho de ese país a defenderse de Irán. También elogió la acción de Estados Unidos.
El Ministerio de Relaciones Exteriores, en representación del Gobierno de nuestro país, difundió horas atrás un pronunciamiento respecto a los últimos acontecimientos bélicos entre Israel e Irán, en medio de una incursión de Estados Unidos.
A menos de 15 días para el inicio del Clausura, Cerro sigue sin presentar refuerzos
Cada vez falta menos para que la cuenta regresiva para el inicio del torneo Clausura 2025 llegue a su fin y en Cerro Porteño aún no se oficializó a ningún refuerzo. El DT Diego Martínez divulgó los nombres de los que no serán tenidos en cuenta, pero se mostró incómodo con la falta de caras nuevas en su plantel.
“En este momento de preparación es cuando uno debería tener el plantel lo más completo posible, pero lamentablemente la dinámica de los mercados hace que muchos jugadores terminen llegando sobre el final y pierden una etapa muy importante. Sobretodo la gente que llega al club y obviamente que no es lo ideal. Pero es la dinámica que tiene el mercado de pases”, mencionó el estratega en conferencia de prensa.
Inicia intervención de cuestionada gestión de Prieto en municipio de Ciudad del Este
El equipo de intervención encabezado por el economista Ramón Ramírez Caballero, integrado por doce profesionales, se instaló desde la mañana de este lunes en la Municipalidad de Ciudad del Este. El viceministro de Asuntos Políticos del Ministerio del Interior, Óscar Campuzano, acompañó el acto donde el intendente Miguel Prieto Vallejos quedó oficialmente apartado del cargo por un plazo de 60 días.
“Nuestra misión con rango constitucional la estamos empezando hoy lunes 23. Asumimos el compromiso de hacer un trabajo serio, responsable, un trabajo técnico y completar dentro de un máximo de sesenta días, tal como manda la ley, el informe de la intervención que será sometido a las instancias correspondientes”, dijo Ramírez tras el acto del corte administrativo en el despacho de la intendencia municipal, donde acudió el jefe comunal acompañado de algunos concejales.
Dejanos tu comentario
¿Qué más podés comprar con el aumento del salario mínimo?
Ya sabés que el salario mínimo subió G. 100.739 verdad, pero, qué más podés comprar con este aumento.
El Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam) aprobó este mes el reajuste del salario mínimo en un 3,6 % que entrará en vigencia partir de julio.
El incremento fue establecido en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Banco Central del Paraguay, ya que la inflación mensual de mayo fue de 0 %, mientras que la interanual correspondiente a los últimos 12 meses fue de 3,6 %, punto de referencia para el reajuste.
De esta manera, el aumento será de unos G. 100.739 sobre el actual sueldo base de 2.798.309, con lo que los trabajadores que perciban salario mínimo pasarán a cobrar G. 2.899.048 desde el próximo mes de julio.
Ahora, cuánto más se podrá comprar con este aumento, es una interrogante que sale al paso. Para estimar algunas situaciones, se recopilaron ciertos precios referenciales mensuales en base a los monitoreos que realiza el BCP a unos 1.300 locales sobre 14.000 productos.
Alimentos básicos. Solo en lo que respeta en los productos de la canasta básica familiar, en especial alimentos como carne vacuna, pollo entero, huevos, arroz, azúcar, aceite vegetal, leche, pan, tomate, cebolla, lechuga, el valor total promedio de estos por unidad, kilo, litro, o docena, ya alcanza los G. 112.500.
Es decir, con el aumento a percibir desde julio, el monto alcanzará solo para redoblar una vez en el mes algunos de los productos de la canasta básica, atendiendo los valores promedios indicados en la infografía.
En el caso de querer destinar el aumento para darse un gustito, como salir a comer, con el valor se podría a lo sumo adquirir tres combos de hamburguesas Cuarto de Libra agregando unas moneditas más, ya que cuestan G. 36.500, que da de hecho, G. 109.500.
Movilidad. Otra opción tenida en cuenta es la movilidad, que, en caso de tener un vehículo promedio a nafta, se podrá cargar 15,8 litros más con los G. 100.739 de aumento, que en el caso referencial de un combustible intermedio estatal cuesta G. 6.360.
En tanto que, para los usuarios del transporte público, si destinan ese monto de aumento en la carga de tarjetas para el bus, en el caso del convencional que el pasaje cuesta G. 2.300, podrá acumular 43 viajes más. En el caso del pasaje diferencial (AA) de G. 3.400, el aumento salarial da para 29 viajes más.
Con el monto a cobrar desde julio para los trabajadores que perciben salario mínimo, solo una de las opciones planteadas es la que se podrá concretar. Qué más se te ocurre hacer con G. 100.739
Dejanos tu comentario
Transportistas amenazan con reguladas por atraso en subsidios
El Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), presidido por César Ruiz Díaz, y la Única Central de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Ucetrama), informaron en conferencia de prensa que ambos gremios reclaman el incumplimiento del pago del subsidio por parte del Gobierno y amenazan con reguladas y suspensión del servicio.
Al respecto, Ruiz Díaz señaló que la deuda que exigen por la falta de subsidio corresponde a abril y mayo de este año y asciende a 9.450.000 dólares. Como medida drástica mencionó que la Cetrapam pedirá la suspensión de 500 contratos de trabajadores (choferes cobradores de buses) ante el Ministerio de Trabajo.
MEDIDAS DE EMERGENCIA
Sostiene que estas “medidas de emergencia” responden a la falta de actualización del coeficiente del costo de la tarifa técnica, que debería impactar en el subsidio, en cuyo pago hay un “retraso sistemático”.
Por tal motivo, alertó que de “continuar estas situaciones nos veremos obligados a tomar medidas de emergencia, que podrían incluir reducciones de frecuencia, suspensiones de servicios y otras acciones que lamentamos profundamente”, dijo el empresario.
Asimismo, remarcó que la responsabilidad absoluta por la afectación del servicio recaerá sobre el Viceministerio de Transporte, por la inacción y por no cumplir con sus obligaciones contractuales de los compromisos asumidos.
“La situación se ha vuelto crítica y sostenida, de incumplimiento por parte del Viceministerio de Transporte en los pagos comprometidos por el sector privado de transportes públicos de pasajeros y la falta de actualización de coeficientes de la estructura de costos de la tarifa técnica”, explicó Ruiz Díaz.
A UN AÑO DEL COMPROMISO FORMAL
Agregó además que pasó un año, cuando en junio de 2024 se concretó un compromiso formal por parte del viceministerio, sobre la actualización del coeficiente que determina el costo de la tarifa técnica, sin que hayan honrado su palabra.
“En los últimos meses hemos registrado retrasos sistemáticos en el pago del subsidio y compensaciones tarifarias, que son fundamentales para sostener la operación diaria del sistema de transporte público. Estos incumplimientos generaron el retraso en el pago de los salarios de los trabajadores del sector; imposibilidad de afrontar los costos operativos como combustibles, mantenimiento, seguros, riesgos de paralización parcial o total del servicio”, precisó.