El diputado del Partido Colorado, Hugo Ramírez, cuestionó el planteamiento del sector transportista, que el costo del pasaje debería ser de entre G. 4.000 a 5.000, esto en plena crisis sanitaria y económica por el COVID-19.
Ramírez fue contundente al mencionar que “se congela el precio del combustible, se establece la tarifa técnica, recibieron los subsidios indiscriminadamente y aún así se plantea eso. No es nada personal, pero al menos debemos ofrecer un servicio digno para pensar en esto, más aún considerando el momento en el que estamos atravesando”.
Las declaraciones del parlamentario surgieron tras el anuncio del viceministro del Transporte, Víctor Sánchez, quien mencionó que todavía sigue el análisis de la tarifa técnica a la par de no exponer los componentes de la fórmula, vinculados tanto al precio del pasaje y al monto del subsidio que se proporciona a los empresarios del transporte público del Área Metropolitana.
En la ocasión el funcionario de Estado comentó que a solicitud de los empresarios del transporte se visualizó el valor del servicio conforme a la fórmula parcial y estableciendo la renta de los empresarios en un 18%.
“En marzo, en la tarifa técnica parcial reporta que el valor del servicio convencional es de G. 3.657 y el diferencial G. 4.687; y en abril, el convencional G. 4.052, y el diferencial, G. 5.162″, mencionó.
Dejanos tu comentario
Subsidio a transportistas se paga según lo acordado, confirman desde el Gobierno
El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aseguró que se está pagando el subsidio a transportistas como se había acordado. Al respecto, recordó que el acuerdo que se firmó con los empresarios del sector fue de un pago por mes.
El alto funcionario respondió a las consultas periodísticas sobre este tema. En ese sentido, enfatizó que el Gobierno está cumpliendo con los pagos, desembolsando los subsidios una vez al mes, conforme al cronograma acordado.“Todos van a recibir una vez por mes lo que les corresponde”, afirmó.
También se refirió al reclamo de los empresarios, que desde hace unos días volvieron a exigir el desembolso del subsidio pendiente del mes de julio. Al respecto, el titular del Centro de Empresarios del Transporte Público de Pasajeros del Área Metropolitana (Cetrapam) César Ruíz Díaz, apuntó nuevamente al Viceministerio de Transporte.
Ante esto, el ministro pidió tener en cuenta lo que se firmó en el acuerdo. “Le pido que lea el acuerdo, dice que se va a pagar uno por mes. Es lo que estamos pagando, no me pueden pedir a mí que pague dos veces por mes. Con el pago de uno por mes estamos cumpliendo”, enfatizó.
El titular de la cartera del Tesoro aseguró que no existen privilegios para nadie, ya que a todos se está pagando uno por mes, es decir, tanto el pago de salarios, pago a los proveedores de farmacéuticas, a las empresas de construcción, a todos se les está haciendo el pago como corresponde.
Siga informado con: Paraguay fortalece la agenda democrática camino a la Cumbre de las Américas
Dejanos tu comentario
Abdo offshore: CGR y Fiscalía no deben ignorar las denuncias, señalan
El diputado colorado Rodrigo Gamarra sostuvo que la Justicia paraguaya debe actuar, sin pactos ni silencios tras la grave denuncia periodística realizada por un medio argentino, donde se publicó que el expresidente Mario Abdo Benítez tendría dinero escondido en paraísos fiscales.
A su criterio, la Contraloría General de la República y el Ministerio Público no pueden mirar para otro lado ante las graves denuncias sobre las presuntas cuentas bancarias del exmandatario en el paraíso fiscal de Seychelles (África).
En comunicación con La Nación/Nación Media, el legislador señaló que de confirmarse el incremento patrimonial familiar y que gran parte de ese dinero fue durante la pandemia no solo se estaría hablando de corrupción, sino de algo más grave como crimen moral y de lesa humanidad.
El hecho resultaría sumamente grave, ya que se confirmaría que Abdo Benítez escondió 21 millones de dólares en cuentas offshore mientras era presidente y después de salir, el país se encuentra ante uno de los escándalos más inmorales de toda nuestra historia.
“Si ese dinero está vinculado al saqueo que sufrimos durante la pandemia, cuando la gente moría sin oxígeno, sin camas y sin medicamentos, lo que nos pasamos gritando y denunciando, entonces no hablamos solo de corrupción, hablamos de crimen moral y de lesa humanidad. No tiene perdón de Dios”, sentenció.
Recordó que durante la pandemia el pueblo gritaba que estaba siendo asaltado en plena tragedia nacional; sumado al silencio y complicidad de algunos medios, el expresidente y su entorno habrían estado transfiriendo millones a las Islas Seychelles. “Hoy, esas denuncias ya no son meras sospechas que deben ser investigadas”, señaló.
Sin pactos ni silencio
Gamarra destacó que también se evidencia que Abdo Benítez usó el poder para perseguir a sus adversarios. Entonces, ahora debe explicar cómo multiplicó aparentemente su patrimonio en paraísos fiscales. “La Justicia debe actuar, sin pactos ni silencios y la Contraloría y el Ministerio Público no pueden mirar para otro lado”, precisó.
Agregó que si este caso no es investigado y la ciudadanía lo deja pasar “estamos diciendo que robarle al pueblo en su momento más doloroso se puede ignorar y salir impune. La Fiscalía debe actuar de oficio y esclarecer lo antes posible este escándalo nacional y mundial”, concluyó.
Dejanos tu comentario
¿Qué le pasa al dólar? Tensión en EE. UU. y la Fed bajo presión impactan en su cotización
Ayer, algunas pizarras del mercado minorista de cambio marcaban un dólar a G. 7.380 a la venta, piso mínimo en más de 12 meses, según el histórico de las casas de cambio. Sin embargo, en la jornada del lunes, abriendo la semana laboral, la divisa estadounidense perdió más fuerza que nunca, no solo a nivel local, sino que en todo el mundo.
En tanto, este martes arrancó la jornada en G. 7.400, estable por el momento, pero muy por debajo de la cotización inicial del mes (G. 7.800) y de abril de 2025, cuando este tocó el techo de los G. 8.020 por unidad minorista.
Esto tiene que ver con el panorama internacional, que ante el nerviosismo que causan los aranceles de EE. UU., el dólar pierde terreno. Por ejemplo, el portal especializado FXS mencionaba que la moneda inició la semana en desventaja, cayendo frente a las principales divisas en las operaciones del lunes.
Tema relacionado: El “declive” del dólar en Paraguay: ¿Quiénes celebran y a quiénes les afecta?
“Los inversores están reaccionando a las renovadas tensiones comerciales antes de la fecha límite del 1 de agosto y a un sentimiento de mercado generalmente cauteloso. A pesar de los datos económicos de EE. UU. mayormente sólidos últimamente, el dólar está sintiendo la presión de la incertidumbre continua en torno a las amenazas de aranceles aumentados de la administración del presidente estadounidense Donald Trump y la creciente presión política sobre la Reserva Federal (Fed) para recortar las tasas de interés”, señala el portal.
Más incertidumbre
En tanto, el portal fxempire.com indicaba que el Índice del Dólar (DXY) se sitúa por debajo de USD 98, ya que la fecha límite de los aranceles y el escrutinio sobre la Fed generan precaución entre los inversores en las primeras operaciones en Asia. “Los aumentos arancelarios se aplicarán el 1 de agosto, independientemente de las negociaciones en curso, generando incertidumbre en los mercados de divisas a nivel global”, sostienen sus analistas.
La Fed (Banco Central de Estados Unidos) está bajo presión, mientras Scott Bessent (considerado como uno de los gestores de fondos de cobertura macroeconómicos más importantes del mundo, secretario del Tesoro de EE. UU.) advierte sobre la “expansión del mandato” y solicita una revisión completa de las atribuciones del banco central.
Dejanos tu comentario
¿Qué le pasa al dólar? Tensión en EE. UU. y la Fed bajo presión impactan en su cotización
Ayer, algunas pizarras del mercado minorista de cambio marcaban un dólar a G. 7.380 a la venta, piso mínimo en más de 12 meses, según el histórico de las casas de cambio.
Sin embargo, en la jornada del lunes, abriendo la semana laboral, la divisa estadounidense perdió más fuerza que nunca, no solo a nivel local, sino que en todo el mundo.
En tanto, este martes arrancó la jornada en G. 7.400, estable por el momento, pero muy por debajo de la cotización inicial del mes (G. 7.800) y de abril de 2025, cuando este tocó el techo de los G. 8.020 por unidad minorista.
Esto tiene que ver con el panorama internacional, que ante el nerviosismo que causan los aranceles de EE. UU., el dólar pierde terreno. Por ejemplo, el portal especializado FXS mencionaba que la moneda inició la semana en desventaja, cayendo frente a las principales divisas en las operaciones del lunes.
“Los inversores están reaccionando a las renovadas tensiones comerciales antes de la fecha límite del 1 de agosto y a un sentimiento de mercado generalmente cauteloso. A pesar de los datos económicos de EE. UU. mayormente sólidos últimamente, el dólar está sintiendo la presión de la incertidumbre continua en torno a las amenazas de aranceles aumentados de la administración del presidente estadounidense Donald Trump y la creciente presión política sobre la Reserva Federal (Fed) para recortar las tasas de interés”, señala el portal.
En tanto, el portal fxempire.com indicaba que el Índice del Dólar (DXY) se sitúa por debajo de USD 98, ya que la fecha límite de los aranceles y el escrutinio sobre la Fed generan precaución entre los inversores en las primeras operaciones en Asia. “Los aumentos arancelarios se aplicarán el 1 de agosto, independientemente de las negociaciones en curso, generando incertidumbre en los mercados de divisas a nivel global”, sostienen sus analistas.
La Fed (Banco Central de Estados Unidos) está bajo presión, mientras Scott Bessent (considerado como uno de los gestores de fondos de cobertura macroeconómicos más importantes del mundo, secretario del Tesoro de EE. UU.) advierte sobre la “expansión del mandato” y solicita una revisión completa de las atribuciones del banco central.