El endeudamiento de los hogares en el sistema financiero aumentó en 11% a marzo del 2021, mostrando una desaceleración en su expansión desde el cierre del segundo trimestre del 2020, periodo en que el incremento fue del 16%, según el informe de estabilidad financiera del Banco Central del Paraguay (BCP).
Los créditos de consumo y de vivienda fueron los que más incidieron. El monto del pasivo total de los hogares equivale a 7,9% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, un nivel relativamente bajo respecto al de economías emergentes, en las que el promedio de deuda de los hogares se ubica en 50,6% del PIB.
El reporte del Banco Central sostiene que en todo ese periodo, el aumento del endeudamiento se debió principalmente al incremento de los créditos de consumo, cuya incidencia en la deuda de los hogares fue de 9,2 puntos porcentuales en marzo del 2021, mientras que los créditos destinados a la vivienda contribuyeron en 1,8 puntos porcentuales.
Miguel Mora, economista jefe del BCP, explicó en ese sentido que esa desaceleración en el incremento de la deuda de hogares se dio, en parte, por la pérdida de los ingresos de las familias, lo que motivó la reducción de los niveles de consumo. También incidió que mucha gente dejó de gastar en ciertas actividades como entretenimiento e idas a restaurantes, mencionó.
Por otro lado, señaló que actualmente se observan signos de recuperación de las actividades económicas y que a medida que se vaya recuperando el empleo y el nivel de ingresos de los hogares, el consumo puede ir en aumento nuevamente.
Te puede interesar: Exoneración de multas a mipymes asciende a G. 1.996 millones, dice MTESS
Dejanos tu comentario
Recaudación total de la DNIT registra aumento interanual del 7 % al cierre de julio
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que cerró julio con una recaudación total de G. 3.945.760 millones, unos USD 531,0 millones, lo que representa un crecimiento del 7 % en comparación con el mismo mes del año 2024.
En detalles, mencionan que la Gerencia General de Impuestos Internos durante el séptimo mes del año recaudó un total de G. 2.396.730 millones, cerca de USD 322,5 millones, que representa una variación interanual de 10 %, equivalente a G. 128. 777 millones, unos USD 29,4 millones más.
Por otro lado, la Gerencia General de Aduanas registró una recaudación en efectivo de G. 1.549.030 millones, lo que representa USD 208,5 millones, obteniendo una variación interanual de 2,6 % respecto al mismo mes del año anterior, equivalente a G. 39.719 millones, USD 5,3 millones más.
Leé también: Dólar baja 50 puntos y cotiza a G. 7.430
Desde Ingresos Tributarios señalan que el crecimiento del mes de julio en los Impuestos Internos se ve principalmente explicada por los pagos realizados por el sector de comercio, intermediación financiera, bebidas y tabaco, construcción, servicios a empresas, servicios a los hogares, transportes, otros alimentos, telecomunicaciones, información y comunicación, entre otros.
Con relación al crecimiento de la recaudación de los Impuestos Aduaneros entre los rubros que incidieron positivamente en la recaudación se destacan: informática y telecomunicaciones; aceites esenciales, perfumes y cosméticos; manufactura de tejidos (prendas y complementos de vestir); bienes de capital; electrónica; aluminios y sus manufacturas, abonos; máquinas aparatos y material eléctrico y sus partes; vehículos, entre otros.
Finalmente, resaltan que en términos de recaudación total acumulada de enero a julio, se generó un crecimiento del 9,6 %, que representa un monto total de G. 2.216.493 millones más que en el mismo periodo del 2024. Cabe recordar que la DNIT finalizó junio con un 16 % de crecimiento de recaudación interanual por un monto de G. 3.175.380 millones.
Te puede interesar: Peña presenta a firma finlandesa el potencial del sector forestal paraguayo
Dejanos tu comentario
De cada G. 1.000, G. 400 tiene un origen informal en Paraguay
La economía subterránea en Paraguay, sea de origen lícito o ilícito, representa más del 35 % del producto interno bruto (PIB), casi G. 16.000 millones. Algunas causas que explican este fenómeno social son la pobreza, la corrupción, el desempleo, la alta carga tributaria y el autoempleo.
Así lo explicó el economista Jorge Garticoche, durante la exposición del informe de economía subterránea 2024 de Pro Desarrollo. “Cuatro de cada diez guaraníes (o G. 400 de cada G. 1.000) generados tienen algún tipo de origen informal o ilegal. Eso no es menor y es clave tenerlo en cuenta”, expresó.
Dijo que parte de este comportamiento también tiene influencia del sistema financiero y monetario del país, específicamente en el uso o no del efectivo, que es difícil de rastrear. Si bien hubo avances en el proceso de bancarización, en muchos países, incluido Paraguay, el uso del efectivo sigue siendo alto. “Y aunque se ve una mejora, todavía estamos lejos de una economía plenamente formalizada”, refirió.
Leé también: Empieza a tomar forma la primera ruta con pavimento de hormigón
El economista señaló que cuando se habla de inclusión financiera, no solo se debe tener en cuenta que implica acceder a créditos, aunque sea un paso importante. Enfatizó en el uso del efectivo, que hace una década representaba el 25 % de la economía y hoy ronda el 14 %. Bajó, pero sigue siendo un número llamativo.
Crecimiento
Garicoche explicó que la informalidad laboral es una de las formas más visibles y contundentes de identificar la economía subterránea. A pesar del crecimiento económico, este indicador no muestra mejoras estructurales en la última década.
Por eso, indicó que negar la existencia de una economía informal fuerte en Paraguay es ignorar una realidad respaldada por datos oficiales. “Las recaudaciones fiscales vienen subiendo. Si uno hace una serie más larga, no solo de la última década, pasamos de una presión tributaria del 8 % del PIB a cerca del 12 %. Sin cambiar impuestos, solo con mejores deducciones, mejores controles y algunos ajustes que se hicieron en 2019”, precisó.
Finalmente, sostuvo que formalizarse no es solo cumplir con la ley, sino adaptarse a una economía más compleja y exigente. La formalización está ligada a mejores estándares de calidad, bioseguridad y exigencias del consumidor. En ese sentido, más que una imposición, es una respuesta natural al desarrollo económico.
Dejanos tu comentario
AFD otorgó a mipymes más de USD 103 millones vía créditos y garantías en lo que va del año
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) ya canalizó unos USD 103 millones a través del sistema financiero, entre cŕeditos y garantías, a fin de impulsar el financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
La presidenta de la AFD, Stella Guillén, precisó a Universo 970 AM/Nación Media, que unas 5.300 mipymes fueron beneficiadas con este monto en lo que va del año. “Nosotros ponemos las condiciones específicas para el financiamiento, pero cada institución financiera analiza el riesgo de cada empresa que quiere acceder al financiamiento”, señaló Guillén.
Te puede interesar: Dólar retrocede nuevamente y se ubica en G. 7.430
Promipymes
Respecto a la línea de financiamiento “ProMipymes”, que otorga desde G. 350 millones a mipymes y hasta USD 1.500 millones a modalidades individuales, la AFD pide 8 requisitos mínimos para acceder a un préstamo.
-Contar con ingresos anuales menores a G. 15.000 millones, ya sea persona física o jurídica.
-Tener residencia y operar en Paraguay, con domicilio y actividad comprobable en el país.
-Calificar como pyme según ventas anuales.
-Tener un proyecto de inversión claro y documentado, alineado a los destinos financiables.
-Documentación legal y financiera básica: RUC, balances, IVA, cédula de identidad y formulario exigidos por la IFI.
-Garantía colaterales, según la política de cada IFI.
-No objeción a la AFD, que autoriza el desembolso tras la aprobación de la IFI.
Tasas
Acerca de las tasas de financiamiento, Stella Guillén mencionó que no hay una tasa fija. “Nosotros entregamos el dinero a las instituciones financieras a una tasa específica, y luego ellas, en función del análisis de riesgo, agregan un margen sobre esa tasa y otorgan el crédito. En general, las condiciones establecidas por la AFD son mínimas, a diferencia de las que finalmente imponen las instituciones financieras”, dijo.
Barreras para créditos
Sobre cuáles son las principales barreras que enfrentan las mipymes para acceder al financiamiento, la literatura señala que la primera es la falta de formalización, señaló la titular de la AFD. Expresó que este es un punto que se aborda desde distintas instituciones, como la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios y el Viceministerio de Mipymes, con políticas que buscan desburocratizar trámites.
“La segunda gran barrera es la falta de garantías. ¿Qué hacemos al respecto? Como se trata de recursos públicos y queremos que lleguen con mayor precisión, creamos el Fogapy (Fondo de Garantías para Mipymes)”, agregó.
Dejanos tu comentario
Liquidez del sistema financiero se encuentra normalizada, según titular del BCP
El sistema financiero opera con niveles normalizados tras las últimas tres subastas de Letras de Regulación Monetaria (LRM), realizadas por el Banco Central del Paraguay (BCP), según afirmó el presidente de la banca matriz, Carlos Carvallo, quien sostuvo que la institución no intervendrá para corregir decisiones tomadas por el mercado.
Carvallo manifestó que tras las últimas subastas de las LRM, la liquidez del sistema financiero es de unos G. 1,8 billones, por lo que consideró que se encuentra normalizada.
“Hoy la liquidez está totalmente normalizada, tenemos un nivel de liquidez de G. 1,8 millones después de la última subasta de letras de regulación”, dijo a la 1080 AM.
Si bien, los datos del BCP señalan que la liquidez se encuentra al 30 %, el nivel más bajo del último quinquenio, Carvallo insistió que los instrumentos del BCP cumplieron con su función y que no se requerirán otras medidas extraordinarias.
En ese sentido, el presidente del BCP afirmó que la institución se mantendrá al margen del mercado y recordó que el rol de la banca matriz es mantener en línea la liquidez con la tasa de política monetaria fijada, que es del 6 %.
“El rol del Banco Central no es validar decisiones de mercado, o no es de alguna manera corregir decisiones de mercado. El rol del Banco Central es garantizar que los niveles de liquidez sean condicentes con los objetivos de la política monetaria”, enfatizó.
Ante posibles tensiones puntuales en algunas entidades financieras, Carvallo señaló que deben recurrir a los mecanismos tradicionales disponibles. “Pueden haber cuestiones individuales, pero esas se resuelven con herramientas como la ventanilla de liquidez o el mercado interbancario”, indicó.
Sobre una apreciación de la moneda nacional debido al aumento de los cambios de dólares a guaraníes por la reducción de la liquidez, Carvallo mencionó que se trata de un proceso de “corrección” y que el tipo de cambio se está apreciando nuevamente.
La tasa de política monetaria se mantiene en 6 %, y desde la banca matriz argumentaron su decisión sobre el dinamismo de la actividad económica en los primeros meses del año.
En el informe, recordaron que la proyección de crecimiento del PIB de 2025 se revisó al alza, de 4 % a 4,4 %. En cuanto a los precios, se prevé que la inflación se mantenga en el rango durante el 2025 y converja a la meta del 3,5 % en el horizonte de política monetaria.
Se evaluaron también varios factores tales como el plano doméstico, por ejemplo, el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (Imaep) registró un crecimiento interanual de 6,2 % en mayo, estando impulsado por el desempeño favorable de los sectores de servicios, manufacturas, generación de energía eléctrica, construcción y ganadería.
Leé también: Paraguay, referente regional: Banco Mundial elogia al BCP por su gestión de reservas