El viceministro de Transporte, Víctor Sánchez, informó en conferencia de prensa virtual que el precio del pasaje del transporte público del Área Metropolitana no sufrirá incremento para el usuario final ante la fijación de la nueva tarifa técnica por parte del Consejo de Estudio de Tarifa.
El viceministro explicó las variables tenidas en cuenta para el establecimiento de esta tarifa técnica, que son la rentabilidad empresarial, cantidad de kilometraje recorrido por empresa, precio del combustible, mantenimiento de los vehículos, cantidad de pasajeros, recursos humanos, cantidad y edad de la flota, y depreciación y remuneración de las máquinas.
Estas mismas variables también fueron expuestas al mediodía de este sábado a los gremios de transporte, en cuya reunión se presentó la disconformidad de los representantes del sector empresarial, quienes pretenden que todos los buses que componen su flota registrada sean depreciados y sean remunerados.
“Como Gobierno tomamos la postura de solamente depreciar y remunerar la flota operativa”, indicó el viceministro. Expresó además que “solo aquellos buses que salen a operar entrarán dentro de esta planilla de depreciación y remuneración de las máquinas, lo que no gustó para nada al sector de transporte”.
Te puede interesar: Ley de Consolidación Económica estará lista para el segundo semestre
Según informó el viceministro, la reunión no se pudo concluir debido a la molestia de los representantes de los gremios, quienes se retiraron en plena presentación.
Finalmente, informó que el día lunes se volverá a convocar a los miembros del consejo asesor para evaluar ciertos ajustes solicitados por los gremios y con base en eso seguir trabajando con la elaboración y desarrollo de la tarifa técnica.
La tarifa técnica, compuesta por el pasaje abonado por el usuario más el subsidio que el Gobierno aporta para completar el pago de este servicio, permite determinar el costo del servicio de transporte público y, a su vez, brindar la garantía para que el mismo sea sostenible y sustentable.
Lee también: Ruta de la Fe apunta a ser una innovadora opción de turismo religioso en Guairá
Dejanos tu comentario
Cafym respalda modelo brasileño para concesión de la hidrovía Paraguay-Paraná
Durante el desarrollo del foro Mercosur Export, realizado en Asunción, el presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym), Bernd Gunther, respaldó públicamente el proceso de concesión impulsado por Brasil para el mantenimiento de la hidrovía Paraguay-Paraná.
En un panel que reunió a autoridades y expertos del sector logístico regional, Gunther elogió la transparencia y eficiencia del modelo brasileño e instó a que otros países del Mercosur adopten enfoques similares para fortalecer la integración fluvial.
Gunther resaltó que desde el inicio del proyecto se comunicaron con claridad los objetivos y condiciones de la concesión, lo que a su criterio aportó previsibilidad al proceso. Explicó que el plan contempla un dragado que asegura un nivel de navegabilidad del 90 % del tiempo, garantizando 9 pies de calado más un pie de seguridad para los pilotos.
Además, se estableció una tarifa de aproximadamente 30 centavos de dólar por tonelada transportada, un esquema que consideró competitivo y beneficioso para los armadores. El titular de Cafym también valoró un aspecto clave del modelo brasileño, el cobro por tonelada transportada en lugar de por tonelada de registro neto (TRN).
Ese detalle técnico representa una ventaja significativa desde el punto de vista comercial, ya que permite ajustar los costos al volumen real de carga efectiva. “Este tipo de definiciones demuestra que se pensó en la competitividad del sistema logístico, no solo en el aspecto recaudatorio”, afirmó.
Gunther señaló que el compromiso de Cafym con este proceso es compartido por diversas instituciones del sector fluvial y logístico del Paraguay. En su visión, este tipo de concesiones puede marcar un punto de inflexión para mejorar la eficiencia de la red fluvial regional, optimizando el transporte de mercancías desde y hacia los principales puertos del Atlántico.
Te puede interesar: Siete claves para reducir la brecha entre el cultivo tecnificado y tradicional
Finalmente, el empresario paraguayo alentó a replicar este modelo en otras jurisdicciones del Mercosur, destacando que la hidrovía Paraguay-Paraná es una arteria estratégica para el comercio regional. “Tenemos una oportunidad única de integrar nuestras economías a través de infraestructura moderna, con reglas claras y costos razonables. El ejemplo brasileño debe ser una referencia”, finalizó.
Dejanos tu comentario
¿Qué le pasa al dólar? Tensión en EE. UU. y la Fed bajo presión impactan en su cotización
Ayer, algunas pizarras del mercado minorista de cambio marcaban un dólar a G. 7.380 a la venta, piso mínimo en más de 12 meses, según el histórico de las casas de cambio. Sin embargo, en la jornada del lunes, abriendo la semana laboral, la divisa estadounidense perdió más fuerza que nunca, no solo a nivel local, sino que en todo el mundo.
En tanto, este martes arrancó la jornada en G. 7.400, estable por el momento, pero muy por debajo de la cotización inicial del mes (G. 7.800) y de abril de 2025, cuando este tocó el techo de los G. 8.020 por unidad minorista.
Esto tiene que ver con el panorama internacional, que ante el nerviosismo que causan los aranceles de EE. UU., el dólar pierde terreno. Por ejemplo, el portal especializado FXS mencionaba que la moneda inició la semana en desventaja, cayendo frente a las principales divisas en las operaciones del lunes.
Tema relacionado: El “declive” del dólar en Paraguay: ¿Quiénes celebran y a quiénes les afecta?
“Los inversores están reaccionando a las renovadas tensiones comerciales antes de la fecha límite del 1 de agosto y a un sentimiento de mercado generalmente cauteloso. A pesar de los datos económicos de EE. UU. mayormente sólidos últimamente, el dólar está sintiendo la presión de la incertidumbre continua en torno a las amenazas de aranceles aumentados de la administración del presidente estadounidense Donald Trump y la creciente presión política sobre la Reserva Federal (Fed) para recortar las tasas de interés”, señala el portal.
Más incertidumbre
En tanto, el portal fxempire.com indicaba que el Índice del Dólar (DXY) se sitúa por debajo de USD 98, ya que la fecha límite de los aranceles y el escrutinio sobre la Fed generan precaución entre los inversores en las primeras operaciones en Asia. “Los aumentos arancelarios se aplicarán el 1 de agosto, independientemente de las negociaciones en curso, generando incertidumbre en los mercados de divisas a nivel global”, sostienen sus analistas.
La Fed (Banco Central de Estados Unidos) está bajo presión, mientras Scott Bessent (considerado como uno de los gestores de fondos de cobertura macroeconómicos más importantes del mundo, secretario del Tesoro de EE. UU.) advierte sobre la “expansión del mandato” y solicita una revisión completa de las atribuciones del banco central.
Dejanos tu comentario
¿Qué le pasa al dólar? Tensión en EE. UU. y la Fed bajo presión impactan en su cotización
Ayer, algunas pizarras del mercado minorista de cambio marcaban un dólar a G. 7.380 a la venta, piso mínimo en más de 12 meses, según el histórico de las casas de cambio.
Sin embargo, en la jornada del lunes, abriendo la semana laboral, la divisa estadounidense perdió más fuerza que nunca, no solo a nivel local, sino que en todo el mundo.
En tanto, este martes arrancó la jornada en G. 7.400, estable por el momento, pero muy por debajo de la cotización inicial del mes (G. 7.800) y de abril de 2025, cuando este tocó el techo de los G. 8.020 por unidad minorista.
Esto tiene que ver con el panorama internacional, que ante el nerviosismo que causan los aranceles de EE. UU., el dólar pierde terreno. Por ejemplo, el portal especializado FXS mencionaba que la moneda inició la semana en desventaja, cayendo frente a las principales divisas en las operaciones del lunes.
“Los inversores están reaccionando a las renovadas tensiones comerciales antes de la fecha límite del 1 de agosto y a un sentimiento de mercado generalmente cauteloso. A pesar de los datos económicos de EE. UU. mayormente sólidos últimamente, el dólar está sintiendo la presión de la incertidumbre continua en torno a las amenazas de aranceles aumentados de la administración del presidente estadounidense Donald Trump y la creciente presión política sobre la Reserva Federal (Fed) para recortar las tasas de interés”, señala el portal.
En tanto, el portal fxempire.com indicaba que el Índice del Dólar (DXY) se sitúa por debajo de USD 98, ya que la fecha límite de los aranceles y el escrutinio sobre la Fed generan precaución entre los inversores en las primeras operaciones en Asia. “Los aumentos arancelarios se aplicarán el 1 de agosto, independientemente de las negociaciones en curso, generando incertidumbre en los mercados de divisas a nivel global”, sostienen sus analistas.
La Fed (Banco Central de Estados Unidos) está bajo presión, mientras Scott Bessent (considerado como uno de los gestores de fondos de cobertura macroeconómicos más importantes del mundo, secretario del Tesoro de EE. UU.) advierte sobre la “expansión del mandato” y solicita una revisión completa de las atribuciones del banco central.
Dejanos tu comentario
El “declive” del dólar en Paraguay: ¿Quiénes celebran y a quiénes les afecta?
Por Armando Giménez Larrosa
El vaivén del dólar ha encendido las alarmas y las esperanzas en el ambiente económico paraguayo. En el último mes, la cotización de la divisa estadounidense ha caído drásticamente, pasando de un pico de G. 8.020 en abril a rondar los G. 7.400 hoy, incluso tocando los G. 7.390 en algunas pizarras.
Esta caída libre, que no se veía en mucho tiempo, plantea una pregunta crucial: ¿Estamos ante una oportunidad de oro para algunos sectores o una alerta roja que amenaza la estabilidad de otros?
Las razones detrás de la baja: un vistazo global y local
La depreciación del dólar no es un fenómeno aislado de Paraguay. El Banco Central del Paraguay (BCP) ha señalado que la divisa estadounidense muestra un debilitamiento a nivel mundial, impulsado por la incertidumbre en la política económica de Estados Unidos y las expectativas de posibles recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed). Esto lleva a los inversores a buscar rendimientos en otras monedas, aliviando la presión sobre el guaraní.
A nivel local, la entrada de divisas por exportaciones (especialmente si la cosecha agrícola fue buena), inversiones extranjeras o remesas, también incrementa la oferta de dólares en el mercado paraguayo, empujando su precio a la baja. El BCP, por su parte, monitorea el mercado y puede intervenir para suavizar estas fluctuaciones, buscando un equilibrio que beneficie la economía en general.
Tema relacionado: Dólar sigue en picada y cae a G. 7.400
Oportunidad: ¿Quiénes celebran un dólar barato?
Para muchos, la caída del dólar es motivo de celebración y representa una ventana de oportunidad:
* Bienes más baratos para todos: Los importadores son los grandes beneficiados. Materias primas, tecnología, vehículos y productos de consumo que llegan del exterior se vuelven más económicos en guaraníes. Esto puede traducirse en una reducción de costos para las empresas y, en el mejor de los casos, en precios más accesibles para el consumidor final.
* Adiós a la inflación importada: Al abaratarse las importaciones, se reduce la presión inflacionaria, especialmente en productos que dependen fuertemente de insumos extranjeros. Esto contribuye a mantener estable el poder adquisitivo de las familias.
* Viajar es un placer (más barato): Los que planean viajes al extranjero encontrarán que su dinero rinde más, obteniendo más dólares por sus guaraníes.
* Alivio para deudores en dólares: Aquellos con deudas en dólares pero ingresos en guaraníes sentirán un respiro, ya que necesitarán menos moneda local para cubrir sus cuotas.
Alerta Roja: ¿Quiénes sienten el golpe de un dólar débil?
Sin embargo, no todo es miel sobre hojuelas. Un dólar bajo también activa una alerta roja para sectores vitales de la economía:
* Exportadores en apuros: Los exportadores, pilar fundamental de la economía paraguaya (soja, carne, etc.), son los más afectados. Un guaraní fuerte encarece sus productos en los mercados internacionales, reduciendo su competitividad y, al convertir sus ventas en dólares a guaraníes, obtienen menos ingresos. Esto impacta directamente su rentabilidad, su capacidad de inversión y, por ende, la generación de empleo.
* Ahorros que se achican: Quienes tienen ahorros o inversiones en dólares verán cómo el valor de esos activos disminuye en términos de guaraníes. Si necesitan convertir esos dólares a la moneda local, obtendrán menos dinero.
* Turismo receptivo, en desventaja: Paraguay se vuelve un destino más caro para los turistas que llegan con dólares, lo que podría desincentivar el turismo internacional y afectar a un sector en crecimiento.
* ¿Efecto rebote a la vista? Expertos y casas de cambio ya advierten sobre la posibilidad de un “efecto rebote”. Aunque el dólar esté bajo ahora, las fluctuaciones son cíclicas. La Asociación de Casas de Cambio ha sugerido que el dólar podría repuntar a G. 7.700 o G. 7.800 ante una futura mayor demanda de los importadores, generando incertidumbre para la planificación a largo plazo.
La balanza del BCP: estabilidad en el horizonte
El Banco Central del Paraguay tiene la difícil tarea de mantener la estabilidad cambiaria. Su intervención en el mercado busca amortiguar los movimientos bruscos que puedan generar desequilibrios, protegiendo tanto a exportadores como a importadores y contribuyendo a un crecimiento económico sostenible.
La actual cotización del dólar en Paraguay es un claro ejemplo de las complejidades de la economía globalizada. Para algunos, es un viento a favor que impulsa el consumo y reduce costos; para otros, un desafío que exige adaptación y resiliencia. La clave, como siempre, reside en la capacidad de los actores económicos para navegar estas aguas turbulentas, transformando los riesgos en nuevas oportunidades.
Leé también: Recuperación de la balanza comercial y factores externos explican la caída del dólar