Hoy se cumplen diez días exactos de que la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) emitió la Resolución General Nº 90/2021, en la cual se dispone la obligatoriedad de la carga electrónica de los comprobantes de compras y ventas declarados como ingresos y egresos ante la administración tributaria.
Esta medida generó visiones impares por parte de los sectores involucrados, como son la de contadores y el segmento empresarial.
Por un lado, el Colegio de Contadores del Paraguay se pronunció a favor y manifestó que esto traerá transparencia a las declaraciones juradas, mientras que el gremio de Resistencia Contable cuestionó la medida diciendo que el sistema no está preparado. La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) también expresó su rechazo e indicó que esta nueva obligación es retroactiva.
A través de este artículo, desde La Nación expondremos detalles sobre la Resolución General Nº 90/2021, con el fin de contar en qué consiste la nueva normativa, a quiénes alcanzará, desde cuándo entrará a regir, entre otros puntos.
Leé también: Contadores realizaron varias sugerencias a la SET
La Resolución Nº 90/2021 es una normativa que impone la obligatoriedad de que los contribuyentes, o los contadores contratados por los contribuyentes, deberán cargar en el sistema Marangatu todos los comprobantes de ventas y compras declarados ante la Subsecretaría de Estado de Tributación, ya sea de forma mensual o anual.
Transparencia
Lo que busca la SET con esto es lograr transparencia en las declaraciones juradas presentadas por los contribuyentes, y que esos documentos cargados de manera electrónica también puedan servir a la administración tributaria para hacer controles cruzados e ir reduciendo las evasiones fiscales, que se traducirán en mayores ingresos tributarios, según el viceministro de la SET, Óscar Orué.
De manera inicial, esta nueva medida alcanzará solamente a unos 13.824 contribuyentes, que tendrán disponible el sistema Marangatu desde el 1 de julio, para iniciar la carga de los comprobantes o la exportación de sus planillas excel.
Los contribuyentes alcanzados en esta etapa tendrán dos opciones, cargar directamente sus comprobantes de ventas y de compras en el sistema, o transferir sus planillas excel (libro de compras y ventas) al sistema con todos los detalles de las facturas declaradas este año como ingresos y egresos.
Te puede interesar: Cámara de Comercio rechaza enfáticamente la Resolución Nº 90/21 de la SET
En la normativa se fija un calendario con el plazo para la confirmación de la presentación de dichos documentos. En agosto, estos 13.824 aportantes deberán cargar los documentos presentados ante la SET en sus declaraciones juradas de enero y febrero del 2021.
Los comprobantes declarados en marzo y abril deberán ser cargados en el sistema en setiembre, y así sucesivamente, procediendo en enero del 2022 con la carga de las facturas declaradas en noviembre y diciembre del 2021.
Hasta el primer mes del año próximo, la carga tardía o fuera de plazo de los documentos no estará sujeta a sanciones ni multas, aclara el viceministro Orué.
La obligatoriedad de la Resolución Nº 90/2021 entrará a regir para todos los contribuyentes desde el 1 de enero del 2022. La misma tiene un alcance sobre los aportantes del impuesto al valor agregado (IVA), del impuesto a la renta personal, rentas derivadas de la prestación de servicios personales (IRP-RSP), y sobre el régimen simplificado del impuesto a la renta empresarial para medianas empresas (IRE Simple).
Leé también: SET perfila un positivo mes de mayo y la recaudación tributaria tiende a normalizarse
Dejanos tu comentario
Paraguay vende leche en polvo a 30 países y busca consolidarse como exportador
La leche en polvo se constituye en un producto competitivo de Paraguay con su exportación actual a 30 países y una proyección de aumentar la capacidad de producción para consolidarse en sus mercados conquistados y explorar otros más. Anualmente se produce más de 20.000 toneladas de leche en polvo en tres plantas ubicadas en la región Oriental y el Chaco paraguayo.
El presidente de la Cámara Paraguaya de Industrias Lácteas (Capainlac), Erno Becker, explicó a La Nación/Nación Media que la producción de leche en polvo inicia con un proceso de pasteurización sobre la leche cruda, que luego es sometida a un secado con aire caliente. Como resultado se obtiene el lácteo en polvo que garantiza una vida útil de hasta dos años, facilitando su almacenamiento y transporte.
Leé más: Daniel Prieto: “La ganadería es parte de la columna vertebral de la economía paraguaya”
Según Becker, cada kilogramo de leche en polvo se puede convertir en 8,4 litros de leche líquida, lo que representa una ventaja principalmente para la producción industrial. El presidente del gremio mencionó que este insumo se utiliza para la elaboración de yogures y otros productos derivados de la leche. Por este motivo, la producción nacional tiene creciente demanda a nivel internacional.
Producción y capacidad industrial
Paraguay cuenta con tres plantas de producción de leche en polvo que pueden producir más de 20.000 toneladas del producto anualmente. Una de ellas se encuentra en el Chaco central y las otras dos en el departamento de Caaguazú, donde incluso se proyecta construir una más a partir de diciembre de este año. Con las tres que funcionan actualmente se pueden procesar 600.000 a 700.000 litros de leche a diario, de acuerdo con Becker.
Tras el procedimiento industrial para obtener la leche en polvo, Becker señaló que se le puede introducir otros nutrientes para enriquecerla o bien se puede mantenerla entera o incluso descremada. Sin embargo, insistió en que su uso es más bien industrial debido a que los consumidores locales no habitúan a utilizar este tipo de productos y optan más por la leche líquida. “Se usa mucho en la industria porque los yogures tienen una parte de leche en polvo para que tenga más espesor”, explicó.
Mercados
Del total de su producción, el sector exporta el 75 % y el 25 % restante es para consumo interno. Paraguay exporta su producción a más de 30 destinos, siendo Brasil el principal comprador en los últimos tres años. Además, existen envíos a Bolivia, República Dominicana, países de Centroamérica y algunos destinos de Oriente Medio como Arabia Saudita y Turquía.
Pese a que las exportaciones fueron constantes en los últimos años, Erno Becker consideró que los excedentes no son como en años anteriores, por lo que la industria busca reforzar su compromiso con los clientes más frecuentes y buscar un equilibrio entre la oferta y la demanda.
En términos de rentabilidad, el titular de la Capainlac explicó que los precios internacionales son razonables, lo que estimula al sector a continuar expandiendo su capacidad de producción. Explicó que la incorporación de una nueva planta permitirá no solo aumentar la capacidad de procesamiento, sino también la producción de suero en polvo que es un subproducto con alto valor agregado para la industria alimentaria.
Leé más: Arroyos y Esteros resalta como el valle orgánico de Cordillera
“Desde hace unos meses el mercado internacional se ha recuperado y está pintando mejor con buenos precios, de manera que tanto la inversión en industria de leche en polvo como la producción de campo tienen un buen futuro”, destacó Becker.
En cifras, la exportación muestra un incremento constante. En 2021 se exportaron 8,9 toneladas por un valor de USD 29,7 millones, mientras que en 2022, si bien hubo una ligera reducción, se enviaron 8,5 toneladas valuadas en USD 28,6 millones. En el 2023 dio un un saltó exponencial, con la exportación de 19,8 toneladas por USD 67,9 millones, mientras que en 2024 continuó aumentando el volumen con 22,3 toneladas enviadas por USD 80,2 millones.
Dejanos tu comentario
Acuicultura en Paraguay: presión sobre los ríos baja y crece consumo proveniente de criaderos
Sofía Céspedes (sofia.cespedes@nacionmedia.com)
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en Paraguay se logró reducir la presión sobre los ríos mediante la promoción de la piscicultura. Actualmente el 60 % del pescado que se consume en el país proviene de criaderos.
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, habló con La Nación/Nación Media sobre este porcentaje y cómo se está trabajando para la reproducción de las especies más comunes y más demandadas por el paladar paraguayo.
Explicó que el viceministerio es rector de las políticas públicas en el ámbito pecuario y que en el marco del Plan Nacional de Desarrollo de la Piscicultura y Acuicultura están trabajando fuertemente en el desarrollo de los alevines en el Centro Nacional de Producción de Alevines de la ciudad de Eusebio Ayala, dependiente del MAG. Sostuvo que este es un factor clave para la reproducción de peces.
Leé también: Ley de APP: prevén obras por más de USD 600 millones que darán dinamismo a la economía
“Los alevines en la piscicultura son como las semillas que se siembran en la agricultura. En el centro de alevinaje lo que hacemos es concentrar el agua y las especies hacen una migración contracorriente. Eso causa una estimulación hormonal donde se logra obtener 400.000 alevines al año, con diferentes especies”, explicó el viceministro.
Especies
Esas especies son la tilapia, pacú, surubí, además del salmón del Paraná, entre otras. También están elaborando un plan piloto para la reproducción artificial de camarones de agua dulce, que requiere de al menos 30 días de permanencia en agua salada. Para ello se importa sal marina y se procede el engorde en estanques tradicionales de piscicultura.
Con respecto a la tilapia, González mencionó que es la más popular, ya que crece rápido y se alimenta de un balanceado hecho de granos locales. Recordó que es ideal para filetes, como la típica milanesa. Sobre el pacú dijo que si bien crece más lentamente, es un muy valorado para los domingos de parrilla en familia.
Por otro lado, el viceministro de Ganadería afirmó que la estrella del río es el surubí. Expuso que esta es una de las especies más demandas y su cría requiere de carne y cuidado especial, porque son caníbales (se comen entre sí), por lo tanto, al ser más compleja, es más costosa.
Comercio
El viceministro de Ganadería precisó que hoy en Paraguay se producen aproximadamente 20.000 toneladas de pescado anual (datos del MAG de 2024). El consumo per cápita en el país es de 7 kilogramo por año. Es uno de los rubros que tiene gran vigor para la diversificación productiva en el país, y tiene un valor agregado porque es fuente de ingresos para muchas familias, aquellas que se dedican a la pesca ribereña. Detalló que al menos unas 10.000 personas trabajan en el sector pecuario.
Acerca de los beneficios de su consumo, señaló que impacta en la alimentación para mejorar la salud, ya que es una gran alternativa de carne proteica y aporta omega 3. “La piscicultura está asumida como un rubro que diversifica la renta en las fincas y en lugares donde todavía, como seguridad alimentaria, se tiene uno o dos estanques, porque el productor da de comer con los alimentos que tiene la finca y eso va usando para su propio consumo. Entonces están estas dos modalidades para renta y para consumo”, indicó.
Marcelo González hizo énfasis en que el rubro está recibiendo un apoyo importante por parte de la República de China (Taiwán) mediante una cooperación técnica para la reproducción de tilapia, pacú, camarones y el surubí. Además, técnicos taiwaneses pecuarios están capacitando, de a poco, a sus pares del MAG para mejorar los conocimientos y elevar el nivel de los productores.
Taiwán
En comunicación con La Nación, el ingeniero Tsan Ping Wang, gerente del proyecto Surubí Comercial, de la misión técnica de Taiwán en Paraguay, precisó que se encuentran trabajando el rubro piscicultor desde el 2010, pero que fue luego de la pandemia donde vieron la necesidad de fortalecer la reproducción de peces.
“Estamos trabajando en varios proyectos con el MAG para impulsar la reproducción de alevines y acompañar a productores en el proceso. A raíz del covid-19, vimos que era importante la mejora del sector. Si bien hoy en día muchas familias siguen pescado en zonas ribereñas, eso es cada vez más difícil y queremos cambiar esa situación”, expresó.
Habló acerca de un proyecto que prevé crear oportunidades para que familias de comunidades rurales puedan producir pescados en estanques y comercien para el consumo local. Aseguró que uno de sus sueños es que Paraguay pueda producir más surubí, ya que gran parte de los estanques hoy están ocupados por la tilapia y el pacú.
“El surubí todavía no tiene tanta presencia comercial como el salmón del paraná o del río, pero este año vimos resultados muy positivos con este pez. Ya crece rápido y tolera bajas temperaturas como la tilapia”, agregó.
Acotó que están trabajando en la capacitación técnica para procesos más eficientes. Dijo que ese es un aspecto fundamental, porque ayudará a bajar los costos de producción, además de que los piscicultores van a aprender a vender mejor sus productos.
“Antes muchos pescadores tenían dificultades, porque el costo era muy alto. Ahora queremos que vendan a un precio justo, y por qué no, con el tiempo puedan exportar a otros países. Tenemos una visión a futuro. Queremos crear una cadena de valor, desde la cosecha, procesamiento y el mercado final”, finalizó.
Leé más: Liz Cramer: “El mercado bancario paraguayo está en constante evolución”
Dejanos tu comentario
El cultivo de avena gana espacio en el escenario agrícola
El cultivo de avena va ganando espacio en el país porque sirve para dar cobertura en invierno, pasturas en ganado, y se utiliza como ración animal en la mezcla de granos con otros nutrientes que componen la formulación de balanceados. Este cultivo está inmerso en el escenario agrícola captando la atención en los agricultores por su resistencia al clima.
El presidente de la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (Aprosemp), Roberto Lang, conversó con La Nación/Nación Media sobre la presencia de este grano en la agricultura paraguaya, destacando que se tienen años de buenas cosechas que son vendidas para la alimentación de los animales, en algunos casos se hacen fardos para almacenarlos y utilizarlos en épocas de crisis de pasturas, aunque esta también puede ser utilizada para consumo humano.
“Sabemos muy bien que el invierno es bastante bravo y este año tendremos uno complicado porque no tuvimos mucha lluvia y la seca no está permitiendo que crezca la pastura en los piquetes”, sostuvo, agregando que habrá animales con necesidad de un sustituto en la alimentación y es allí donde entrará a participar el ensilaje de avena.
Te puede interesar: Jorge Bernardes: “Debemos creer que podemos competir y crecer a nivel global”
Siembra
La siembra se realiza en los meses de abril hasta julio y los números varían cada año. “Tenemos años donde se plantan a nivel país unas 200.000 hectáreas, otros donde se supera y otros donde ni se alcanza”, mencionó. También es utilizada para hacer un mix en los cultivos.
Debido a las dificultades climáticas no se inició todavía con la zafra de este año, pero se proyecta que cuando se registren buenas lluvias se comience a plantar. “Yo creo que se van a plantar fácilmente este año unas 300.000 hectáreas hasta incluso 500.000 hectáreas”, dijo Lang.
Mencionó que se tienen muchos cultivos de maíz en estado vegetativo debido a las lluvias y si estas no llegan no les dará para continuar. ”Posiblemente el productor va a hacer una siembra de avena encima o algún trigo, pero yo creo que más van a ir por avena para salir temprano y entrar a buena época con soja”, explicó.
La producción promedio presenta 1,7 toneladas por hectárea, mientras que en los años excepcionales los productores pueden tener hasta 2,5 toneladas de granos. “El año pasado tuvimos una media de 1,5 a 1,7 toneladas en alrededor de unas 300.000 hectáreas que abarcaron todo el país”, añadió.
Podés leer: Sapucái: un distrito con un rico pasado ferroviario
Regiones y exportaciones
Este cultivo mayormente se destaca en Itapúa y Alto Paraná, que son los departamentos que más plantan. Mientras que están también San Pedro, Canindeyú, algo que se siembra en el Chaco, y Caazapá. “Es un cultivo que puede ser rentable y le sirve al productor cuando tiene un buen año, le hace ganar un dinerito extra en invierno y a parte de esto tiene cobertura en su suelo”, agregó.
El sector también exporta a países como Uruguay que es su mayor comprador y parte es enviada a Argentina. “Creería que podemos hablar fácilmente hasta 100.000 kilos por año, más bien para semillas ellos llevan”, dijo. El representante añadió que plantar avena es una opción válida para el productor pensando en cobertura y un ingreso que suma, ya que actualmente la cotización de referencia se sitúa en USD 200 por tonelada.
Leé más: Mayor nivel de faenamiento no tendrá impacto en el hato ganadero
Dejanos tu comentario
Corredor Biocéanico: avanza el “canal de asfalto” que conectará a Paraguay con el Atlántico y el Pacífico
Rodolfo Sosa
Paraguay ampliará su importancia en el escenario regional al convertirse en el centro del Corredor Biocéanico que, como el Canal de Panamá, unirá las costas de los océanos Atlántico y Pacífico.
Con más de 3.000 kilómetros de carretera a través de Brasil, nuestro Chaco, Argentina y Chile, se espera que esta ruta transnacional fortalezca el posicionamiento geoestratégico de nuestro país, así como el comercio ya existente con los países asiáticos como China, India, Taiwán y Japón.
La barrera geográfica que implicaba importantes costos de logística y largos tiempos para el comercio paraguayo podrá reducirse drásticamente con la inauguración de este megaproyecto, que para Paraguay implica una inversión total de más de USD 1.000 millones financiados por organismos como Fonplata e Itaipú Binacional.
El resultado esperado es que Paraguay se constituya en un hub logístico multimodal que propicie la integración de los países involucrados en un pujante eje comercial.
Lea también: Restaurantes se preparan para una jornada muy lucrativa por San Valentín
Avances en la obra
De acuerdo con datos proveídos por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), las obras de este proyecto están divididas en tres tramos, de los cuales el primero se culminó en abril de 2022.
El ingeniero Alfredo Sánchez, director de Vialidad del MOPC, confirmó que se trata de la obra de infraestructura más importante que se está desarrollando y que tras su finalización Paraguay podrá acceder a infraestructuras viales de Brasil y Argentina de forma directa.
Este tramo de la Ruta PY-15 va desde Carmelo Peralta, departamento de Alto Paraguay, hasta la céntrica ciudad de Loma Plata, departamento de Boquerón, con una distancia de 277 kilómetros. El costo de este tramo es de USD 443.000.000.
El segundo tramo, aún en trámite de financiamiento con fondos externos, tendrá 103 kilómetros y unirá Cruce Centinela con Mariscal Estigarribia.
El tercer tramo se encuentra en ejecución. Se pavimentarán 225 kilómetros de la Ruta PY-15 para enlazar la ciudad de Mariscal Estigarribia con Pozo Hondo, ciudad limítrofe con Argentina, con una inversión estimada de USD 354.000.000 y una fecha estimada de inauguración en agosto de 2026.
Se encuentra también en construcción el puente entre Carmelo Peralta con Puerto Murtinho, Brasil, obra que al cierre del 2024 tenía un 65 % de avance.
“El Corredor Bioceánico, en su tramo 3, que va desde Mariscal Estigarribia hacia Pozo Hondo, es la obra más importante que está encarando el MOPC, liderado por la ministra Claudia Centurión. Es una obra emblemática que nos va a permitir una conexión pavimentada entre Carmelo Peralta y Pozo Hondo y de esta manera completar el Corredor Biocéanico en suelo paraguayo para conectarnos a las infraestructuras de Brasil y Argentina”, remarcó Sánchez.
Las obras no solamente se limitan a la pavimentación, sino que también contemplan un enfoque socioambiental que incluye, en el tercer tramo, la construcción de un museo, la revalorización de sitios históricos, la construcción de un paso de fauna, la protección del patrimonio histórico, cultural y arqueológico, un plan de gestión sostenible de residuos y un plan para protección de los pueblos indígenas.
El informe proveído por el MOPC también señala que el mantenimiento de esta megacarretera, que cruza horizontalmente nuestro Chaco, se realizará a través de un contrato por 8 años para que esta ruta goce de los más altos estándares de seguridad y servicio.
Mayor competitividad
El interés del comercio paraguayo está orientado en acortar distancias y tiempos con sus socios comerciales del continente asiático. Iván Dumot, presidente del Centro de Importadores del Paraguay, afirmó que el gremio ve con buenos ojos la posibilidad de acceder con mayor facilidad al puerto franco de Paraguay en Antofagasta, Chile.
Dumot explicó a La Nación/Nación Media que el Corredor Bioceánico es una necesidad para el país ya que debido a su condición de mediterraneidad los costos de importación son los más elevados de Latinoamérica, incluso superando a Bolivia. “Vemos con buenos ojos que este Gobierno haya incluido en su presupuesto 2025 un importante impulso a las obras de infraestructura en general”, sostuvo.
El presidente del Centro de Importadores señaló que los productos de China son los que representan el mayor porcentaje en el mercado paraguayo, seguido de países como India, Japón, Taiwán, entre otros. La importación de los productos de estos países podría ser más eficiente y con precios relativamente más competitivos, según estimaciones de Dumot.
De acuerdo con el informe el MOPC, el Corredor Biocéanico podrá reducir hasta en un 60 % los tiempos de exportación e importación. Se ejemplifica que para llegar a los puertos de Shanghái, China, de debe viajar hasta los puertos del Atlántico en Brasil, luego cruzar el Canal de Panamá o bien el Cabo de Hornos al sur del continente, trayectos que implican más de un mes y medio. Sin embargo, con el Corredor Biocéanico, las cargas pueden ser transportadas hasta Antofagasta en dos días y luego embarcarse hasta Shanghái durante 35 días, lo que ahorraría 14 días.
También te puede interesar: La confianza del consumidor permanece en zona de optimismo desde el 2022
“El flete desde China a Chile y Perú es más rápido y eficiente, y desde esos dos puertos podríamos tener con el Corredor Biocéanico una llegada más rápida y relativamente competitiva en costos”, dijo Dumot a LN.
En cuanto a la exportación, el destino de los productos paraguayos en un 56 % de su totalidad es de países de América del Sur, solo el 16 % llega a Asia. Se espera que con los beneficios que plantea el Corredor Biocéanico para alcanzar el Pacífico de forma más rápida, Paraguay pueda diversificar su comercio exterior y fortalecer su presencia en el populoso continente asiático.
Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, estimó que el acceso a los puertos del Pacífico puede contribuir a la fortificación de los envíos de producción nacional a los principales mercados asiáticos, como Taiwán y otros países próximos a abrirse, entre ellos Corea del Sur, Filipinas. “El mayor beneficio va a ser el menor tiempo de tránsito saliendo al Pacífico”, puntualizó a LN.
El mercado taiwanés adquirió en 2024 casi 40.000 toneladas de carne, que representaron ingresos por más de USD 197 millones. Así se ubicó como el segundo mayor comprador de menudencias de carne bovina paraguaya, con más de 3.600 toneladas exportadas con valor de casi USD 11 millones.
Crecimiento para el Chaco
La visión del Gobierno con respecto al Corredor Bioceánico también busca impulsar el desarrollo industrial y agropecuario del Chaco a través de obras complementarias como la expansión de la Ruta PY-09, conocida como “la columna vertebral del Chaco”, y la Ruta de la Leche, con lo que se busca fortalecer la productividad de esta región.
Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), afirmó que la Ruta de la Leche beneficiará a los productores chaqueños, ya que contarán con una carretera de todo tiempo para transportar una producción de alrededor de 500.000 litros de leche por día, así como otros productos derivados, entre ellos leche en polvo, que es exportada principalmente al mercado de Brasil.
Bolivia también es socia comercial de los productores chaqueños, no solo en leche en polvo sino también en productos frescos. “Este asfaltado trae esperanzas, estabilidad y permite proyectarse a una producción más segura”, manifestó Becker a LN.
También la ruta PY-05 que unirá Pedro Juan Caballero con Fortín Pilcomayo, distrito fronterizo con Argentina, será objeto de intervención. Específicamente se pavimentarán 90 kilómetros en el tramo de Concepción hasta Pozo Colorado, con una inversión de USD 70 millones. En suma, el MOPC estima que el beneficio directo será para 60.000 personas e indirectamente a 200.000.