La tasa de desempleo en el país llegó a 8,1% durante el primer trimestre del año, incrementándose en 0,2 puntos porcentuales en comparación con el 7,9% de desocupación registrada en los primeros tres meses del 2020, según informe elaborado por la consultora Mentu con datos del Instituto Nacional de Estadísticas.
La consultora señala que esa diferencia de 0,2 puntos porcentuales representa 39.326 personas más que están sin empleo en Paraguay pese a la reanudación de las actividades económicas con la flexibilización de las restricciones.
“La reducción del empleo se dio principalmente en el rubro de servicios comunales, sociales y personales. Es así que el contexto incierto amerita seguir trabajando en políticas de empleo más inclusivas y sostenibles”, señala el reporte.
Leé también: Arrancan mañana nuevos cursos online para promover el empleo
Por otro lado, también indica que la tasa de la fuerza de trabajo a nivel país fue de 72,9% en el primer trimestre del 2021, porcentaje que mostró un aumento de 1,7 puntos porcentuales en comparación con el 71,2% registrado en el mismo periodo del 2020.
Esa variación equivale a unas 150.000 personas que se incorporaron en un año a la población económicamente activa.
La tasa de ocupación, por su parte, incrementó en 1,4 puntos porcentuales durante el periodo analizado, alcanzando una tasa del 67%, es decir, 3,5 millones de ocupados a nivel país, de los cuales, el 58,8% de las personas con empleo es del género masculino (hombre). Esos 1,4 puntos porcentuales de crecimiento equivalen a 133.959 ocupados más, cuya mayoría reside en la zona urbana, detalla la consultora.
Te puede interesar: Sector privado alista app que podría ayudar a flexibilizar las restricciones
Dejanos tu comentario
Crimen de alemanes en Areguá inspira novela de misterio
El escritor y empresario Alejandro G. Roemmers (Buenos Aires, 1958) firma “El misterio del último Stradivarius” (Planeta), una novela que cuenta con el prólogo del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa. Roemmers ha explicado que se trata del último libro que leyó y sobre el que escribió el peruano antes de su fallecimiento el pasado 13 de abril.
“Me lo trajo (el prólogo) el hijo Álvaro, me dijo: ‘Mira, mi papá se empeñó en escribir esto. Después ya no podía escribir porque le temblaba mucho la mano y me llamó para dictarme. Me dictó en Perú el final y me dijo que, si él no podía estar en la presentación de tu novela, que tenía que ir y leer este escrito’. Me dijo que es el último libro que leyó y lo último que escribió es esto", ha explicado Roemmers en un encuentro con los medios en Cremona (Italia), ciudad en la que transcurre su novela.
Vargas Llosa y Roemmers mantenían una relación cercana, aunque el Premio Nobel no le había visto siempre como un empresario. “Aunque me conoció como empresario nunca le hablé de negocios. Siempre hablamos de literatura, de temas espirituales o de poesía”, ha añadido el autor.
Lea más: Tras 30 años llega la secuela de “Trainspotting” de Irvine Welsh
Así, el prólogo, del que se publica un extracto por exigencias editoriales, fue una sorpresa para Roemmers, quien le envió su obra a Vargas Llosa para que le diese su opinión. “Sabía que estaba ya un poco mayor y un poco afectado. Nunca más llegué a hablar con él personalmente, de lo que le mandé, así que tampoco se lo pude realmente agradecer como hubiera querido. Quedé muy, muy conmovido”, ha explicado.
Otra figura que marca ‘El misterio del último Stradivarius’ --y que en esta ocasión sí aparece como un personaje en las últimas páginas del thriller histórico-- es el Papa Francisco. El autor le dedica el libro a él. “A su Santidad el Papa Francisco por su incansable labor en favor de la Paz y la Fraternidad Universal”, se puede leer.
Roemmers ha explicado que, además de mantener una relación cercana, le une a Bergolio el “deseo” de que la paz que consiguió Europa tras la Segunda Guerra Mundial, se mantenga. Cinco días antes de la muerte del Pontífice, Roemmers soñó que Francisco le “pedía” que le incluyese en la dedicatoria, y así lo hizo. “Bergolio era muy abierto a la integración de las religiones”, ha recordado.
lea también: UNAE inauguró la Estantería Ucraniana en biblioteca encarnacena
‘El misterio del último Stradivarius’ narra dos historias paralelas: la parte histórica cuenta el devenir del último violín construido por el lutier Antonio Stradivari en el siglo XVIII, mientras que por otro lado sigue la investigación de un doble asesinato en una pequeña ciudad de Paraguay.
Este suceso parte de hechos reales. Se trata del asesinato del científico, arqueólogo, músico y lutier alemán Bernard Raymond von Bredow y su hija de catorce años, ocurrido en 2021 en su casa de Areguá. Su causa fue relacionada con el robo de los violines Stradivarius que tenía en su propiedad. Este hecho marcó a Roemmers hasta el punto de hacer esta novela en la que, por el contrario, el violín es el objeto “pacificador”.
Pasión frustrada
Aunque el dramaturgo y poeta no está desvinculado completamente del mundo empresarial --si bien es una relación “distante y trimestral”--, ha reiterado en varias ocasiones que su pasión es la literatura y ha abogado por seguir los deseos propios. “Hay mucha gente que dice que si hubieran admitido a la Academia de Pintura a Adolf Hitler no habría destruido gran parte de Europa. Y es probable, porque él quería ser pintor. A veces frustrar a una persona en lo que quiere realizar, tiene consecuencias. Hay que seguir lo que es la pasión de uno”, ha precisado.
Su investigación sobre los Stradivarius ha llevado a Roemmers hasta Cremona (Italia), ciudad natal del famoso lutier y que en la actualidad cuenta con la mayor densidad de talleres de lutiers del mundo --concretamente 180 negocios--, según han explicado el maestro Sperzaga del Instituto de Enseñanza Superior ‘Antonio Stradivari’ de Cremona en declaraciones a Europa Press. Esta entidad ha formado a 1.400 alumnos desde su creación, hace 87 años. Muy cerca de los escenarios de la novela --la casa de Stradivari o el Museo del Violino--, a esta escuela siguen llegando estudiantes de todas partes del mundo en la actualidad para aprender un oficio artesanal para el que “sigue habiendo mercado”.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Paraguay, el de mayor crecimiento en turismo mundial
Según un informe de la ONU Turismo, las Américas fueron la región con mejor desempeño durante el primer trimestre del 2025, liderado por Paraguay, seguido de potencias en el rubro como Brasil y Chile.
Un primer trimestre de parabienes para el sector turístico y el país en este 2025, tras liderar el crecimiento turístico a nivel mundial, según un informe de la ONU Turismo.
Paraguay se posiciona como el destino turístico de mayor crecimiento en el mundo, con un incremento del 53 % en las llegadas internacionales de turistas durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.
Así lo revela el más reciente informe de ONU Turismo, que ubica al país por encima de potencias turísticas como Brasil que quedó con 48% de crecimiento, al igual que Chile y Vietnam con el 30%.
De esta forma, Paraguay queda en la cima del ranking global de recuperación y crecimiento turístico, destacando el atractivo cada vez mayor del país ante los ojos del mundo, indicó la ministra de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Angie Duarte.
“Este reconocimiento es un reflejo del esfuerzo conjunto entre el sector público, privado y las comunidades locales. Trabajamos con pasión para mostrarle al mundo que Paraguay es una joya por descubrir, con su cultura vibrante, naturaleza auténtica y hospitalidad genuina”, expresó.
La titular de la cartera señala que en un contexto global de fuerte competencia y recuperación postpandemia, Paraguay logró captar la atención internacional gracias a una estrategia enfocada en la promoción de experiencias auténticas, desarrollo de infraestructura turística, eventos internacionales y la apuesta por un turismo sostenible.
Dejanos tu comentario
Medidas económicas apuntan al bienestar del bolsillo ciudadano, afirma ministro
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, sostuvo que el foco de todas las medidas económicas implementadas hasta ahora, tengan un impacto directo en el bienestar de la población.
“Estamos contentos con lo logrado en estos dos años de gestión, pero no satisfechos. Vamos a seguir trabajando para que las medidas que implementamos lleguen al bolsillo de los paraguayos”, afirmó el ministro de Economía en C9N, y enfatizó en la necesidad de que el crecimiento económico se traduzca en mejoras tangibles en el ingreso real de las familias.
Uno de los pilares destacados por Fernández Valdovinos es la reducción de la tasa de desempleo, que se ubica entre las más bajas de la región. Este desempeño en el mercado laboral, según indicó, constituye el “mejor programa social”, les decir, la generación de empleo formal.
Desde el Ministerio de Economía aseguran que mantener el ritmo de crecimiento y estabilidad es esencial para consolidar la creación de puestos de trabajo de calidad, con mejores salarios y beneficios para los trabajadores.
Crecimiento
Fernández Valdovinos también puso énfasis en el descenso de los indicadores de pobreza, atribuyéndolo al dinamismo económico y a la implementación del programa Hambre Cero, una de las principales apuestas sociales del Poder Ejecutivo. La caída de la pobreza durante el 2024, según los datos oficiales, está vinculada al repunte de sectores clave como la construcción, la agroindustria y los servicios, que han empujado la expansión del PIB y dinamizado el consumo interno.
En este contexto, recordó que en julio se cumplirá un año de la obtención del grado de inversión, considerado por el Gobierno como el mayor logro económico de la era democrática. Este hito permite al país acceder a financiamiento externo en mejores condiciones y contribuyó a sostener la inversión pública en infraestructura, programas sociales y reactivación productiva. El ministro subrayó que el desafío ahora es convertir esa confianza internacional en beneficios concretos para la ciudadanía.
Finalmente, Fernández Valdovinos insistió en la importancia de sostener un clima macroeconómico estable y de avanzar en reformas estructurales que permitan a Paraguay diversificar su economía y hacerla más competitiva.
Dejanos tu comentario
Seguro de desempleo sobrecargará al sector formal, afirma gremio de asegurados
La Asociación Nacional de Asegurados del Instituto de Previsión Social (IPS) mantiene una postura en contra con respecto al proyecto de ley de seguro de desempleo, que implica un aumento del 1 % en los aportes de los cotizantes de la previsional, tanto obreros como patronales. Afirman que la iniciativa sobrecargará al sector formal, ya que el 70 % de los trabajadores son informales.
Eduardo Aguayo, presidente del gremio de asegurados, se posicionó en contra del proyecto de ley, atendiendo a que tal iniciativa debería ir acompañada de un plan de generación de empleos.
Leé también: ARP declara su apoyo a la continuación de la vacunación contra la fiebre aftosa
“Si no existe un plan de generación de empleo, entonces solamente terminará siendo un carácter paliativo y se podría concebir como populista”, dijo el dirigente a la 780 AM.
No obstante, Aguayo concedió que el seguro de desempleo es importante, pero que la falta de empleo es un problema estructural y que le proyecto de ley no contempla un estudio que avale su viabilidad.
“La cantidad de trabajadores informales abarca un 70 % de la población económicamente activa. No sabemos cómo podría un número bajo de trabajadores formales poder eventualmente hacerse cargo de trabajadores que pueden perder el empleo”, mencionó.
Ayer martes, la Cámara de Diputados, en sesión extraordinaria, resolvió devolver el proyecto de ley a las comisiones para nuevos estudios y dictámenes, entendiendo que, de la manera en que está planteada, generaría una carga adicional al sector formal.
La iniciativa no contaba con dictámenes favorables de parte de instituciones como el Ministerio del Trabajo, que subrayó el aumento del porcentaje de aporte tanto para trabajadores como para empleadores, lo que podría desalentar la formalización.
Además, se criticó que el monto del seguro fijado en el proyecto implica un alto porcentaje que no se observa siquiera en los países de primer mundo, por lo que se recomendó repensar la cifra y llegar a números sostenibles que no desalienten el empleo.
Te puede interesar: Resaltan que pensión universal para adultos mayores es un beneficio vitalicio