El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), en el marco de las acciones de reactivación económica por los efectos causados por la pandemia, sigue habilitando cursos de capacitación que puedan servir de escala para acceder a un empleo formal.
En ese sentido, volvió a habilitar el curso de capacitación e-learning o enseñanza virtual para este mes, que arranca desde mañana lunes 17 de mayo, invitando a los interesados a aprender sobre las diversas áreas con las que cuentan para aprender de manera virtual.
Lea también: Exoneración de multas a las mipymes asciende a más de G. 950 millones
Aprender desde la casa
Fueron habilitados desde cursos de administración y gestión, idiomas e informática, de modo a que se puedan realizar desde la casa. En el campo lingüístico, ponen a disposición Portugués Técnico con énfasis en empresas, Guaraní Modulo I, Inglés Intermedio, Italiano Módulo lll.
Así también están disponibles cursos de informática como en Diseño Web Bootstrap (prototipo web), Ajax, Dreamweaver, Operador Microsoft Access 2016, Ofimática Google Drive, Operador Linux, Community Manager (Administrador de Redes Sociales).
En el campo empresarial, cursos sobre Impuesto a la Renta Personal, Oficial de Crédito, Gestión de Nómina del Personal. Gestión de Talento Humano, Legislación Laboral, Asesoría y Atención al Cliente, Gestión Contable y más.
Las personas que quieran realizar los cursos de manera online, pueden llenar el formulario de inscripción del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP).
Puede interesarle: Importaciones: combustibles y vehículos fueron de mayor incidencia en abril
Dejanos tu comentario
Analizan la formación dual
La ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), Mónica Recalde; el viceministro de Trabajo, César Segovia; el secretario técnico del Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal), Alfredo Mongelós e integrantes del Órgano Rector y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) participaron del taller denominado “La formación dual en Paraguay: potencialidades, desafíos y el camino hacia un nuevo marco regulatorio”.
Las instituciones buscan fortalecer el sistema de formación dual para el empleo. La actividad se realizó con el fin de aportar elementos que ayuden a comprender conceptualmente lo que significa la formación dual, sus elementos y actores.
Entender además los beneficios para la educación y el trabajo de los jóvenes; la productividad de las empresas y el aporte en la economía. Durante el taller se acordaron definir un Modelo Nacional de Formación Profesional Dual para el país.
DESAFÍOS
La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, manifestó que uno de los desafíos asumidos por el Sinafocal y el SNPP han sido el fortalecimiento del sistema de educación dual.
“Observamos que, si bien este modelo se ha aplicado en diversos espacios, ha sido desde enfoques distintos. Muchas empresas aún no conocen adecuadamente el modelo, aunque cuentan con la capacidad de implementarlo. Al mismo tiempo, existe un gran número de jóvenes esperando acceder a una formación técnica que les permita una inserción laboral efectiva”, expresó.
Dejanos tu comentario
Acuerdan con OIT un modelo de formación dual para el empleo
Las instituciones estatales y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) buscan fortalecer el sistema de formación dual para el empleo, por lo que acordaron avanzar en la generación de un marco regulatorio, a partir del taller denominado “la formación dual en Paraguay: potencialidades, desafíos y el camino hacia un nuevo marco regulatorio”.
Participaron la ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), Mónica Recalde, el viceministro de Trabajo, César Segovia, el secretario técnico del Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal), Alfredo Mongelós; integrantes del Órgano Rector y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
“Observamos que, si bien este modelo se ha aplicado en diversos espacios, ha sido desde enfoques distintos. Muchas empresas aún no conocen adecuadamente el modelo, aunque cuentan con la capacidad de implementarlo. Al mismo tiempo, existe un gran número de jóvenes esperando acceder a una formación técnica que les permita una inserción laboral efectiva”, manifestó la ministra Recalde.
Lea más: Operativo del CODI-FTC incautó arsenal de guerra y una tonelada de droga
La actividad se realizó con el fin de aportar elementos que ayuden a comprender conceptualmente lo que significa la formación dual, sus elementos y actores. Entender además los beneficios para la educación y el trabajo de los jóvenes; la productividad de las empresas y el aporte en la economía. Durante el taller se acordaron definir un Modelo Nacional de Formación Profesional Dual para el país.
“Gracias al apoyo de la OIT, hoy disponemos de lineamientos básicos. El presidente de la República se encuentra próximo a firmar el decreto de conformación del Consejo Nacional de Educación y Trabajo. Este órgano estará integrado por el ministro de Educación, el ministro de Trabajo, un representante del sector empleador y un representante del sector trabajador. Creemos que este consejo podrá finalmente articular de forma más eficiente políticas públicas que hoy están fragmentadas”, indicó la ministra.
“Para el próximo año, nuestro gran objetivo debe ser mostrar que este modelo está funcionando. Necesitamos evidenciar una articulación más eficiente entre las acciones del gobierno, el sector empresarial y el sector trabajador. No podemos quedarnos únicamente en papeles y proyectos. Debemos enfocarnos en cómo estas políticas llegan realmente a la gente”, recalcó Recalde.
Lea también: Guardia Nacional de Massachussets dona carro hidrante al ejército paraguayo
“Queremos informarles que estamos avanzando con la instalación del modelo de certificación de competencias laborales, implementado en diversos territorios. Este modelo ya no solo abarca el sector industrial, sino que hoy también se expande hacia la formalización y reconocimiento de las personas que trabajan en el campo y en la producción”, señaló Alfredo Mongelós, de Sinafocal.
“Hoy nos visita nuevamente la OIT para dar continuidad a este proceso de fortalecimiento, con el objetivo de establecer, de una vez por todas, un modelo de formación dual con seguridad jurídica, competencias claras y una visión integral. Nuestro objetivo es lograr, primero, la solidez institucional dentro del Sinafocal y, posteriormente, avanzar en la articulación con otras entidades claves como el SNPP, el Ministerio de Educación y Ciencias y demás organismos que hoy también impulsan iniciativas de formación dual, aunque de manera no siempre coordinada”, resaltó Mongelós
Dejanos tu comentario
Economía subterránea mueve unos USD 15.000 millones, 35 % del PIB de 2024
Este miércoles, la organización PRO Desarrollo y la Consultora Mentu presentaron el informe anual sobre economía subterránea en Paraguay. Los datos revelan que, en 2024, la economía paralela en el país representó el 35,1 % del producto interno bruto (PIB), un equivalente a USD 15.000 millones.
El economista y director de Mentu, Hugo Royg, fue quien desglosó el informe. Expuso que pese a algunos avances en formalización y esfuerzos institucionales, la economía subterránea en Paraguay se mantiene elevada y continúa impactando negativamente en el desarrollo, la igualdad y la competitividad del país.
Precisó que este segmento incluye, tanto actividades informales como ilícitas, desde emprendimientos sin registros tributarios hasta redes de contrabando o lavado de dinero. Se trata de un conjunto de dinámicas que escapan al control del Estado, distorsionan los mercados, afectan la calidad del empleo y debilitan la institucionalidad democrática.
El estudio utiliza el modelo econométrico MIMIC, que vincula la informalidad con factores como la pobreza, el desempleo, el autoempleo, la corrupción y el uso intensivo de efectivo. Los datos muestran que Paraguay cuenta con altos niveles en todos estos indicadores. Uno de ellos refiere que la informalidad laboral se mantiene por encima del 66 %, y el autoempleo alcanza el 42,5 %, “señal de precariedad en el acceso a trabajos formales”.
Así también, la desigualdad de ingresos es abrumadora: el 10 % más pobre de la población accede a un ingreso mensual promedio de apenas G. 392.000, mientras que el decil más alto supera los G. 2.800.000. Se estima que 6 de cada 10 trabajadores paraguayos son informales, y casi dos tercios de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) no están registradas formalmente.
Región
La presentación revela que, en comparación con otros países de la región, Paraguay se ubica entre los que tienen mayor proporción de economía subterránea. Está por encima de Argentina, Brasil, Chile, México o Uruguay, tanto en porcentaje del PIB como en impacto sobre el desarrollo humano; también advierte que existe una correlación directa entre economía subterránea y crimen organizado, lo que refuerza la necesidad de acciones coordinadas a nivel regional.
Te puede interesar: Boom de divisas impulsa las ganancias: Casas de Cambio, en su mejor momento
“Aunque el porcentaje de informalidad disminuye levemente, en términos absolutos el volumen de la economía informal sigue creciendo, porque la economía en su conjunto también lo hace. Es decir, hay más actividad, y dentro de ella, también más informalidad. Esa es una preocupación clave”, dijo al respecto Hugo Royg.
Para finalizar, Hugo Royg expresó que reducir la economía subterránea no es solo una cuestión fiscal, sino que se trata de construir un país más justo, competitivo y resiliente. “El desafío es compartido por el sector público, privado y la sociedad civil”, aseveró.
Dejanos tu comentario
Recuerdan pago de doble jornal diario
El Ministerio de Trabajo, Empleo, y Seguridad Social (MTESS) recordó a las empresas que el Código Laboral, en su artículo 234, establece que el trabajo realizado en feriado nacional debe abonarse con un recargo del 100 % sobre la remuneración habitual y no puede ser compensado con un día libre.
Desde la institución recalcaron a los trabajadores que la jornada de hoy 16 de junio corresponde cobrar doble por el día trabajado. “Desde el Ministerio de Trabajo venimos realizando controles y tomando medidas para el efectivo cumplimiento de este derecho”, explicaron.
Los obreros que pudieran constatar incumplimientos podrán acercar su denuncia, sea nominal o anónima, a la sede central del Ministerio de Trabajo o en las direcciones regionales e incluso se encuentra la opción de hacerlo vía web, accediendo a la página oficial del entidad, según indicaron. Enrique López Arce, especialista en empleos, manifestó que la remuneración debe ser doble debido a la ley vigente. “Tenemos más de 140.000 empleadores según las cifras oficiales del primer trimestre, que tienen algún tipo de local”, aseguró a la 650 AM.
En los feriados pasados por el Día de la Independencia Nacional, los verificadores estatales habían recorrido más de 100 locales comerciales para constatar que los empleadores respeten el derecho de los trabajadores a percibir el recargo del 100 % sobre el jornal diario, conforme lo establece el Código del Trabajo. Esto, a fin de proteger los derechos laborales y asegurar que se respeten las condiciones establecidas por la ley.
Recordó que si bien ya se anunció el aumento del salario mínimo, este aplicará a partir del primero de julio, por lo tanto, el remarcaje de precios en locales debería aplicarse a partir del séptimo mes del año. “En este caso se puede dar alza de precio en comestibles, hay muchas quejas y denuncias de que se sube cuando no corresponde todavía”, dijo el especialista, asegurando que se deberá controlar si los comercios aplican subas antes de tiempo.