Concesión de créditos para sectores de agronegocios se mantiene estable
Compartir en redes
Según la última encuesta elaborada por el Banco Central del Paraguay (BCP) sobre la concesión de créditos por sectores de los últimos tres meses, en el primer trimestre de 2021, el 60,7% de los encuestados opinaron que la concesión de crédito en el sector agrícola no cambió, mientras que el 17,9% mencionó que aumentó, y el 21,4%, que disminuyó.
Por otra parte, sobre los créditos en el sector de ganadería, en el mismo periodo, el 53,6% de los encuestados respondió que no cambió, el 32,1% afirmó que aumentó, y el 14,3%, que disminuyó.
Con relación a los sectores en los que los encuestados señalaron que la concesión de crédito disminuyó en los últimos tres meses, se destacan: el sector consumo (35,7%), comercio (32,1%) y pequeñas empresas (28,6%). En tanto, el 64,3% de los encuestados respondió que no hubo cambios en la concesión de créditos para viviendas.
En términos agregados, en promedio, el 50,9% de los participantes respondió que la magnitud de créditos otorgados no cambió, el 25% de los encuestados consideró que la concesión de créditos aumentó y el 24,1% manifestó que los créditos otorgados disminuyeron.
Con relación a la pregunta que trata de recoger las expectativas sectoriales sobre el crédito para los próximos tres meses, en promedio, el 58,9% de los encuestados manifestó que los créditos destinados a los distintos sectores no van a cambiar, el 32,1% respondió que aumentará, y el 8,9% mencionó que el crédito puede disminuir.
Cabe resaltar que al porcentaje de encuestados que espera que el otorgamiento de créditos aumente en los próximos tres meses se redujo, comparado con lo señalado en el trimestre pasado (38,4%). Al ser consultados sobre sus expectativas referente a la concesión de créditos durante los siguientes 12 meses, el 57,6% respondió que aumentará, el 36,6% expresó que no creen que habrá cambios, y el 5,8% que disminuirá. Los sectores que presentan mejores perspectivas son comercio, seguido de industria y agricultura.
Fram, corazón productivo y multicultural del Itapúa
Compartir en redes
Desde su fundación en 1957 como una colonia de inmigrantes en el departamento de Itapúa, Fram recorrió un largo camino hasta convertirse en un pujante polo agroindustrial. Hoy, la ciudad se posiciona como una de las más dinámicas en producción agrícola, procesamiento industrial y proyección cultural.
“La actividad económica principal gira en torno a la agroindustria”, afirmó el intendente de la ciudad, Carlos Daniel Tkachik, a La Nación/Nación Media. Fram, históricamente agrícola, diversificó con el tiempo su matriz productiva pasando de cultivos tradicionales como la soja, el maíz y el trigo, al sorgo y otros productos que alimentan una importante cadena de valor.
Fram es un distrito del departamento de Itapúa caracterizado por su multiculturalidad y su desarrollo agroindustrial. Foto: Gentileza
A esto se suman empresas industriales que iniciaron con producción de harina, para luego ampliarse e introducirse en los alimentos balanceados, procesamiento de cítricos y hoy incluso fabrican pastas a partir de su propia harina. El distrito también alberga importantes arroceras que procesan gran parte del arroz cultivado en otros puntos del Paraguay y tiene uno de los frigoríficos más importantes del país, que se convirtió en epicentro de la producción porcina local, con vistas a la exportación.
“Fram es el distrito con mayor producción porcina del país”, remarcó Tkachik, detallando que cuentan con alrededor de 125.000 cabezas de ganado porcino. El intendente explicó que el rubro genera una importante articulación con pequeños productores como motores de esta expansión.
El intendente explicó que actualmente la Municipalidad lleva adelante la pavimentación de la conocida Calle H, que buscará conectar a la ciudad con Artigas y con la ruta PY08, infraestructura que consideró clave para enlazarse con otras zonas de alta producción y consolidar así a Fram como un epicentro de procesamiento de granos de gran parte del país.
El intendente municipal de Fram, Carlos Daniel Tkachik, afirmó que el distrito es el mayor productor de ganado porcino del país con cerca de 125.000 cabezas. Foto: Gentileza
Explicó que los productos que se procesan en Fram son exportados a distintos países, entre ellos Brasil, Taiwán y algunos países de Europa. El arroz, por ejemplo, es uno de los rubros más exportados y tiene como principal destino a Brasil.
Primeros pasos hacia el turismo
Aunque el turismo aún no es una actividad consolidada, Fram empieza a explorar su potencial. El intendente Tkachik explicó que para ello se creó una Secretaría de Turismo y ya se ofrecen visitas guiadas a las industrias locales, además del atractivo cultural del “Bulevar de las colectividades”, donde conviven monumentos a la herencia ucraniana, polaca y japonesa, que son mayoría.
La iglesia ortodoxa de Fram es una muestra de la presencia de la comunidad ucraniana en la ciudad. Foto: Gentileza
Con miras al Mundial de Rally, también se trabaja en capacitaciones con apoyo del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) para mejorar la atención al visitante. Si bien explicó que el circuito del rally solo implica un pequeño segmento de la ruta que pasa por Fram, Tkachik mencionó que se abocarán más bien a ofrecer servicios de hospedaje a los concurrentes, dada su cercanía con Encarnación, capital de Itapúa.
Una fusión de culturas
Lo que diferencia a Fram de otras ciudades es su riqueza multicultural. Ucranianos, polacos, japoneses, checos, búlgaros, rusos, alemanes y algunos españoles componen su población. “Fram fue un centro de migración, no solo extranjera, sino también paraguaya. Eso hizo que se convirtiera en una fusión de culturas”, dijo Tkachik a LN.
El intendente consideró que tal diversidad generó una ciudad que, sin perder su esencia agrícola, apunta hacia la modernidad, el desarrollo sostenible y el bienestar de sus habitantes.
El "Bulevar de las colectividades" es uno de los atractivos turísticos de Fram y muestra el legado de las principales colectividades del distrito, que son la ucraniana, la polaca y la japonesa. Foto: Gentileza
Los préstamos experimentaron un fuerte impulso, al igual que las importaciones que crecieron 4,3 % con respecto al primer trimestre de 2024. Foto: Archivo
Estiman que la economía crecería más de lo previsto
Compartir en redes
El crecimiento económico podría superar las estimaciones para este año, impulsada por una actividad que sorprendió al alza durante el primer trimestre de este año.
Resaltan que, aunque la inflación comenzó el 2025 con presión, los menores precios del petróleo y previsiones de un tipo de cambio estable no modificaría el porcentaje proyectado para el cierre del año y esperan que no haya modificaciones en la tasa de política monetaria.
De acuerdo con el informe macro de Itaú, los datos positivos del primer trimestre hacen ver “riesgos al alza” para la previsión de la entidad bancaria, que situó inicialmente el crecimiento económico del país en 3,5 %, por lo que abren las posibilidades de una revisión optimista del desempeño económico.
El Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó al 4 % su proyección de crecimiento económico, que inicialmente era del 3,8 %.
“La actividad sorprendió al alza en 1T25, según varios indicadores adelantados. Así, el arrastre estadístico para 2025, si se confirma el crecimiento desestacionalizado del 1T25 en los datos de las cuentas nacionales que se publicarán el 27 de junio, se sitúa en 4,2 %. En consecuencia, prevemos ahora riesgos al alza para nuestra previsión de crecimiento del PIB de 3,5 % para este año”, explica el informe. Resaltan que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imaep) registró un avance del 3,4 % en términos desestacionalizaciones y de 5,5 % interanual en el primer trimestre, mientras que el producto interno bruto (PIB), excluyendo agricultura e hidroeléctricas, subió 6,8 % en comparación al primer trimestre de 2024.
“La mayoría de los sectores registraron ganancias interanuales en el primer trimestre, probablemente apoyadas por los efectos indirectos del ajuste macroeconómico en Argentina y el consiguiente fortalecimiento del peso argentino en términos reales”, refiere el informe.
En efecto, mencionan que el indicador de ventas de las grandes empresas (ECN) del Banco Central del Paraguay (BCP) aumentó 7,3 % interanual en términos reales en el primer trimestre de este año, impulsadas por las actividades comerciales, manufactureras y de servicios.
Los prestamos, por su parte, experimentaron un fuerte impulso, al igual que las importaciones, que crecieron 4,3 % con respecto al primer trimestre de 2024. Especifica el documento que el crédito total en moneda nacional se expandió 14,7 % interanual en términos reales en los primeros tres meses, mientras que el crédito en moneda extranjera creció 12,3 % interanual.
Crecimiento económico superó expectativas en el primer trimestre
Compartir en redes
El primer trimestre de 2025 dejó una economía paraguaya que creció por encima de lo esperado, pero que reveló señales de heterogeneidad estructural que no deberán pasarse por alto, indicó en su informe económico el economista de Basa Capital Wildo González, en el marco de una nueva edición de Basa Forum.
“La actividad económica mostró una recuperación sólida, impulsada por sectores no agropecuarios como servicios, comercio y construcción, con un IMAEP que creció 4,4 % interanual en marzo y un componente core que alcanzó 5,4 %”, manifestó.
Esta dinámica sugiere que el producto interno bruto (PIB) del primer trimestre se habría expandido en torno a 5,5 % anual, en un contexto de resiliencia frente a shocks climáticos y globales.
Sin embargo, el dinamismo reportado no se trasladó plenamente al mercado laboral. “La creación de empleo asalariado fue positiva, pero quedó por debajo del potencial implícito en el crecimiento económico”, sostuvo González. Se observó la destrucción de 12.707 empleadores, lo cual reflejó los desafíos estructurales de las pymes, particularmente en sectores como manufactura y comercio.
“La baja de la tasa de desempleo a 5,6 % responde más a una caída en la participación laboral que a una mejora efectiva en la generación de empleo formal”, mencionó. Por otro lado, el consumo privado se mostró dinámico en el arranque del año y ya muestra signos de moderación.
Las importaciones de bienes durables y no durables comenzaron a desacelerarse, lo que junto con la fragilidad del mercado laboral podría traducirse en una menor tracción del gasto en el segundo trimestre.
La inversión, por su parte, se encuentra recuperándose gradualmente, con un buen desempeño en construcción y cierta reposición de capital, aunque persiste la cautela ante el costo del financiamiento en moneda local.
PROYECCIONES
Indicó que las proyecciones se diferenciaron levemente del consenso del mercado. En ese sentido, el experto afirmó que estiman un crecimiento de 3,5 % en 2025, frente al 3,8 % del mercado, una inflación algo más elevada con un 4,2 % vs. 4,0 % y una trayectoria de política monetaria más flexible en 2026, con una Tasa de Política Monetaria en 5.00 % vs. 5,63 % del consenso.
“Estas diferencias reflejan una evaluación más prudente del entorno doméstico en el corto plazo, pero también una mayor confianza en los fundamentos macroeconómicos del país en el mediano, especialmente si se consolida el reciente avance hacia el grado de inversión”, puntualizó.
El Banco Central del Paraguay (BCP) presentó los primeros resultados del Índice de Precios del Productor (IPP), elaborado con la nueva base que representa un cambio metodológico tras más de una década de vigencia de la base anterior, establecida en 2011.
La actualización implica una ampliación importante de la canasta de productos y una recomposición de los pesos relativos para mayor precisión de la estructura productiva actual del país.
e acuerdo con los datos presentados, el IPP registró en abril de 2025 una variación mensual de 0,4 %, lo que ubica la variación acumulada en 2,4 % y la variación interanual en 5,1 %.
Las secciones con mayor incidencia en este resultado fueron alimentos, bebidas y tabacos, textiles y productos del cuero, con una variación mensual de 1,4 % e interanual de 6,5 % y bienes transportables no metálicos con 0,4% mensual y 3,7 % interanual.
De acuerdo con Rubén Benites, jefe de la división de Índice de Precios del Productor y otras Otros Indicadores del BCP, el cambio de base implicó un incremento en la cantidad total de productos considerados, pasando de 341 a 460 ítems, lo que representa un aumento del 35 %.
En la canasta nacional, los productos subieron de 185 a 218 y en la canasta de importados de 156 a 242. Además, el peso de los productos nacionales en el índice pasó de 54,8 % a 65,5 %, lo que refuerza su protagonismo en la nueva estructura.
NUEVAS SECCIONES
Una de las principales novedades es la incorporación de nuevas secciones, como “otros productos manufacturados” y “electricidad y agua”, tanto en la canasta nacional como en la de importados. Asimismo, se observa una recomposición en los pesos de las agrupaciones tradicionales, destacándose un mayor peso de los bienes transportables no metálicos.
En cuanto a los productos importados, la canasta amplió su cobertura y pasó a tener una variación mensual del 0,0 % en abril, aunque con una variación acumulada de 1 % y una interanual de 3,2 %. También en este grupo destacaron los alimentos, bebidas y tabacos y los bienes transportables no metálicos como los de mayor incidencia.
Benites aclaró que, aunque el cambio de base implica una modificación en el nivel del índice, se garantiza la continuidad de las series históricas a través de un proceso de empalme estadístico, asegurando la comparabilidad con los datos previos.