El crecimiento interanual de la cartera de créditos del sistema bancario muestra una desaceleración en los últimos dos meses, luego de un sostenido e importante aumento experimentado desde julio del 2020 hasta enero de este año, según los datos manejados por el Banco Central del Paraguay (BCP).
En marzo del 2021, la cartera de créditos de los bancos mostró un crecimiento de 5,49%, en comparación con el mismo mes del año pasado. En valores, dicha cartera se ubicó en G. 99 billones, equivalentes a US$ 15.052 millones en el cambio actual (G. 6.583).
Ese crecimiento sostenido durante el año pasado fue gracias a la concesión de créditos por parte de los bancos, bajo la garantía o el fideicomiso de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), que había puesto a disposición esas dos herramientas para agilizar el otorgamiento de préstamos a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19, principalmente a las mipymes.
Leé también: Gestionan que represas liberen agua para transportar granos de exportación
Según el historial del BCP, la cartera de créditos experimentó un crecimiento de 6,21% en marzo del 2020; de 4,21% en abril y de 5,38% en mayo. Mientras que desde julio hasta diciembre del 2020, el incremento interanual estuvo en torno al 7% y 8%. En enero de este año fue de 8,36%, reduciéndose a 6,91% en febrero, para bajar a 5,49% en marzo.
Desde la consultora Mentu explican que esta desaceleración en el crecimiento de la cartera de créditos se debe a la incertidumbre económica existente y un menor dinamismo de los sectores agricultura, consumo y comercio, que poseen una mayor participación en la toma de créditos.
Dejanos tu comentario
Construcción muestra claros signos de recuperación tras 8 trimestres de decrecimiento
Este miércoles, el Centro de Estudios Económicos de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco) dio a conocer el informe de la actividad económica en el sector de la construcción correspondiente al primer trimestre del año, en el que se destaca un aumento del empleo del 6,5 % de forma interanual, si se compara con el cierre del cuarto trimestre del 2024.
Refieren que el producto interno bruto (PIB) de la construcción viene recuperándose desde el segundo trimestre del 2024, luego de haber decrecido durante 8 trimestres. Al cuarto mes del 2024, el PIB del sector registró la mayor variación positiva interanual entre todos los demás sectores.
También mencionan que en febrero, las ventas de materiales de construcción mostraron tasas positivas con un crecimiento del 0,5 % interanual. Por otro lado, mencionan que la inversión pública alcanzó los USD 59 millones en marzo, 8,7 % menos que en marzo pasado.
Leé también: Gobierno evalúa instalar mesa de diálogo para atender reclamos de cañicultores
En febrero del 2025, el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) del Banco Central del Paraguay (BCP) registró una variación interanual positiva del 4,9 %. Esto se vio potenciado por el buen desempeño de los servicios, las manufacturas, la generación de energía eléctrica, la ganadería y la construcción.
Inversión pública
La ejecución en construcciones en el mes de marzo es de 0,76 %, con respecto al monto total del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025. Esto corresponde a G. 1.015.654 millones, que representa el 65,4 % del monto total ejecutado en inversión física en 2025.
En marzo de 2025, la inversión pública del Gobierno Central alcanzó USD 59 millones, 8,7 % menos que en marzo del año pasado (USD 64 millones). En guaraníes el monto es 0,6 % menor. En el acumulado a marzo de 2025, la inversión pública alcanzó USD 221,6 millones, 134,4 % más que el acumulado a marzo de 2024. En guaraníes el monto es 153,9 % superior.
Respecto a la importancia de contar con obras que financie el sector público, el asesor económico de Capaco, Daniel Correa, aseguró que tiene un impacto muy importante en la cadena de valor, por la cantidad de mano de obra que emplea un proyecto público, sea en construcción de rutas o hospitales.
“El sector público genera un montón de movimiento también en la cadena de valor; la producción de una obra vial, o de una arquitectura sanitaria, tiene un gran efecto multiplicador en la zona, en la microeconomía local”, afirmó.
Te puede interesar: Lluvias hacen repuntar las aguas del río Paraguay y esperan aportes del Pantanal
Dejanos tu comentario
Agenda del presidente en EE. UU., clave para el contacto con bancos e inversores
El presidente Santiago Peña desarrollará una agenda en Estados Unidos entre el 26 de abril y el 6 de mayo, y en estos días, se reunirá con altos funcionarios de instituciones estadounidenses, con representantes de bancos y participará de foros que tienen el objetivo de posicionar a nuestro país en el plano internacional y así atraer a más inversores, según explicó el propio jefe de Estado.
“Este va a ser el primer viaje que planificamos con mucha anticipación y esto de alguna manera lo que busca es ese contacto con todo lo que es la base de inversores de Estados Unidos, que mira con mucha atención a Paraguay, esto vincula a las calificadoras de riesgo, los bancos de inversión, que son los que finalmente hacen las grandes inversiones o disponibilizan los fondos para que Paraguay pueda seguir avanzando”, detalló.
En contacto con varios medios de prensa, el mandatario indicó que es consciente de las críticas que existen por los viajes que realiza, no obstante, él ya dejó en claro que su gobierno da un enfoque muy especial en la agenda internacional puesto que tiene el objetivo de que Paraguay deje de ser una “isla rodeada de tierra” y eso, requiere una activa participación en diferentes foros.
“El haber alcanzado el grado de inversión el año pasado, esperamos que esto pueda ser acompañado por las otras dos calificadoras de riesgo, requiere una presencia constante, y yo hice coincidir una serie de reuniones con banco e inversionistas”, detalló Peña y al mismo tiempo, mencionó algunos puntos previstos en su agenda en su estadía en Estados Unidos.
La agenda
En este viaje está prevista la entrega de un reconocimiento a Paraguay, a través de la persona de Santiago Peña por parte del Comité Judío Americano, una de las organizaciones más grandes de Estados Unidos, que condecorarán a nuestro país por su apoyo a Israel y la contribución a la comunidad judía a nivel internacional. En este contexto, el mandatario recordó que el año pasado, fue invitado de honor al 30° aniversario del atentado de la Asociación Mutual Israelita Argentina (Amia) y el Paraguay decidió trasladar su embajada nuevamente a Jerusalén.
En tanto, en el Instituto Milken en Los Ángeles, será orador en uno de sus foros más importantes del año, donde participarán representantes de grandes foros de inversión, el secretario del Tesoro americano, con quien también, está prevista reunión y fue una de las razones de la planificación de este viaje.
“Yo hice un viaje en el mes de enero de dos días a Washington para lo que fue la toma de posesión de Donald Trump, me reuní en un encuentro muy importante para nuestra relación con Estados Unidos, con el secretario de Estado a las pocas horas de haber sido nombrado y después hice un viaje fugaz a Montevideo para la asunción al mando del presidente Yamandu Orsi", refirió el presidente, citando los viajes que ha tenido este año.
Le puede interesar: Familia y abogado de Lalo Gomes se reunirán con presidente del Congreso
Dejanos tu comentario
Ministro de Economía presenta ante el FMI avances económicos de Paraguay
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, participó esta mañana en las Reuniones de Primavera del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que se desarrollan en Washington DC, Estados Unidos.
Durante su exposición en uno de los foros del FMI, Fernández Valdovinos dio a conocer los avances del país en materia económica tales como un aumento de recursos tributarios del 20,3 % en 2024 gracias a reformas que fortalecen la recaudación, y mejoran la transparencia. Según refiere el MEF, esto además de ayudar al gobierno a priorizar el gasto público en salud, educación y seguridad.
Las reuniones de primavera arrancaron ayer lunes en un momento en el que la atención se centra en la guerra comercial disputada entre grandes países de América del Norte, Europa y Asia. Cabe recordar que el ministro Fernández Valdovinos, había dicho que ante tanta inestabilidad y poca certeza es imposible predecir el impacto que tendrá esta situación en Paraguay a corto plazo, pero sí afirmó que no será fuerte.
Leé también: El sector de la construcción empleó a más de 221.000 personas en 2024
Tanto la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, como el presidente del BM, Ajay Banga, advirtieron en días previos que la incertidumbre y la volatilidad actual podría ralentizar el crecimiento del producto interno bruto (PIB) global y que consideran fundamental colaborar para llegar rápido a acuerdos y para establecer reglas más claras para el comercio mundial.
FMI
En este contexto, también este martes el FMI dio a conocer sus perspectivas de crecimiento de la economía mundial. El organismo ratificó el crecimiento económico de Paraguay del 3,8 % para 2025, posicionándose como el segundo país que más crecerá este año en Sudamérica. Esto, en medio de una debilidad regional a causa de las incertidumbres y tensiones geopolíticas.
Ya en enero, el FMI proyectó un crecimiento económico paraguayo del 3,8 % para este año. Por su parte, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (Cepal) estima un crecimiento del 3,9 % y el Banco Mundial de 3,6 %.
Dejanos tu comentario
FMI ratifica crecimiento económico de Paraguay del 3,8 %, en medio de una debilidad regional
El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer este martes sus perspectivas de crecimiento de la economía mundial. El organismo ratificó el crecimiento económico de Paraguay del 3,8 % para 2025, posicionándose como el segundo país que más crecerá este año en Sudamérica. Esto, en medio de una debilidad regional a causa de las incertidumbres y tensiones geopolíticas.
Ya en enero, el FMI proyectó un crecimiento económico paraguayo del 3,8 % para este año. Por su parte, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (Cepal) estima un crecimiento del 3,9 % y el Banco Mundial de 3,6 %.
Leé también: Instan a tomar medidas urgentes tras el rápido crecimiento de la demanda energética
Por otro lado, el organismo internacional rebajó medio punto su proyección de crecimiento para América Latina y el Caribe para 2025, del 2,5 % que estimaba en enero pasado al 2 %. La región afronta un entorno global adverso, caracterizado por una alta incertidumbre en política comercial, fragmentación geopolítica y endurecimiento de las condiciones financieras. En consecuencia, el crecimiento del PIB regional bajará al 2 % este año, aunque se recuperará en 2026 con un avance del 2,4 %, la misma tasa que el año pasado.
Argentina repuntará 5,5 % este año, liderando la lista de mayores crecimientos, mientras que Brasil crecerá solo 2,0 %, desde los 2,2 % estimado anteriormente.
Los pronósticos de crecimiento mundial sufrieron notables revisiones a la baja en comparación con la actualización de las perspectivas enero de 2025, ya que las tasas arancelarias efectivas se sitúan en niveles no observados en un siglo y del contexto sumamente impredecible.
Además informaron que se prevé que la inflación general mundial disminuya a un ritmo más lento que el previsto en enero. Mencionan que un recrudecimiento irreversible de la guerra comercial actual y una mayor incertidumbre en torno a la política comercial, pueden deteriorar aún más las perspectivas de crecimiento a corto y largo plazo. “Un retroceso de la cooperación internacional podría poner en riesgo los avances hacia una economía mundial más resiliente”, resaltan.
El FMI afirma que en este momento crítico, los países deben trabajar de manera constructiva para promover un entorno comercial estable y previsible para facilitar la cooperación internacional, y a la vez corregir las deficiencias de las políticas y los desequilibrios estructurales internos. “Esto ayudará a lograr estabilidad económica interna y externa”, indican.
BCP
El Banco Central del Paraguay (BCP) presentó su Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a marzo de 2025, donde revisa al alza su estimación de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para este año, que pasa del 3,8 % proyectado en diciembre a 4 %, gracias a un dinamismo mayor al esperado en sectores como servicios, construcción y ganadería.
Te puede interesar: Cultivo de ajo nacional será reactivado en General Artigas