En el tramo Villa Ygatimí-Colonia 1º de Mayo-Karupera-Yby Pytá, departamento de Canindeyú, se están construyendo 6 puentes de hormigón armado que totalizan 110 metros lineales, informaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Con la ejecución de este proyecto, unos 3.000 pobladores de la zona mejorarán su conectividad vial y tendrán un desplazamiento seguro, especialmente para el transporte de su producción agrícola y ganadera.
Las obras son ejecutadas por la empresa Benito Roggio e Hijos SA y, a la fecha, presentan un avance estimado del 7% con intervenciones consistentes en desvíos temporales, excavación estructural y fundación mediante pilotes.
Se trata del Lote 1 de la “Licitación Pública Internacional para la construcción de puentes de hormigón armado en varios departamentos de la Región Oriental – 1ª Tanda – Ad Referéndum al PGN 2020” con ID 367.387.
El referido llamado contempla 7 lotes y se inscribe en el Proyecto de Mejoramiento de Caminos Vecinales y Puentes en los departamentos de Canindeyú, Itapúa, Caazapá y Paraguarí.
En el caso del primer lote fue adjudicado por G. 13.252.603.607 y el financiamiento –al igual que los demás lotes– es del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Banco de Desarrollo (Fonplata).
Lee también: Esta tarde acreditarán subsidio a comerciantes informales
Dejanos tu comentario
Paraguay retoma la senda del crecimiento en torno al 5 %
El Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó su proyección de crecimiento del producto interno bruto (PIB) al alza, de 4 % a 4,4 % para el cierre de este año. Esta perspectiva fue impulsada especialmente por el crecimiento del sector servicios, manufactura y repunte de la construcción.
Al respecto, el economista Jorge Garicoche precisó a La Nación/Nación Media que Paraguay viene creciendo a niveles superiores al 4 % y, antes de la pandemia, el promedio de crecimiento rondaba el 5%. Por lo que, esta tendencia de crecimiento irá en aumento y se consolidará en el segundo semestre.
“Creo que este año estamos retomando esa senda, y lo que ocurrió fue que el crecimiento superó incluso nuestras propias expectativas, especialmente por el empuje del comercio exterior. Por ejemplo, el crecimiento del sector cárnico, que ronda el 40 % respecto al año anterior, es un motor muy importante”, manifestó.
Te puede interesar: Mundial de Rally posiciona al Sur para grandes eventos
Respecto a la maquila, dijo que sigue expandiéndose y eso empuja a incrementar la producción nacional. Además, remarcó que la construcción está mostrando un dinamismo superior al esperado. Respecto al sector servicios, mencionó que si bien crece un poco menos, sigue aportando.
“Y el sector industrial, impulsado por la maquila, también está en movimiento. Todo esto nos permite tener una expectativa más optimista para el cierre del año. Por eso, sí, creo que esta tendencia se va a consolidar y que el crecimiento continuará”, reiteró
En su informe macroeconómico mensual, el banco Itaú también elevó su proyección de crecimiento del 3,5 % al 4,3 %, por el sólido desempeño del primer semestre del año. Indican que según su análisis, el consumo privado seguirá empujando el crecimiento, por los efectos indirectos de Argentina.
La previsión de inflación se mantuvo en un 4 %, al igual que el Banco Central. En el documento resalta la apreciación del guaraní ante el dólar, que debería moderar la presión de precios sobre los productos comercializables.
En esa línea, hablan de que se espera un déficit fiscal de 1,9 % del PIB para 2025 y de 1,5 % con respecto al PIB para 2026,en línea con la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF). ”La gestión disciplinada de las cuentas fiscales respalda nuestra previsión", mencionan.
Leé también: De cada G. 1.000, G. 400 tienen un origen informal en Paraguay
Dejanos tu comentario
Rector de la UPTP: “Los procesos licitatorios rigen bajo las normativas de Taiwán”
El rector de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP), Jorge Duarte, desmintió las publicaciones realizadas por ABC Color que refieren sobre la supuesta existencia de irregularidades en el proceso de adjudicación para la construcción de su futura sede. “Nunca llamaron a preguntar, es unilateral lo que dicen”, dijo sobre el medio de comunicación.
“Todos los procesos licitatorios rigen bajo las normativas de Taiwán y están monitoreados por especialistas en contrataciones públicas de ellos. De hecho, la evaluación de las ofertas de las cuatro empresas que finalmente clasificaron para el proceso de evaluación respecto a la construcción, todas ellas estuvieron dentro de un proceso de evaluación a cargo de un especialista de cancillería y de contrataciones de Taiwán", dijo este martes en una entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La empresa adjudicada, Gómez Abente S. A., fue seleccionada de entre nueve oferentes nacionales, de los cuales cuatro fueron admitidos en el acto de apertura. La universidad subrayó que no hubo impugnaciones en ninguna de las etapas del proceso, y que la oferta ganadora fue valorada como la de “mayor beneficio integral” por lograr el mejor equilibrio entre alcance técnico, calidad de obra y condiciones económicas.
“Ninguna de las cuatros empresas, durante ese proceso en que hubo reglas claras, plazos determinados, cronogramas, protestó o impugnó el proceso, no hubo temas relacionados a que no se entendió el pliego de bases o condiciones o que tendría defectos. Me sorprende mucho la publicación de ABC Color“, cuestionó.
Lea también: Experto eléctrico considera clave fusión de entes para impulsar proyectos postergados
“Un chisme de peluquería”
Duarte siguió afirmando que “nosotros tenemos más de 200 egresados que siempre habían anhelado tener su sede propia, hoy tenemos 450 estudiantes activos. Querer interrumpir un proceso que fue claro, legítimo, en verdad es lamentable porque va en detrimento de nuestros estudiantes y del Paraguay, sencillamente por una cuestión que parece hasta un chisme de peluquería”.
Asimismo, aclaró que la licitación impulsada corresponde exclusivamente para la construcción de la universidad, que demandará la suma de USD 18 millones (G. 136.620 millones), y no al denominado Distrito Digital, que es un proyecto aparte que lidera el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic).
“Yo entendería algunas suspicacias si la empresa adjudicada sea de maletín o con dudas en su capacidad o con una trayectoria pobre. Las cuatro empresas que quedaron a competir son las que poseen más renombres en el Paraguay. Toda esa publicación es tendenciosa, pero no nos amilanará, nosotros seguiremos trabajando de manera seria, profesional, queremos que siga siendo una universidad modelo, ese es nuestro compromiso y estamos peleando por eso. Los estudiantes en aula tienen la mejor educación”, comentó el rector de la UPTP.
Dejanos tu comentario
Economía nacional crece al ritmo de los servicios, la construcción y las manufacturas
Los servicios, las manufacturas y la construcción fueron los sectores protagonistas del crecimiento económico registrado en el primer trimestre del año y cuya dinámica motivó al Banco Central del Paraguay (BCP), a reajustar el crecimiento del producto interno bruto (PIB), pasando del 4 % al 4,4 % para este año.
El economista jefe del BCP, César Yunis, manifestó que en el último informe de cuentas nacionales de la banca matriz se constató un crecimiento del 5,9 % interanual en la economía, resultado explicado por buenos rendimientos en los servicios, manufacturas y construcciones.
Leé también: Queso Paraguay artesanal de Ñeembucú busca posicionarse en el mercado nacional
Yunis detalló que también se observaron crecimientos importantes en la ganadería, la manufactura y los servicios, cuyos porcentajes superaron las expectativas que tenía el Banco Central.
“Hemos observado tasas importantes de crecimiento de la ganadería, que creció un 10,8 %, la manufactura, como decía, un 6,6 % y los servicios, un 6 %. Entonces, esta dinámica observada durante el primer trimestre es un poco superior a las expectativas que teníamos para el crecimiento en este periodo”, dijo a la 1020 AM.
Estos resultados motivaron a la banca matriz a aumentar sus proyecciones de crecimiento económico para el 2025, pasando de un 4 % a un 4,4 % para el cierre de este año en términos de producto interno bruto.
También recordó que el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (Imaep) arrojó crecimientos importantes, impulsados por sectores de servicios, manufacturas, generación de energía eléctrica, construcción y ganadería.
“En términos acumulados el Imaep presenta un 5,3 % y si excluimos la agricultura y las binacionales esta tasa es del 6,3 %. Las ventas medidas a través de indicadores de cifras de negocios, registran una tasa acumulada del 6 % al fin de mayo”, refirió.
El estimador de cifras de negocios, por su parte, verificó una expansión interanual de 4,1% en mayo, reflejando mayores ventas en productos químico-farmacéuticos, equipamientos del hogar, combustibles, alimentos, entre otros.
Te puede interesar: Tipo de cambio: apreciación del guaraní frente al dólar es artificial, señalan
Dejanos tu comentario
¿Qué está pasando con el guaraní y cómo puede afectarte?
En lo que va del 2025, la moneda local se fortaleció más de un 4% frente al dólar, sorprendiendo al mercado. ¿Qué hay detrás de esta apreciación? ¿Cómo impactan las tasas, la iliquidez y el comportamiento de las empresas? Economistas de PUENTE analizan los factores que mueven hoy al tipo de cambio y qué esperar para el segundo semestre.
Al 24 de julio de 2025, el guaraní paraguayo (PYG) se cotiza en torno a los 7.498 PYG/USD, registrando una apreciación de aproximadamente 4,1% en lo que va del año.
Esta dinámica positiva se da en un contexto regional donde varias monedas muestran un comportamiento similar, pero con particularidades locales que explican el movimiento de la divisa paraguaya.
Durante abril, el tipo de cambio alcanzó un máximo de 8.029,54, mientras que los niveles mínimos se registraron tras la última subasta de bonos del Tesoro en junio. Esta volatilidad encuentra explicación en variables tanto internas como externas que confluyeron en una apreciación nominal significativa.
“A comienzos del año se preveía un shock negativo por una menor producción de soja, similar al comportamiento de octubre de 2024, cuando el guaraní se depreció 5,3%”, explicó Rodolfo Melgarejo, economista senior de PUENTE. “Sin embargo, esa situación fue contenida por la intervención del Banco Central, que estabilizó la moneda en torno a los 7.800–7.830 hacia fin de ese año”, añadió.
Factores que impulsaron la apreciación. Entre los principales motores de la revalorización del guaraní, se destacan el bajo precio de los commodities, lo que generó oportunidades para los importadores, y un contexto de crecimiento del PIB estimado en 4,4% para este año, que benefició a empresas orientadas al consumo interno.
Otro factor determinante fue el diferencial de tasas de interés entre el guaraní y el dólar, que provocó un traspaso de capitales hacia la moneda local.
Las tasas en guaraníes subieron en mayor proporción debido a la iliquidez del mercado, como lo evidencian las recientes subastas del Banco Central, caracterizadas por bajo nivel de renovación y títulos de corto plazo (30, 60 y 90 días).
“Muchas empresas migraron de dólares a guaraníes, buscando aprovechar el diferencial de tasas”, explicó Juan Manuel Invernizzi, estratega senior de PUENTE. “Además, la compra de forwards -valorizados al tipo de cambio spot más un spread según plazo- generó un efecto manada que profundizó aún más la apreciación”, agregó.
¿Estabilidad o nueva presión a la vista? Si bien el guaraní muestra fortaleza, no hay señales de estabilización definitiva. La estacionalidad típica del segundo semestre -donde históricamente se observa una depreciación- podría marcar una reversión parcial de la tendencia.
A esto se suma la exposición a shocks externos como los términos de intercambio desfavorables (por ejemplo, un nuevo descenso en los precios de los commodities) o a flujos financieros volátiles, como los de inversores no residentes que participaron en la última subasta.
“Nuestra moneda suele ser estable durante varios meses, pero está expuesta a factores externos que generan shocks temporales. En esos casos, el Banco Central actúa para suavizar los impactos, como ya ocurrió anteriormente”, concluyó Melgarejo.