Desde el Instituto de Previsión Social recuerdan que el viernes 30 de abril vence el plazo para la inscripción patronal al régimen transitorio. El recordatorio va dirigido especialmente a los sectores gastronómicos, eventos, hoteleros, agencias de turismo y entretenimientos y afines que están afectados actualmente por la ampliación de las medidas restrictivas en el marco de la declaración del estado de emergencia sanitaria.
Recuerdan que los lugares de inscripción presencial es en Asunción, de lunes a viernes, en el horario de 7:15 a 14:15, en la sede de la Dirección Obrero Patronal ubicada en la calle Nuestra Señora de la Asunción N° 853 entre Humaitá y Piribebuy. Asimismo, también se puede proceder a la inscripción vía correo electrónico: servicios-aop@ips.gov.py.
Lea también: Vecinos de Minga Guazú se plantan ante la eventual activación de una antena
En el interior del país, el proceso se puede hacer en las agencias administrativas regionales y zonales de AOP en el interior del país. Horario de atención: lunes a viernes de 7:15 a 14:15 horas.
El objetivo de este régimen transitorio es el sostenimiento del empleo y el fomento a la inscripción en el Seguro Social Obligatorio en el Instituto de Previsión Social.
La Ley N° 6706/2021 establece que el Régimen Transitorio de Aportación al Instituto de Previsión Social están dirigidas a las empresas dedicadas a los sectores gastronómico, eventos, hoteleros, agencias de turismo y entretenimientos.
Lea también: Comerciantes esperan de Itaipú protocolo de apertura parcial del multiviaducto en CDE
Dejanos tu comentario
Más de 2.500 funcionarios de IPS son víctimas de la “mafia de los pagarés”
El presidente del Instituto de Previsión Social (IPS), el doctor Jorge Brítez, acompañado de su equipo directivo, mantuvo una reunión con la Comisión Especial de Investigación de Carácter Transitorio del Senado para abordar la situación de los funcionarios del IPS afectados por la trama conocida como “mafia de los pagarés”.
Durante el encuentro, Brítez informó que el número de funcionarios afectados superaría las 2.500 víctimas del esquema de préstamos fraudulentos y descuentos abusivos en sus haberes. “Esto es una estafa bien planeada desde hace tiempo, y ahora están saliendo a la luz las consecuencias. El IPS ya tomó medidas: presentamos más de 110 denuncias penales ante el Ministerio Público y conformamos un equipo de abogados para acompañar legalmente a los compañeros afectados”, expresó Brítez, el lunes último.
Lea más: El Cabildo y la Sociedad de Escritores colaborarán en fomentar la lectura
El titular del IPS también destacó que se suspendieron los descuentos arbitrarios y se iniciaron revisiones de aquellos órdenes judiciales que imponen montos desproporcionados, incluso en casos donde los funcionarios ya han pagado varias veces el valor del préstamo. “Hay personas que retiraron seis millones y ya llevan pagados veinte millones de guaraníes”, señaló el titular de IPS, quien anunció además la conformación de una mesa técnica interinstitucional para buscar soluciones legales y financieras de fondo.
La trama, conocida mediáticamente como “mafia de los pagarés”, ha revelado una red de préstamos usureros, firmas de pagarés sin respaldo y complicidades administrativas y judiciales que afectaron directamente los ingresos de cientos de trabajadores públicos. El IPS ratificó su compromiso con la transparencia, la justicia y la defensa de sus funcionarios, y aseguró que continuará cooperando con la comisión investigadora para llegar hasta las últimas consecuencias.
Lea también: Se realizó con éxito el Primer Festival de Coros en Encarnación
Dejanos tu comentario
Labios secos y agrietados: ¿qué hacer (y qué no)?
Durante las bajas temperaturas protegemos nuestras manos con guantes, nuestros pies con unas buenas medias bajo el calzado e incluso cubrimos las orejas para evitar que sufran las consecuencias del frío. Sin embargo, olvidamos salvaguardar nuestros labios, una de las partes más sensibles de la cara, advierte una nota de prensa del Instituto de Previsión Social (IPS).
Ponemos a salvo hasta nuestras orejas, pero dejamos expuesta la piel de la cara, y son precisamente los labios la zona que más sufre. Como consecuencia de esto a menudo aparecen las tan habituales grietas y heridas, que no pocas veces son dolorosas y pueden llegar a sangrar con facilidad.
“Cuando el frío y el viento se combinan, los labios se resecan y se producen descamaciones y grietas, conocidas como Queilitis por frío”, explica la dermatóloga Noemí da Ponte, especialista del IPS Ingavi, sobre las principales causas de los labios resecos y agrietados. Para reservar turnos para la especialidad de Dermatología lo puede hacer a través del Call Center 0800115000 o en ventanilla de la Policlínica IPS Ingavi.
Lea más: La NASA recomienda estas plantas para eliminar toxinas del aire
¿Qué hace que empeore esas grietas del labio?
- Lamerse constantemente los labios
- Acumular saliva en los labios
- Crear un ambiente húmedo que empeora la situación
¿Cuáles son los síntomas?
Son la sequedad y el enroje además de ardor o las costras y heriditas que pueden formarse en los labios. Da Ponte comparte algunos consejos prácticos para cuidar tus labios en invierno:
- Evita lamerte los labios: esto puede empeorar la situación y crear un ambiente húmedo que propicia la aparición de grietas y descamaciones.
- No estires las costritas: esto puede causar sobreinfecciones y empeorar la condición. En su lugar, usa un bálsamo labial hidratante para suavizar y proteger tus labios.
- Usa bálsamos labiales varias veces al día: esto ayudará a mantener tus labios hidratados y protegidos del frío y el viento. “Si con esto no mejora con los bálsamos debe consultar con una especialista dermatóloga”, finalizó.
Lea también: En Concepción implementan sistema HIS para controlar entrega de medicamentos
Dejanos tu comentario
Seguro de desempleo sobrecargará al sector formal, afirma gremio de asegurados
La Asociación Nacional de Asegurados del Instituto de Previsión Social (IPS) mantiene una postura en contra con respecto al proyecto de ley de seguro de desempleo, que implica un aumento del 1 % en los aportes de los cotizantes de la previsional, tanto obreros como patronales. Afirman que la iniciativa sobrecargará al sector formal, ya que el 70 % de los trabajadores son informales.
Eduardo Aguayo, presidente del gremio de asegurados, se posicionó en contra del proyecto de ley, atendiendo a que tal iniciativa debería ir acompañada de un plan de generación de empleos.
Leé también: ARP declara su apoyo a la continuación de la vacunación contra la fiebre aftosa
“Si no existe un plan de generación de empleo, entonces solamente terminará siendo un carácter paliativo y se podría concebir como populista”, dijo el dirigente a la 780 AM.
No obstante, Aguayo concedió que el seguro de desempleo es importante, pero que la falta de empleo es un problema estructural y que le proyecto de ley no contempla un estudio que avale su viabilidad.
“La cantidad de trabajadores informales abarca un 70 % de la población económicamente activa. No sabemos cómo podría un número bajo de trabajadores formales poder eventualmente hacerse cargo de trabajadores que pueden perder el empleo”, mencionó.
Ayer martes, la Cámara de Diputados, en sesión extraordinaria, resolvió devolver el proyecto de ley a las comisiones para nuevos estudios y dictámenes, entendiendo que, de la manera en que está planteada, generaría una carga adicional al sector formal.
La iniciativa no contaba con dictámenes favorables de parte de instituciones como el Ministerio del Trabajo, que subrayó el aumento del porcentaje de aporte tanto para trabajadores como para empleadores, lo que podría desalentar la formalización.
Además, se criticó que el monto del seguro fijado en el proyecto implica un alto porcentaje que no se observa siquiera en los países de primer mundo, por lo que se recomendó repensar la cifra y llegar a números sostenibles que no desalienten el empleo.
Te puede interesar: Resaltan que pensión universal para adultos mayores es un beneficio vitalicio
Dejanos tu comentario
Piden iniciar debate sobre reajuste salarial entre sectores sindicales y sociales
El titular de la Asociación de Asegurados del Instituto de Previsión Social (IPS), Eduardo Aguayo, se refirió a la intención del gobierno de Santiago Peña de revisar el método para reajustar el salario mínimo legal vigente, actualmente basado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
“Nosotros, como asociación, formamos parte del Frente Sindical y Social. Planteamos hacer una discusión entre todos los sectores para evaluar, no solo movilizaciones, sino también instalar mesas de diálogo con el Gobierno para debatir y saber cuál es la medida concreta que buscan tomar para que el Consejo Nacional de Salarios Mínimos no tome el IPC como una referencia“, dijo en una entrevista con el programa “Fuego cruzado”, emitido por el canal GEN/Nación Media.
Aguayo indicó que “el IPC, sirve para la política monetaria, pero no para medir de manera fehaciente el costo de vida. Necesitamos saber cuál es la propuesta concreta que tiene el gobierno, porque hasta ahora hay, de parte del ministro de Economía, una crítica al modelo tal cual se viene aplicando pero no hay ninguna salida. Entonces, lo que viene ocurriendo es que somos autocríticos, pero seguimos haciendo la misma cosa, lo mismo de siempre“.
Por otra parte, expresó estar de acuerdo con el reajuste salarial, pero sugiere al gobierno de Peña zanjar el conflicto del desajuste histórico existente entre los que ganan el más y menos que el salario mínimo. Agregó que al aumentar el salario mínimo el impacto económico es para todos los trabajadores.
“Al subir solamente el salario mínimo se está afectando a un porcentaje de la población que según el Instituto Nacional de Estadísticas, en una encuesta del 2023, en Paraguay aproximadamente son 370.000 personas las que perciben salario mínimo lo que representa al total de la población trabajadora un 11 %. Entonces, estamos hablando de un número muy bajo y lo que ocurre es que al subir el salario, los precios se remarcan, pero el resto de la población que gana o menos del salario o más del salario mínimo, no tiene tal consecuencia, el impacto de la suma en realidad es negativo para el conjunto”, comentó.
Leé también: IDPPS celebrará foro internacional sobre soberanía y desafíos regionales
Aguayo sostuvo que “nosotros no estamos en desacuerdo de este ajuste. Lo que estamos diciendo es que a este ajuste hay que hacer necesariamente esta revisión porque si no, volvemos a lo de siempre. El ajuste que se hace a cada subida relevante de la inflación conlleva el mismo problema porque, quiera sea o no, se da esta distorsión".
En su sugerencia, Aguayo resaltó que la cantidad de personas que ganan menos del salario mínimo según el Instituto Nacional de Estadísticas abarcan, más o menos, 824.000 personas, lo que supone un 24 %.
“No es un número que no sea relevante dentro de la cantidad de la población trabajadora y el resto compone el porcentaje mayor. Lo que nosotros señalamos es que a este ajuste necesariamente se tiene que tomar en cuenta el histórico porque si no, estamos ante la misma situación. Nuestros salarios siempre corren por detrás de la inflación, cuando vamos a los supermercados, cuando vamos a los mercados nos damos cuenta de que en realidad tenemos menos condiciones para llegar a fin de mes", dijo.
Te puede interesar: Intendente de Asunción defiende su gestión y asegura no temer a la intervención