Las importaciones de manufacturas de origen industrial durante el primer trimestre han alcanzado un valor de US$ 2.031,7 millones, lo que representa una reducción del 0,6% con respecto a los niveles registrados al mismo periodo del año pasado, cuando las cifras alcanzaron un total de US$ 2.043,8 millones, según los datos de Comercio Exterior publicados por el Banco Central del Paraguay (BCP).
El informe señala que la caída se explica, principalmente, por menores compras en rubros como maquinarias y aparatos eléctricos, objetos destinados a uso electrónico y sus partes, vehículos terrestres, insecticidas, fungicidas y herbicidas.
Por niveles de procesamiento, a marzo del año 202,1 las importaciones registradas de productos primarios alcanzaron US$ 54,6 millones, representando una reducción de 7,7% respecto al valor acumulado a marzo del año anterior. En el dicho periodo del 2020 las importaciones registradas fueron por un total de US$ 57,1 millones.
El menor volumen de ingresos es debido, principalmente, por las menores compras de tabaco sin elaborar que se registraron en el mencionado periodo de tiempo.
Importaciones generales
El informe de Comercio Exterior señala que al mes de marzo del año 2021, las importaciones totales alcanzaron USD 2.702,3 millones, 1,4% menor respecto al mismo periodo del año anterior.
Las importaciones registradas han representado el 95,2% del total, alcanzando un valor de USD 2.571,5 millones, un 1,6% inferior con respecto al valor al mismo mes del año anterior, mientras que las otras importaciones han representado el 4,8% restante, por un valor de USD 130,8 millones.
Lee también: El sector tabacalero es el más controlado y el que más aporta al fisco, dice José Ortiz
Dejanos tu comentario
Maquila busca consolidarse como exportadora y apunta a incorporar la IA
La maquila en Paraguay crece a ritmo sostenido y al cierre de marzo, unas 320 industrias operan bajo este régimen que busca consolidarse como uno de los principales exportadores del país. La Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), que recientemente cumplió 25 años de existencia, señala que mensualmente el sector se expande 10 % en proyectos aprobados para maquila.
La presidenta de Cemap, Carina Daher, destacó que Paraguay se posiciona como uno de los principales exportadores de manufactura de la región, y anunció que contemplan una visión renovada que apunta hacia una “Maquila 2.0”, enfocada en una transformación digital e incorporación de inteligencia artificial en los procesos productivos. Esto incluirá a la par capacitaciones de los recursos humanos para mantener la competitividad en calidad, eficiencia y tecnología.
Leé también: Bernd Gunther es nuevo presidente de Cafym por el periodo 2025-2027
“Queremos llevarlo al siguiente nivel y volverlo una Maquila 2.0, donde hablemos ya más de tecnología en los procesos, aggiornarnos a todo lo que está viniendo con inteligencia artificial y así también seguir mejorando y seguir siendo competitivos”, dijo Daher a la 1330 AM.
Igualmente, Daher señaló que la maquila en Paraguay permite diversificar la oferta exportadora y que buscan ampliar sus horizontes más allá de los textiles y autopartes con la incorporación de la metalurgia, el plástico y los servicios tecnológicos.
“La mano de obra paraguaya no está encasillada en ser netamente confeccionista o trabajar en las autopartes, sino que tenemos flexibilidad y gran capacidad de poder ingresar a diferentes rubros por la población joven que tenemos, nuestros jóvenes quieren producir”, destacó.
En cuanto al empleo, la presidenta del gremio maquilador refirió que actualmente emplean más de 32.500 personas de forma directa y que un 44 % de la fuerza laboral está compuesta por mujeres. “Somos un sector que apoya mucho el trabajo femenino así como el juvenil”, aseguró.
Consultada sobre los principales mercados de la maquila en Paraguay, Daher señaló que lidera Brasil debido a la proximidad, pero que países como Argentina, Chile, Bolivia, Estados Unidos y algunos países asiáticos van con el tiempo aumentando sus volúmenes de compra de manufactura nacional.
Te puede interesar: Lluvias hacen repuntar las aguas del río Paraguay y esperan aportes del Pantanal
Info Maquila
Dejanos tu comentario
Viceministro de Rediex escuchó a industriales y gremios para enfrentar desafíos ante inversiones
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El titular de la Red de Inversiones y Exportaciones del Ministerio de Industria y Comercio, Javier Viveros, y el gobernador de Alto Paraná, César Torres, mantuvieron una reunión con industriales, directivos de parques empresariales, de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), consultores de maquilas y el Colegio de Contadores, con el fin de abordar inquietudes en el proceso de captación de inversiones para el departamento.
El encuentro se realizó en la sede del gobierno regional. “Escuchamos los planteamientos sobre desafíos que tenemos como país, qué podemos mejorar y articular como gobierno para que estas inversiones puedan seguir viniendo y generando empleos”, refirió el viceministro Viveros.
En cuanto a los requerimientos realizados en la reunión, manifestó que “el país se encuentra en un proceso de transformación industrial y eso implica muchos desafíos, principalmente en términos de ordenamiento, debemos ordenar los parques industriales, tener en cuenta las condiciones que necesitan para operar de buena manera”.
Mencionó que la preparación de la gente para responder al crecimiento industrial es otro de los desafíos en el contexto de la captación de inversiones.
“En la medida en que vamos trayendo industrias, nuevos segmentos de inversión, se generan demandas de empleos con nuevas capacidades que debemos ir formando; como gobierno debemos apoyar eso para que las empresas confíen que van a tener lo que necesitan para trabajar en este departamento”, sostuvo el viceministro del MIC.
Puede interesarle: Paraguay vende leche en polvo a 30 países y busca consolidarse como exportador
Destacó igualmente que en la reunión recibió el informe de que todos los parques industriales están llenos, como muestra del dinamismo que se está generando en el departamento. “El crecimiento industrial trae muchos desafíos como país y debemos estar muy de cerca con la gente que hace parte, para entender cuál es la problemática y ayudar a pasar esos desafíos”, remarcó titular de Rediex.
Como conclusión de la reunión se decidió establecer una mesa de trabajo para abordar los temas puntuales más urgentes en base a plazos. Javier Viveros aclaró que no le interesa una mesa de trabajo para dilatar los puntos de interés, sino para avanzar con propuestas y soluciones concretas.
Invest Alto Paraná, Expo Paraguay - Brasil y Expo Maquila
El viceministro Javier Viveros anunció también que tres eventos de negocios de magnitud se harán en setiembre en el décimo departamento: Invest Alto Paraná, Expo Paraguay – Brasil y la Expo Maquila. Será una semana de negocios desde el 8 de setiembre en el marco de una política de desarrollo industrial, de crecimiento y promoción de atracción de inversiones, afirmó el viceministro del MIC.
El gobernador César Torres mencionó que se trata de ir socializando los eventos de magnitud que se prevén en el departamento, con los actores involucrados con la actividad económica industrial en la región. Indicó que la agenda prevista no es sino la expresión de lo que ya se vive en Alto Paraná y a la vez para ir generando más negocios y empleos.
Datos clave:
- Mesa de trabajo con gremios sobre temas puntuales
- Respuesta a desafíos para captación de inversiones
- Tres eventos de negocios de magnitud en Alto Paraná
- Invet Alto Paraná, Expo Paraguay - Brasil y, Expo Maquila
- Acompañamiento a parques industriales
Puede interesarle: Anuncian plataforma de financiamiento alternativo para mipymes
Dejanos tu comentario
Paraguay apunta a consolidarse como un proveedor viable y serio, afirman desde Rediex
Ante las noticias de que varios productos manufacturados en nuestro país conquistaron 16 nuevos mercados, Nikolaus Osiw, director de Inteligencia de Negocios de Rediex, dijo que, aunque que esto no representa una cifra muy alta en ingresos, lo importante es que Paraguay se consolide ante el mundo como un proveedor viable y serio, para que poco a poco vaya conquistando más mercados.
En conversación con la radio Universo 970 AM, Osiw explicó que el ingreso de unos 17 productos nacionales a 16 nuevos mercados supone un ingreso de más de USD 6,9 millones en concepto de divisas. “Lo importante es que nos consolidemos como un proveedor viable y serio, pues Paraguay al no ser muy conocido a veces empieza en pequeña escala. No es mucho si comparamos con los USD 10.000 millones que Paraguay está exportando en un año, pero es importante que empecemos pequeños y vayamos creciendo”, manifestó.
Redorcó que hay varios productos que hace 5 años estaban empezando como nuevos, pero que ahora están con una exportación consolidada a determinados mercados. Nuestro país está incursionando en nuevos mercados poco habituales, pero que contribuyen a la diversificación de sus exportaciones.
Nota relacionada: Marzo: 17 tipos de productos manufacturados conquistaron nuevos destinos
Exportación de bicicletas eléctricas
Uno de los productos que llamó la atención fue la bicicleta eléctrica, que actualmente se exporta a Estados Unidos. Aunque el proyecto aún está en una etapa inicial, desde el Viceministerio de Rediex proyectan un camino claro de crecimiento. “Estamos ensamblando bicicletas eléctricas en Paraguay, utilizando componentes importados, pero con mano de obra y capacidad local”, explicó.
El ensamblaje de estas bicicletas se realiza en el país con estructuras relativamente sencillas. “No es necesaria una gran fábrica. Con herramientas básicas, maquinarias adecuadas y personal capacitado, podemos comenzar la producción y escalar rápidamente (...) Lo importante es poner un pie en la puerta. Empezamos pequeño, pero con la constancia adecuada, estos productos pueden consolidarse como parte de nuestras exportaciones estables en pocos años”, aseguró.
Paraguay, principal exportador de chía
Por otra parte, comentó que la chía paraguaya también conquistó nuevos mercados. “Paraguay es el mayor exportador de chía del mundo. Este producto comenzó a ser explotado hace unos 12 años, y hoy lideramos el mercado global”, destacó Nicolaus.
La chía paraguaya ganó reconocimiento por su alta calidad, lo que la convierte en un producto muy demandado en mercados de Europa, Estados Unidos y Asia. “La chía paraguaya es un referente a nivel mundial. Es uno de los principales exportadores de productos vegetales y se ha ganado la confianza de los consumidores internacionales”, comentó.
Te puede interesar: Cultivo de ajo nacional será reactivado en General Artigas
Dejanos tu comentario
Marzo: 17 tipos de productos manufacturados conquistaron nuevos destinos
Kazajistán, Hong Kong, Uzbekistán, Bermudas, Austria, Surinam, Francia, entre otros países, fueron los nuevos mercados a los que llegaron 17 tipos de productos manufacturados al cierre del primer trimestre del año, según informó la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex).
En total, los destinos conquistados por primera vez sumaron 16, por un valor de más de USD 6,9 millones entre enero y marzo de este 2025. Si bien Paraguay ya cuenta con un relacionamiento comercial con estos países se tuvieron manufacturas que ingresaron por primera vez a dichos mercados.
Se embarcaron granos de chía a Kazajistán por USD 83.280, abriendo un camino en Asia Central, según mencionaron en el reporte. Hong Kong recibió chatarra de bronce por USD 151.258, mientras que Austria, almidón de mandioca por USD 113.28. El tabaco picado nacional se exportó a Surinam por USD 311.494; gelatina comestible a Francia por USD 83.171, y se vendieron menudencias bovinas a Uzbekistán por USD 50.945 y a Bermudas por USD 54.858.
Argentina compró más
El mayor volumen enviado fue el del etanol obtenido de cereales, que se embarcó a Argentina por un monto de USD 4.787.623. Otros productos fueron helados y cápsulas de gelatina al mercado de Brasil por USD 80.926 y USD 280.781, respectivamente.
Además, exportaron cuero bovino curtido a la República Checa por USD 175.209, filtros para cigarrillos a Canadá por USD 103.617, y Venezuela recibió artículos de aluminio para construcciones por USD 86.171.
Te puede interesar: Cultivo de ajo nacional será reactivado en General Artigas
Se reportó la salida de vidrio laminado a Uruguay por USD 50.376 y estructuras de hierro al mercado argentino por USD 173.977. También, armarios eléctricos se enviaron a Bolivia por USD 58.000 y bicicletas eléctricas a Estados Unidos por USD 56.840.
Desde Rediex valoraron el esfuerzo de los exportadores paraguayos en conjunto con las instituciones, puesto que la diversificación de destinos que abarca América, Europa y Asia, posiciona a nuestro país como un actor cada vez más competitivo en el comercio global, con productos que van desde alimentos hasta tecnología y bienes industriales.