El dólar volvió a ganar terreno frente al guaraní, posicionándose ayer en G. 6.503 en el mercado mayorista o bancario, según el precio promedio tomado por el Banco Central del Paraguay (BCP). De esta manera, pone un poco de freno al fortalecimiento de la moneda nacional, que viene apreciándose desde febrero.
Desde el inicio de este año hasta la fecha, el guaraní se apreció en 6,3% frente a la divisa norteamericana. Esto debido a que la cotización con la cual se inició el 2021 fue de G. 6.942 en el mercado mayorista.
La apreciación del guaraní se da debido al descenso experimentado en el precio del dólar. Cuando baja la cotización del dólar, el guaraní se aprecia (gana valor), mientras que cuando sube el dólar, el guaraní se deprecia (pierde valor).
Lea también: Remate del Ternerazo fue comercializado en un 100%, por más de G. 1.827 millones
Según explicó a La Nación la economista Ivonne Aristizábal, el incremento de la cotización del dólar en el mercado cambiario local es un efecto de lo que actualmente ocurre en la región, donde las demás monedas están perdiendo valor frente al billete verde.
Las estimaciones manejadas por los especialistas apuntan a un escenario con un dólar volátil (suba y baja de la cotización), pero sin llegar a los valores similares a los del año pasado, que estuvo orillando los G. 7.000, sobrepasando incluso ese rango en algunas ocasiones.
Te puede interesar: Mañana llegan más de 200 mil dosis de vacunas contra el COVID-19
Dejanos tu comentario
Debilitamiento del dólar aumenta operaciones de multinacionales en Paraguay
El dólar experimenta un debilitamiento a nivel internacional, específicamente tras su incursión en el conflicto entre Israel e Irán. En Paraguay, la tendencia también comenzó a notarse y desde las casas de cambio ven que ya influye en las decisiones empresariales de compañías multinacionales.
Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambios del Paraguay, explicó a La Nación/Nación Media que el dólar muestra una tendencia a la baja a nivel internacional y se percibe en las monedas de la región y en el euro.
Tema relacionado: El dólar se debilita a nivel mundial: en Paraguay no fue la excepción
Según Mendoza, este comportamiento de la moneda estadounidense motiva las decisiones de las multinacionales con operaciones en Paraguay, que ante la coyuntura adelantan sus inversiones, compras y pagos en guaraníes, aprovechando el tipo de cambio aún favorable, anticipando que el dólar perderá valor.
“Si nosotros tenemos un dólar muy valorizado dentro de nuestro mercado, lo que hacen es traer capitales a nuestro país, cambian a guaraníes y realizan sus inversiones dentro de nuestro mercado para que su inversión puede significar un monto mayor en guaraníes. Ellos saben que en nuestro mercado también ese dólar se va a devaluar”, explicó a LN.
La tendencia, según Mendoza, es coherente con una política monetaria de deliberada devaluación que emplea Estados Unidos para fomentar su competitividad internacional.
Señaló que tanto el gobierno estadounidense actual como el anterior, apostaron por un dólar más débil para estimular las exportaciones.
“Resulta ser que, a los países altamente exportadores, como Estados Unidos, China y la Unión Europea, les conviene tener una moneda un poco debilitada para que a los demás países les sea atractivo comprar sus productos”, mencionó, señalando que ocurren en un contexto de reacomodamiento geoeconómico global.
Para nuestro país, Mendoza explicó que esta tendencia de debilitamiento del dólar es positiva teniendo en cuenta la alta dependencia nacional de productos importados como los combustibles, insumos agrícolas y medicamentos, por tanto, el tipo de cambio más económico podría abaratar costos y trasladarse eventualmente a los precios internos.
“A nuestro país le conviene tener un dólar devaluado porque nosotros dependemos mucho de la importación de mercaderías de afuera”, mencionó.
Te puede interesar: Apertura de LRM es un paso adelante, pero esperan que coticen en la Bolsa
Dejanos tu comentario
Mercado de créditos de bancos y financieras-mayo 2025
- Elisa Ferreira da Costa Perán
- Lic. Administración UNA
- Trust Family Office
En su Boletín Estadístico correspondiente al corte de mayo de 2025, el Banco Central del Paraguay (BCP) informó que el total de las carteras de créditos administradas por bancos y financieras supervisadas por la Superintendencia de Bancos asciende a USD 23.419,91 millones, tomando como base un tipo de cambio referencial de G. 7.900 por dólar.
Este volumen de créditos –que contempla tanto las carteras vigentes como las vencidas– representa un crecimiento del 21 % respecto al mismo mes del año anterior, lo que indica una expansión significativa del crédito en el sistema financiero paraguayo.
Otorgar préstamos constituye una de las principales fuentes de ingresos para las entidades financieras, ya que les permite generar utilidades, reinvertir en sus operaciones o distribuir dividendos a sus accionistas.
En cuanto a la participación por entidad, tres bancos concentran casi la mitad del mercado de créditos. Continental lidera con un 18,36 %, seguido por Sudameris con 18,34 % y en tercer lugar se ubica el Banco Itaú, que posee una participación del 12,93 %. Entre los tres acumulan el 49 % del total del mercado crediticio regulado.
Por otra parte, el informe también detalla la distribución sectorial de los créditos, es decir, los destinos de financiamiento según la actividad económica del cliente.
En este desglose, el sector agrícola encabeza la lista con una participación del 17,09 %, lo que lo convierte en el principal destinatario de préstamos. Le siguen los créditos al consumo con 16,76 %, el comercio al por mayor con 14,62 %, y luego los sectores de servicios (10,51 %) e industria (9,45 %).
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa.
Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.
Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado.
El FGD fue creado con la Ley N.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado, por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las Cooperativas y las Emisiones de Títulos en Bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.
Dejanos tu comentario
El dólar se debilita a nivel mundial: en Paraguay no fue la excepción
La incertidumbre a escala global creció en los últimos días, luego de que este fin de semana Estados Unidos bombardeara instalaciones nucleares de Irán, aunque después hubo una declaración de paz en Medio Oriente. Pero, a diferencia de otras veces, el dólar no funcionó plenamente como moneda de refugio y tuvo una desvalorización moderada respecto de varias divisas fuertes, según el índice DXY, señaló el portal Búsqueda.
A nivel local, la cotización del mercado minorista bajó de G. 7.900, precio promedio de las últimas semanas. Se posicionó en G. 7.885 por unidad, lo que indica una debilidad local de la moneda americana en el país, según las pizarras cambiarias. El 11 de abril de 2025 fue la última vez que la divisa tocó el máximo de G. 8.000.
En tanto, FXStreet indicó que el dólar estadounidense enfrenta una fuerte presión de venta el jueves, ya que el presidente de los Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, arremetió nuevamente contra el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, por argumentar a favor de mantener los recortes de tasas de interés en las próximas reuniones de política monetaria durante su testimonio semestral ante el Senado el 24-25 de junio.
Tema relacionado: Boom de divisas impulsa las ganancias: Casas de Cambio, en su mejor momento
Caída más baja en 3 años
Este movimiento ha llevado a una fuerte caída del Dólar estadounidense, enviando el Índice del Dólar estadounidense (DXY) cerca de 97.00, el nivel más bajo visto en más de tres años.
El presidente Trump calificó a Powell de “terrible” por no bajar las tasas de interés y confirmó que tiene tres o cuatro nombres en mente de los cuales nombrará uno como su reemplazo, informó Reuters.
Esta semana, el dólar estadounidense se ha mantenido en una posición desfavorable ya que el anuncio del alto el fuego entre Israel e Irán disminuyó su demanda como refugio seguro.
Leé también: BCP mantiene en 6,0 % su tasa de política monetaria
Dejanos tu comentario
Boom de divisas impulsa las ganancias: Casas de Cambio, en su mejor momento
El primer semestre del año ha marcado un hito para el sector de las Casas de Cambio en Paraguay. Con el dólar estadounidense mostrando una tendencia sostenida al alza, alcanzando picos de G. 8.000 por unidad en el mercado minorista, estas instituciones han visto un repunte significativo en sus ganancias, según los datos actualizados del Banco Central del Paraguay (BCP).
Este fenómeno se ha visto acentuado por una menor oferta de divisas en el mercado local, directamente relacionada con la caída de las exportaciones, sumado a un incremento en las importaciones. La combinación de estos factores ha generado un escenario propicio para que las casas de cambio optimicen sus operaciones y, consecuentemente, sus utilidades.
Los datos de la banca matriz indican que las casas de cambio obtuvieron ganancias por G. 41,6 mil millones, unos USD 5,2 millones (al tipo de cambio actual) a abril, lo que significa un crecimiento interanual de 65,5 % con relación al acumulado del mismo mes del año pasado.
En ese sentido, según los analistas de la consultora Mentu, este desempeño estuvo impulsado principalmente por el aumento del margen de valuación, que alcanzó G. 101,9 mil millones, unos USD 12,7 millones, con una expansión de 51,2% interanual, como resultado en parte de las revalorizaciones de los stocks de divisas.
A esto se sumó el crecimiento de 26,1% interanual en el margen de servicios, que totalizó G 6,6 mil millones. lo que representa USD 828 millones.
La consultora especifica que ambos rubros incidieron mayormente en el resultado acumulado, aunque este fue parcialmente atenuado por la pérdida por operaciones de cambio.
Otros indicadores
Según los datos del BCP, la rentabilidad sobre los activos (ROA) se ubicó en 20,5 % y la vinculada con el patrimonio (ROE) en 22,3 %, que crecieron interanualmente 6,8 y 7,8 puntos porcentuales, respectivamente. El gasto administrativo respecto al margen operativo se redujo 10,2 p.p., hasta el 58,6%, lo que refleja una mejora en la eficiencia.