Un total de G. 33.616 millones prevé desembolsar hoy el Ministerio de Hacienda para pagar a proveedores y acreedores del Estado. Empresas locales recibirán recursos, lo que a su vez contribuirá a la liquidez monetaria que impactará positivamente en toda la cadena de la economía.
Desde Hacienda explicaron que para el efecto, la Dirección General del Tesoro Público (DGTP) procesará las Solicitudes de Transferencias de Recursos (STR), correspondientes a compromisos con Fuente de Financiamiento 20 “Recursos del Crédito Público” y Fuente 30 “Recursos Institucionales”.
En ese sentido, se procesará en la fecha la totalidad de los compromisos correspondientes a STRs ingresadas en la DGTP desde el 15 hasta el 21 de abril, correspondiente a G. 23.592 millones en Fuente 20 y G. 10.024 millones en Fuente 30.
Desde la cartera económica se puede acceder al calendario detallado de pagos a través del link “Pago a proveedores 2021″, o en la página web del Ministerio de Hacienda, en el sitio denominado “Temas de interés”.
Además, la información se encuentra disponible en la página web de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, menú de pagos, submenú “Calendario pagos MH”, y también en “Enlaces de interés” del portal del Sistema de Proveedores del Estado (SIPE).
Programas sociales
El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, refirió que unas 230.000 personas pudieron haber ingresado a la línea de pobreza si el Gobierno no implementaba programas de asistencia social. Destacó que Pytyvõ y el fortalecimiento de programas tradicionales como el de Adultos Mayores y Tekoporã fueron claves para que el crecimiento de la pobreza no se haya disparado en mayor medida.
En el programa “Paraguay en 15”, emitido por Paraguay TV, Llamosas explicó que si bien hubo un crecimiento en los indicadores de pobreza del 3% en el 2020, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), estos podrían haberse incrementado a cerca del 30% si no se ponían en marcha acciones para mitigar el impacto de la pandemia del COVID-19.
En ese sentido, mencionó que la inversión pública también fue un factor clave, ya que el sector de las construcciones no solamente mantuvo el nivel de empleo, sino que creció con relación a años anteriores y pudo absorber a parte de las personas que quedaron desempleadas. Asimismo, el rol del sector privado, según comentó, fue importante con la vuelta gradual a la actividad económica que se dio a medida se iba avanzando en las fases.
Lee también: Taiwán amplía ingreso de productos paraguayos con arancel cero