El Servicio Nacional de Salud y Calidad Animal (SENACSA) informó acerca de la ampliación de la guía electrónica para ganaderos, de implementación obligatoria a partir de este próximo lunes 26 de abril, para los productores tenederos de entre 800 a 1.000 cabezas.
La guía electrónica es una herramienta tecnológica, a través de la cual los productores podrán realizar control del stock del ganado, movimientos, vacunaciones, realizar guías de traslado y transferencia, y autorizar la emisión de Certificado Oficial de Tránsito de Animales (COTA).

Optimización de tiempo
Hay que mencionar que el sistema de guía electrónica, se viene implementando desde hace algunos años de forma progresiva, conforme se estableció desde su inicio en el 2015, cuando en dicha primera etapa abarcó a los propietarios de 5.000 cabezas de bovinos en adelante, hasta abarcar los demás estratos.
Con dicho sistema, los productores tendrán la ventaja de optimizar su tiempo, a más de tener la seguridad y control sobre los registros del Senacsa en tiempo real, las 24 horas del día y los 365 días del año. Es así que los productores abarcados próximamente por el sistema, solo podrán confeccionar sus guías única y exclusivamente por dicho canal, conforme lo establece la institución.
Los productores podrán acceder a capacitaciones sobre el uso de la Guía Electrónica en el Módulo del Ganadero, que se realizarán de forma virtual y con previo agendamiento, para lo cual deberán comunicarse con la dirección del SIGOR (Sistema Informático de Gestión de Oficinas Regionales), al 0981 591-604.
Los mismos tienen que ser productores con animales de los rangos mencionados que hayan registrado en el acta de vacunación del primer periodo de este 2021, aclara la entidad sanitaria animal.
Dejanos tu comentario
Refuerzan cooperación bilateral con nuevo acuerdo para Senacsa
Paraguay y Japón firmaron un acuerdo de cooperación financiera no reembolsable, mediante el cual el Gobierno del país asiático destinará 350 millones de yenes (aproximadamente USD 2,4 millones) para la adquisición de equipos de laboratorio de última generación destinados al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Este apoyo es el resultado de la visita realizada por el presidente Santiago Peña a Japón, en mayo pasado en el marco de la Expo Mundial Osaka 2025.
La cooperación forma parte del Programa de Desarrollo Económico y Social 2025 y permitirá dotar al laboratorio del Senacsa de tecnología avanzada, como cromatógrafos líquidos y espectrómetros de masas, que fortalecerán la capacidad institucional para certificar la calidad e inocuidad de los productos de origen animal. Estos avances serán clave para garantizar la seguridad alimentaria interna y potenciar la apertura de nuevos mercados internacionales para la carne paraguaya, según explicaron.
El acto contó con la presencia del presidente de Senacsa, Dr. José Carlos Martin; el embajador del Japón en Paraguay, Katsumi Itagaki; y el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, entre otras autoridades nacionales y diplomáticas. Durante su intervención, el embajador Itagaki resaltó el prestigio internacional de los productos cárnicos paraguayos. “Paraguay es uno de los principales exportadores de carne bovina del mundo. Para mí, es la mejor carne en comparación con otros países”, afirmó. Recordó además que desde octubre de 2023 está en marcha un acuerdo de cooperación técnica por cuatro años, enfocado en mejorar el control de calidad de los alimentos de origen animal, con la participación de técnicos japoneses y paraguayos. Destacó que esta nueva iniciativa es uno de los frutos de la visita oficial del presidente Santiago Peña a Japón, y anunció la próxima llegada de altos funcionarios japoneses para dar seguimiento al proyecto. “Con esta cooperación esperamos fortalecer la capacidad de análisis, cumplir con normativas sanitarias internacionales y formar talento humano mediante la transferencia tecnológica”, subrayó.
Por su parte, el canciller Rubén Ramírez expresó su agradecimiento al Gobierno japonés y valoró el significado de este acuerdo dentro de una relación bilateral “sólida y madura”, forjada sobre los principios de cooperación y desarrollo compartido. “Celebramos 106 años de relaciones diplomáticas, 60 años de cooperación bilateral y, el próximo año, conmemoramos 90 años de la primera migración japonesa al Paraguay”, recordó.
PRÓXIMOS ACUERDOS
El fortalecimiento del Senacsa responde a las prioridades del Gobierno paraguayo, que busca mejorar la trazabilidad bovina y consolidar el posicionamiento del país como proveedor confiable de alimentos seguros y de calidad, expuso el ministro.
Dejanos tu comentario
Habilitan nuevamente el ingreso de productos avícolas desde Río Grande do Sul, tras el fin de gripe aviar
Después de poco más de un mes de haber cerrado el ingreso de productos avícolas desde Río Grande do Sul, Paraguay decidió levantar la prohibición. El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) habilitó nuevamente la importación tras confirmarse que ya no existe riesgo sanitario.
El servicio veterinario nacional informó que por Resolución N° 880, de fecha 24 de junio de 2025, se abroga la Resolución N° 686, de fecha 22 de mayo de 2025, por la cual se prohibía la importación de aves vivas, productos y subproductos de origen avícola desde dicho estado brasileño.
Según explicaron, esta decisión se tomó luego de que las autoridades sanitarias de Brasil informaron oficialmente que el brote fue contenido y que ya se completó el llamado vacío sanitario, un periodo sin actividad productiva en la zona afectada, que permite asegurar que el virus ya no está presente.
Leé más: Cappro plantea necesidad de política industrial para aprovechar producción de soja
El Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (MAPA) del vecino país notificó a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) que cumplió todos los requisitos internacionales, y fue declarado nuevamente libre de gripe aviar.
Cabe mencionar que Brasil es el principal exportador mundial de carne de pollo. Su mayor cliente es China, además de exportar a la Unión Europea, México y Argentina, entre otros.
Medidas en Paraguay
La medida se había tomado cuando se detectó un foco de gripe aviar el pasado 16 de mayo en una granja del municipio de Montenegro, en Río Grande do Sul.
En este sentido, Paraguay había reforzado los controles en los puntos fronterizos con el objetivo de impedir el ingreso de la influenza aviar, siguiendo los protocolos internacionales para proteger su producción local y evitar la entrada del virus.
Asimismo, se tomaron medidas para precautelar y mitigar todos los riesgos. Una de las primeras medidas que tomó el Senacsa fue emitir un comunicado de alerta máxima a la ciudadanía, a las regionales del ente, a las coordinaciones de regiones sanitarias y a los puntos fronterizos.
Dejanos tu comentario
Paraguay y Japón refuerzan cooperación bilateral con nuevo acuerdo para Senacsa
Paraguay y Japón firmaron este jueves un acuerdo de cooperación financiera no reembolsable, mediante el cual el Gobierno del país asiático destinará 350 millones de yenes (aproximadamente USD 2,4 millones) para la adquisición de equipos de laboratorio de última generación destinados al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Este apoyo es el resultado de la visita realizada por el presidente Santiago Peña a Japón, en mayo pasado en el marco de la expo mundial Osaka 2025.
La cooperación forma parte del “Programa de Desarrollo Económico y Social 2025” y permitirá dotar al laboratorio del Senacsa de tecnología avanzada, como cromatógrafos líquidos y espectrómetros de masas, que fortalecerán la capacidad institucional para certificar la calidad e inocuidad de los productos de origen animal. Estos avances serán clave para garantizar la seguridad alimentaria interna y potenciar la apertura de nuevos mercados internacionales para la carne paraguaya, según explicaron.
El acto contó con la presencia del presidente de Senacsa, Dr. José Carlos Martin; el embajador del Japón en Paraguay, Katsumi Itagaki; y el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, entre otras autoridades nacionales y diplomáticas.
Lea también: Senado avanza en legislaciones que servirán de base para control del uso del IA
Durante su intervención, el embajador Itagaki resaltó el prestigio internacional de los productos cárnicos paraguayos. “Paraguay es uno de los principales exportadores de carne bovina del mundo. Para mí, es la mejor carne en comparación con otros países”, afirmó. Recordó además que desde octubre de 2023 está en marcha un acuerdo de cooperación técnica por cuatro años, enfocado en mejorar el control de calidad de los alimentos de origen animal, con la participación de técnicos japoneses y paraguayos.
El embajador destacó que esta nueva iniciativa es uno de los frutos de la visita oficial del presidente Santiago Peña a Japón, y anunció la próxima llegada de altos funcionarios japoneses para dar seguimiento al proyecto. “Con esta cooperación esperamos fortalecer la capacidad de análisis, cumplir con normativas sanitarias internacionales y formar talento humano mediante la transferencia tecnológica”, subrayó.
Por su parte, el canciller Rubén Ramírez expresó su agradecimiento al gobierno japonés y valoró el significado de este acuerdo dentro de una relación bilateral “sólida y madura”, forjada sobre los principios de cooperación y desarrollo compartido. “Celebramos 106 años de relaciones diplomáticas, 60 años de cooperación bilateral y, el próximo año, conmemoramos 90 años de la primera migración japonesa al Paraguay”, recordó.
Le puede interesar: Ejecutivo destaca leyes aprobadas por mayoría democrática en el Legislativo
Próximos acuerdos
El fortalecimiento del Senacsa responde a las prioridades del Gobierno paraguayo, que busca mejorar la trazabilidad bovina y consolidar el posicionamiento del país como proveedor confiable de alimentos seguros y de calidad, expuso el ministro.
“El compromiso del sector productivo e industrial, junto con el profesionalismo del Senacsa, nos ha permitido estar entre los 10 mayores exportadores de carne vacuna en el mundo”, enfatizó Ramírez. Agregó que este acuerdo contribuirá a abrir nuevos mercados y promover el desarrollo sostenible, especialmente en comunidades rurales.
Finalmente, el canciller reafirmó la voluntad del Paraguay de seguir profundizando la cooperación con Japón, anunciando que se prevén nuevas notas reversales para ampliar aún más esta histórica y fructífera relación bilateral.
Dejanos tu comentario
Senado avanza en legislaciones que servirán de base para control del uso del IA
El senador Patrick Kemper, presidente de la Comisión de Ciencias, Tecnología, Innovación y Futuro, se refirió a la audiencia pública que se desarrolló hoy jueves, sobre el proyecto de Ley “Que regula y promueve la creación, desarrollo, innovación e implementación de sistemas de inteligencia artificial (IA)”.
Al respecto, afirmó que se tomaron notas de todas las sugerencias y eventualmente estarán planteando un dictamen desde la Comisión. No obstante, señaló que por ahora la prioridad de la comisión es el estudio de la propuesta de ley de Protección de Datos, que es la base para poder avanzar en el otro proyecto, así como Ciberseguridad que estarán enfocados en el próximo trimestre.
Le puede interesar: Ejecutivo destaca leyes aprobadas por mayoría democrática en el Legislativo
Mencionó que durante la audiencia pública participaron diferentes sectores de la sociedad civil, representantes de las instituciones del Estado. Entre ellos, el ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, así como de representantes de la Corte Suprema de Justicia; la Policía Nacional y la Sociedad Paraguaya de la Inteligencia Artificial (Sopaia).
“Lo que sí hemos coincidido es en la necesidad de priorizar el estudio y eventual aprobación del proyecto de Ley de Datos Personales, que ya cuenta con media sanción de Diputados y está en estudio en el Senado. Nos estaremos enfocando en eso, porque vemos muy importante contar primero con una legislación base para luego seguir avanzando en las demás propuestas”, explicó.
Asimismo, explicó que existen otros proyectos más relacionados a la materia de tecnología, como la propuesta de Ciberseguridad. “En este siguiente trimestre nos enfocaremos en poder organizar la agenda legislativa en todo lo que tenga que ver con desarrollo tecnológico, ciberseguridad, desarrollo, etcétera. De modo a poder construir legislaciones que sean provechosas para el ambiente, y lógicamente para el desarrollo tecnológico de nuestro país”, acotó.
El legislador explicó que la Ciberseguridad es un conjunto de diferentes cosas al mismo tiempo, ya que contar con una legislación que le permita al Estado paraguayo a través de sus organismos poder implementar medidas de ciberseguridad, por lo menos es uno de sus aspectos.
“En tanto, la información, la formación, o educación de todos los ciudadanos sobre todo lo que hay que hacer, o no, dentro del ámbito tecnológico, sean ésto el celular, la computadora u otro dispositivo, o todo lo que sea acceso a la tecnología en todas sus variables es también muy importante. La gran mayoría de las filtraciones de datos es por un error humano, no siempre por un hackeo o vulneración de un sistema”, explicó.
Le puede interesar: Peña celebra unidad en la ANR: “Hay coloradismo para rato”