La estimación manejada desde la Itaipú Binacional es que los caudales afluentes al embalse sigan por debajo de los niveles históricos durante este mes, dándose un comportamiento similar al registrado durante los meses de febrero y marzo.
Esto haría que la producción de la hidroeléctrica durante este abril sea muy similar a las observadas durante el segundo y tercer mes del 2021. Se prevé que en este abril los valores de caudales afluentes estén en torno al 61% del promedio histórico.
Esta estimación se sustenta en los pronósticos meteorológicos manejados para este mes, que indican baja probabilidad de eventos de precipitaciones significativas en el área de interés a Itaipú, con lluvias por debajo de lo normal. Así lo señalaron desde la Superintendencia de Operación (OP.DT), dependiente de la dirección técnica de la Itaipú.
Te puede interesar: Destacan potencial local en la producción de almidón de mandioca
Comportamiento
En enero del 2021 se registraron importantes precipitaciones sobre el área de interés de Itaipú, lo que se tradujo en aumentos importantes de los caudales afluentes al embalse de la central hidroeléctrica. Esto ayudó a que al cierre del primer mes del año, el caudal mensual equivalente estuviera en torno al 81% del promedio histórico para los meses de enero, explicaron desde la OP.DT.
Detallaron, además, que las precipitaciones observadas en enero continuaron incidiendo en los caudales afluentes durante los primeros días de febrero, ayudando a la Itaipú a lograr un aumento del 27% en la producción, con relación a las primeras semanas de enero.
Esa misma tendencia se mantuvo durante la primera quincena de febrero, con consecuente aumento de las descargas de Itaipú y aumento del almacenamiento del embalse. Sin embargo, en la segunda quincena de febrero y en todo marzo, las precipitaciones empezaron a descender, repercutiendo en los caudales afluentes que llegaron a 70% y 58% del promedio histórico para los meses de febrero y marzo, respectivamente, según la binacional.
“Como la capacidad de almacenamiento del embalse de Itaipú es baja (Itaipú es considerada una central de paso), la producción también acompañó tal tendencia, siendo observada una reducción en torno a 22% de la producción de marzo con relación a febrero. Pese a los eventos observados en el mes de enero, los caudales afluentes al embalse permanecieron por debajo de los respectivos históricos mensuales, lo que se refleja en los niveles actuales del río aguas abajo de la represa de Itaipú”, expresaron.
Lea también: Asomipymes rechaza medidas tipo serrucho, dicen sentirse discriminados
Dejanos tu comentario
Itaipú refuta mentiras sobre tarifa y supuestas pérdidas
La entidad Itaipú Binacional desmintió una campaña de desinformación acerca de los alcances del acuerdo establecido entre las Altas Partes para la definición de la tarifa 2024-2026. “Hemos venido siendo testigos de una campaña de desinformación acerca de los alcances del acuerdo arribado entre las Altas Partes y su impacto en la gestión de la Itaipú”, expresa el comunicado del Consejo de la margen derecha. En primer lugar, desmienten las afirmaciones que supuestamente la tarifa se ha establecido a partir de análisis antojadizos y que el aumento de la tarifa de la Itaipú, anunciado por el Gobierno de Paraguay, “no ocurrió”. Para ello adjuntaron fragmento de la Resolución del Consejo Administrativo - RCA 016/2024 del 9/05/2024, que establece en su art. 2.°: “Aprobar el valor nominal del Costo Unitario del Servicio de Electricidad (tarifa) de USD 19,28/kW por mes (...) para los ejercicios 2024, 2025 y 2026”.
Luego aclararon que la afirmación de que el aumento de ingresos para ambas partes no ocurrió y que no se refleja en los estados financieros. “Este ajuste en la tarifa generó un incremento en los ingresos operacionales de la entidad, particularmente en el ingreso por potencia facturada, pasando de USD 2.433 millones en 2023 a USD 2.807 millones en 2024”, expresa el comunicado. Los opositores sostienen de que no existe aprobación alguna de un presupuesto por tres años y que la Itaipú miente en su aclaratoria acerca de la posibilidad de transferencia de saldos presupuestarios a otros años o ejercicios. “Mediante la RCA 018/2024 del 9/05/2024 se aprobaron, entre otros puntos: el Presupuesto Económico Global de Itaipú para los ejercicios 2024, 2025 y 2026; la transferencia anual de los saldos presupuestarios no ejecutados, por margen, de 2024 a 2025, y de 2025 a 2026”, expresa sobre este punto el Consejo.
Los consejeros de la binacional también desmintieron sobre el tema de que se devolvió plata al Brasil y que el mentado aumento es mentira. “El uso que cada margen hace de sus gastos sociales responde a estrategias diferenciadas de asignación, sin que ello afecte la disponibilidad de recursos ni implique una pérdida de fondos. La forma en que cada margen decide la asignación de los recursos para gastos de responsabilidad socioambiental se halla en función de las prioridades definidas por cada gobierno. Brasil, desde un principio, manifestó su intención de preservar la tarifa final para el consumidor. Paraguay también tomó medidas para minimizar el impacto del aumento tarifario y de contratación en favor de la Ande, pero además enfocó sus acciones en otros temas prioritarios acorde a la agenda de ejes estratégicos que beneficie a la ciudadanía (salud, seguridad, educación, infraestructura).
Es decir, si el Brasil decide aplicar los nuevos mayores ingresos provenientes del aumento de tarifa para mantener el costo del consumo eléctrico a sus conciudadanos es una decisión soberana de cada país. De esta manera, Paraguay mantiene intactos sus derechos financieros y puede utilizar los recursos conforme a sus prioridades soberanas durante los tres periodos (2024, 2025 y 2026)”, dice el comunicado.
Agrega que además es falso de que se perdió plata y “durmieron” a Itaipú por variaciones monetarias. “En 2024, Itaipú registró un resultado financiero positivo de USD 170,6 millones, incluyendo un efecto neto favorable de USD 91 millones por variaciones monetarias, conforme a la Nota Explicativa 25 de los estados financieros”, indica la aclaratoria, adjuntando documentaciones que respaldan la postura del Consejo. Finalmente, Itaipú regirá sus procesos a todas las normativas de control y transparencia expresamente establecidos en el Tratado y conforme a los más altos estándares internacionales.
“PERSISTEN EN EL ERROR”
El superintendente de Comunicaciones de la Itaipú Binacional, José Luis Rodríguez Tornaco, explicó acerca de la postura oficial de la Margen Derecha de la Itaipú Binacional acerca de recientes publicaciones de medios de prensa y ciertos voceros de la oposición que cuestionan los alcances del acuerdo establecido entre las Altas Partes para la definición de la tarifa 2024-2026, basados en una serie de mentiras.
Señaló que en principio había pensado que estos sectores que cuestionan podrían estar hablando desde la desinformación, pero luego de que la Itaipú emitiera una primera aclaratoria basada en documentaciones, persistieron en el error.
Más aún, cuando luego de esto se concretó una reunión que estuvo encabezada por un extitular de la Ande, que había sido incluso candidato a legislador por la oposición; y a esa reunión se sumaron otros referentes de la oposición que siempre han tenido un discurso crítico hacia el gobierno colorado y algunas figuras de la disidencia colorada; señaló que la única conclusión que puede sacar es que esto es una agenda política.
“En todo este tiempo hemos sido testigos de una campaña de desinformación, no nos queda de otra, que tratar de manera institucional, mostrar las resoluciones y documentos de la Itaipú; y a pesar de todo persisten en la necedad de insistir en la desinformación, por tanto deducimos que es una campaña de una agenda política de desprestigio”, enfatizó.
Dejanos tu comentario
Pese a aclaratoria oficial de Itaipú, oposición persiste en campaña de desprestigio, señalan
El superintendente de Comunicaciones de la Itaipú Binacional, José Luis Rodríguez Tornaco, explicó acerca de la postura oficial de la Margen Derecha de la Itaipú Binacional acerca de recientes publicaciones de medios de prensa y ciertos voceros de la oposición que cuestionan los alcances del acuerdo establecido entre las Altas Partes para la definición de la tarifa 2024 - 2026, basados en una serie de mentiras.
En comunicación con La Nación/Nación Media, señaló que en principio había pensado que estos sectores que cuestionan podrían estar hablando desde la desinformación, pero luego de que la Itaipú emitiera una primera aclaratoria basada en documentaciones, persistieron en el error.
Más aún, cuando luego de esto se concretó una reunión que estuvo encabezada por un extitular de la ANDE, que había sido incluso candidato a legislador por la oposición; y a esa reunión se sumaron otros referentes de la oposición que siempre han tenido un discurso crítico hacia el gobierno colorado y algunas figuras de la disidencia colorada; señaló que la única conclusión que puede sacar es que esto es una agenda política.
“En todo este tiempo hemos sido testigos de una campaña de desinformación, no nos queda de otra, que tratar de manera institucional, mostrar las resoluciones y documentos de la Itaipú; y a pesar de todo persisten en la necedad de insistir en la desinformación, por tanto deducimos que es una campaña de una agenda política de desprestigio”, enfatizó.
Respecto a las cuestionables posturas que están teniendo estos referentes contrarios al gobierno, señaló que están basados en creativas ideas que solo ellos sabrán de dónde las han sacado.
Como ejemplo, señaló que estos sectores afirman que se ha establecido a partir de análisis antojadizos que el aumento de la tarifa de la Itaipú, anunciado por el Gobierno del Paraguay, dicen que no ocurrió, lo cual es totalmente falso, enfatizó Rodríguez Tornaco.
En el comunicado de la Itaipú que en la fecha dieron a conocer, se han adjuntado fragmento de la Resolución del Consejo Administrativo Nro. 016/2024 del 09/05/2024 que establece en su Art. 2°: “Aprobar el valor nominal del Costo Unitario del Servicio de Electricidad (tarifa) de UDS 19,28 / kW por mes (...) para los Ejercicios 2024, 2025 y 2026.”
“Ya en la primera aclaratoria se les explicó que esto no era así, posteriormente siguieron con esta campaña argumentando que la tarifa real era UDS 15, y que no fue UDS 19,28. Decían que Paraguay recibió menos dinero que en la época de Marito, que el país perdió plata por colocar sus recursos en reales. Dijeron que era mentira que Paraguay va a recibir 1.950 millones de dólares, en gastos sociales y comenzaron a instalar esto con mucha fuerza en medios aliados”, indicó.
Resaltó que en este segundo comunicado aclaratorio de la Itaipú, el cual se puede leer en el siguiente enlace: Postura oficial de la Margen Derecha de ITAIPU, desarticula punto por punto con base a documentos, las falsedades que ellos mencionan.
No aceptan las explicaciones
Rodríguez Tornaco indicó que otra de las falsedades que señala este grupo minoritario, es que no quiere reconocer que no solo se logró el aumento de la tarifa, sino que además generó los ingresos adicionales que se necesitaban.
“Después dijeron que la plata que Paraguay no utilizó perdió. Sin embargo se les explicó que este año por primera vez se logró un presupuesto trianual, a raíz del acuerdo de las Altas Partes, y que el dinero que no se usaba se juntaba para el año siguiente. Esta gente comenzó a decir que esto era mentira, que no hay documento que avalen esto. Por eso, ahora se publicaron los puntos 2 y 3 de las resoluciones del Consejo de Administración en los que efectivamente se aprueba el presupuesto por tres años”, señaló.
Finalmente, destacó que desde la Itaipú trabajarán en lo que corresponda en materia de transparencia y comunicación para la ciudadanía, ya que la instrucción final que tienen es que cada guaraní que se obtuvo de la histórica negociación con el Brasil, llegue a cada uno de los paraguayos.
“Hoy ya se ven esos recursos en las maquinarias para las gobernaciones, en las patrulleras y motocicletas de la Policía, próximamente en las ambulancias, en la histórica compra de los mobiliarios escolares, en la culminación de las oficinas de Gobierno. En fin, en todo lo que implica la utilización correcta y transparente de los gastos socio ambientales. Además, recordemos que la Itaipú está auditada y calificada por las calificadoras de prestigio más importantes del mundo”, concluyó.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 29 de abril
Nuevo decreto prohíbe aumentos salariales y gastos en festejos y agasajos
Medidas para racionalizar el gasto público, orden de fortalecer la salud, la educación y la seguridad, recursos orientados a metas específicas, son algunos de los lineamientos que establece el nuevo decreto del Ejecutivo para los anteproyectos del presupuesto 2026 y el plurianual 2026-2028.
El decreto n.° 3813/2025 sienta las bases normativas para que los organismos y entidades del Estado elaboren sus presupuestos institucionales con criterios de equidad, eficiencia y sostenibilidad. Respecto a las medidas de racionalización del gasto público, se estipula que “no podrán incorporarse incrementos salariales”, salvo aquellos vinculados al salario mínimo legal.
“Ñande ahorro”: Ande lanza campaña de financiación de deuda para clientes en mora
La Administración Nacional de Electricidad (Ande) realizó este martes el lanzamiento de la promoción “Encendé la solución - Vuelve ñande ahorro”, que permitirá a clientes de baja y media tensión financiar deudas. La misma estará vigente del 29 de abril al 31 de mayo y permitirá además la exoneración de recargos por mora, actualización de nombre sin depósito de garantía y cambios de instalación sin costo.
El titular de la institución, Félix Sosa, indicó en conferencia de prensa que la tasa de morosidad actualmente está en 22 %, cifra que representa más de 390.000 clientes con cuatro o más facturas pendientes de pago. El financiamiento podrá extenderse hasta 48 meses y sin recargo, según se informó.
Peña se reunió con secretario de la ONU y ratificó su compromiso con la defensa de la paz
El presidente de la República, Santiago Peña, en su visita oficial a Estados Unidos, mantuvo un encuentro con el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Manuel de Oliveira Guterres. En la ocasión, el economista ratificó el compromiso del Paraguay en la defensa de la paz y el respeto al derecho internacional.
“Mantuve una reunión en la sede de las Naciones Unidas con el secretario general António Guterres. Conversamos sobre los desafíos que enfrenta la comunidad internacional y la importancia de fortalecer el diálogo y la cooperación entre las naciones”, sostuvo Peña a través de sus redes sociales oficiales.
Gobierno alcanza récord histórico en entrega de muebles escolares con apoyo de Itaipú
El Gobierno de Paraguay, con apoyo de la Itaipú Binacional, alcanzó un récord histórico en la entrega de mobiliarios escolares al distribuir 71.857 mesas y sillas pedagógicas en lo que va del 2025. Esta cifra supera ampliamente las adquisiciones realizadas por entidades públicas en los últimos tres años, según datos de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).
Los nuevos conjuntos escolares fueron entregados a 277 instituciones educativas públicas de siete departamentos del país, priorizando zonas de alta necesidad como Ñeembucú, Caazapá, Caaguazú, Alto Paraná, Itapúa, San Pedro y Central. Solo en este último departamento, 139 centros educativos de Luque y Capiatá recibieron más de 50.000 muebles. Actualmente, la distribución continúa en la ciudad de Limpio.
Descartan ciberataque como causa del apagón masivo en la península ibérica
El gestor de la red eléctrica española descartó este martes que un ciberataque esté detrás del masivo apagón que por horas sufrió el lunes la península ibérica.
“Podemos descartar un incidente de ciberseguridad”, dijo en rueda de prensa Eduardo Prieto, director de Red Eléctrica Española, quien agregó que en la mañana del martes “hemos podido concluir que efectivamente no ha habido ningún tipo de intrusión en los sistemas de control de red eléctrica que pudieran haber ocasionado el incidente”.
Hambre Cero: CGR requiere al Congreso más presupuesto para garantizar fiscalizaciones
El contralor general de la República, Camilo Benítez, acudió este martes ante el Senado con la finalidad de profundizar sobre el informe emitido por su institución en torno a la ejecución del programa Hambre Cero en las escuelas. Durante la ocasión requirió al Congreso Nacional mayor presupuesto para garantizar los procesos de fiscalización.
“Que alguien te esté permanentemente vigilando hace que uno tenga la obligación mayor de comportarse de manera más decorosa. Nosotros estamos destinando mucho dinero en viáticos para hacer estos recorridos en el interior del país. Le ruego que nos siga apoyando desde el Congreso con la aprobación de recursos, la idea que tengo yo es que las fiscalizaciones se hagan todo el día del año escolar in situ de manera sorpresiva y aleatoria, solo que nuestro presupuesto ejecutado nos alcanza para unos meses más, después probablemente vamos a tener que solicitar una ampliación”, indicó.
Dejanos tu comentario
Gobierno alcanza récord histórico en entrega de muebles escolares con apoyo de Itaipú
El Gobierno de Paraguay, con apoyo de la Itaipú Binacional, alcanzó un récord histórico en la entrega de mobiliarios escolares al distribuir 71.857 mesas y sillas pedagógicas en lo que va del 2025. Esta cifra supera ampliamente las adquisiciones realizadas por entidades públicas en los últimos tres años, según datos de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).
Los nuevos conjuntos escolares fueron entregados a 277 instituciones educativas públicas de siete departamentos del país, priorizando zonas de alta necesidad como Ñeembucú, Caazapá, Caaguazú, Alto Paraná, Itapúa, San Pedro y Central. Solo en este último departamento, 139 centros educativos de Luque y Capiatá recibieron más de 50.000 muebles. Actualmente, la distribución continúa en la ciudad de Limpio.
El operativo forma parte de la mayor renovación de mobiliario escolar de las últimas décadas, beneficiando a estudiantes de los niveles Inicial, Escolar Básico y Medio. El objetivo es propiciar ambientes adecuados y cómodos para el aprendizaje, con una cobertura proyectada superior al 90 % a nivel nacional.
La iniciativa es resultado del trabajo conjunto entre Itaipú, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), las gobernaciones, municipios y las Fuerzas Armadas. Las instituciones beneficiadas fueron seleccionadas por el MEC con base en criterios de prioridad y necesidad.
Este esfuerzo marca un hito en la inversión educativa pública, reafirmando el compromiso del Estado paraguayo con el fortalecimiento de la infraestructura escolar y la mejora de la calidad educativa en el país.
Lea también: Hambre Cero: CGR requiere al Congreso más presupuesto para garantizar fiscalizaciones