El Ministerio de Desarrollo Social, que proyecta para el 2021 incluir unos 9.500 nuevos participantes dentro del programa de emprendedores, realizó la primera transferencia del presente año y beneficiará a 3.000 participantes del Programa de Apoyo a la Promoción e Inclusión Socioeconómica Tenonderã.
De esta forma, se entrega un “capital semilla” de 3.000.000 de guaraníes a cada participante. El monto será destinado a la inversión de emprendimientos productivos o negocios seleccionados de acuerdo a la actividad en la que se desenvuelva. Los rubros seleccionados son comercio de servicio, producción agrícola, apícola, avícola, bovina, ovina, piscícola, porcina y producción forestal.
Lea más: A mediados de esta semana se iniciaría el pago de subsidio a trabajadores de frontera
Se espera que sea una importante inyección monetaria para reactivar la economía en 107 distritos de 13 departamentos que sufren, como el resto del país, el impacto negativo de la pandemia.
Los desembolsos se realizarán desde el lunes 19 de abril hasta el 4 de mayo en los departamentos de Alto Paraná, Amambay, Boquerón, Caaguazú, Caazapá, Canindeyú, Concepción, Cordillera, Guairá, Itapúa, Ñeembucú, Paraguarí y San Pedro, a través del Banco Nacional de Fomento (BNF).
Diseños productivos
Con el capital semilla se iniciarán los negocios diseñados por los emprendedores acompañados de gestores asignados por el programa, quienes participan en la planificación desde el inicio del proyecto. El ministerio desde el 2018 redobló esfuerzos para fortalecer el programa Tenonderã. Así se busca que el emprendedurismo sea la herramienta para apoyar la autonomía económica de las familias.
Lea también: Asomipymes rechaza medidas tipo serrucho, dicen sentirse discriminados
Dejanos tu comentario
Pensión adultos mayores: en el 2028 alcanzaría a toda la población beneficiaria
Raúl Ramírez, viceministro de Administración y Finanzas del Ministerio de Desarrollo Social, se refirió al avance del programa de pensión universal para adultos mayores, uno de los programas sociales más importantes del gobierno por la millonaria inversión. Indicó que de acuerdo a las proyecciones, esperan que en el 2028 se logre la cobertura de toda la población adulta mayor del país.
En conversación en el programa “Así son las cosas”, que se emite por GEN y Universo 970Am/Nación Media, señaló que desde ayer miércoles 23, están accediendo al desembolso más de 7.000 nuevos beneficiarios de este programa llegando al rango de edad de 76 años, incluidos gracias a lo estipulado en la Ley N.º 7322/2024.
Indicó que en el mes pasado se llegó a los 77 años, y este mes se bajó a los 76 años, y de esa forma están avanzando de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria. Resaltó el gran impacto que está teniendo este aporte a la población adulta, que a la fecha está alcanzando a un total de 336.000 adultos mayores a quienes se les está asistiendo a la fecha.
Destacó el gran impacto monetario que tiene este programa que está alcanzando un poco más de 29 millones de dólares con el pago de este mes de abril; que al año suma unos 350 millones de dólares para el pago de la pensión.
“Es uno de los programas sociales más grandes que tenemos en el Paraguay, ya que el gobierno nacional está invirtiendo mucho financieramente”, remarcó.
Proyecciones
Por otra parte, el viceministro se refirió a las proyecciones que tiene con respecto al programa, que apunta incluso llegar hasta los 65 años para otorgar la pensión a los adultos mayores.
Explicó que en el caso de las personas que tienen algún tipo de discapacidad se las está incluyendo en el programa desde los 60 años para arriba. Mientras que la población de comunidades indígenas se les incluye desde los 55 años en adelante.
Indicó que de acuerdo a los análisis que se hacen, existen unos 120.000 adultos mayores aún por fuera del programa, que se está analizando presupuestariamente por Ley qué se puede hacer.
“Por Ley nosotros podemos incluir hasta 30.000 adultos mayores, como mínimo, por año. En el 2028 estaríamos alcanzando a toda la población de adultos mayores, es lo que estamos ingresando. Con este dato estadístico estaríamos llegando al 2028 prácticamente, completar hasta los 65 años”, explicó.
Mencionó que para completar este número se necesitarían unos 500 millones de dólares y se podría llegar al 95 % de la población beneficiaria.
Dejanos tu comentario
Cuentas y Control del Senado analizará informe de la CGR sobre Hambre Cero
El senador Dionisio Amarilla, quien preside la comisión de Cuentas y Control de la Cámara Alta, confirmó que a partir del próximo martes comenzarán a evaluar el informe de la Contraloría General de la República respecto a la ejecución del Programa Hambre Cero.
El parlamentario brindó detalles de lo conversado en la mesa asesora, e indicó que los miembros de la mesa de trabajo decidieron convocar al contralor Camilo Benítez en la próxima reunión del martes 29 de abril a las 7:30. Esto para que brinde su versión sobre los primeros informes de evaluación que llevaron adelante sobre el plan de alimentación escolar.
Mencionó que a partir de esa presentación del informe de evaluación se irán convocando a los diferentes gobernadores, así como al ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas.
No se descarta sobrepasar el umbral y convocar a los proveedores, a las distintas empresas que han suscrito contratos, tanto con las gobernaciones, como con el ministerio de Desarrollo Social.
“Queremos escuchar la versión de cada uno de ellos, porque es un programa que nos interesa a todos. Estamos hablando de una suma varias veces millonaria que invierte el Estado paraguayo y eso debe garantizar la provisión en tiempo, en forma, en cantidad y en calidad de esos alimentos para los alumnos en todas las escuelas del país”, expresó.
Al respecto, explicó que existen varias denuncias periodísticas sobre casos puntuales; que igualmente son contemplados en el informe final de la Contraloría General de la República. “Sobre esta base es obligación de la Comisión de Cuentas y Control entender en este asunto e interiorizarse sobre cada caso.
Días atrás, la Contraloría General entregó el informe al Congreso Nacional sobre varias irregularidades detectadas en el programa Hambre Cero, implementado por el Gobierno de Santiago Peña. No obstante, han constatado igualmente que todos los alumnos matriculados y cuyos padres han dado el consentimiento están recibiendo el alimento diario.
Siga informado con: Un minuto de silencio en la Cámara de Diputados en memoria del papa Francisco
Dejanos tu comentario
App busca transparentar las gestiones tributarias y empoderar a los contribuyentes
Una empresa paraguaya lanzó una aplicación que busca reducir la opacidad del sistema tributario y mejorar la relación entre contadores y contribuyentes. De acuerdo con la firma, se pretende transparentar las gestiones tributarias y brindar mayor control a los aportantes al fisco sobre el pago de sus impuestos.
Alan Peña, CEO de la firma Conto, explicó a la 1020 que la app Conto nació con el propósito de transparentar las gestiones tributarias y facilitar un mayor conocimiento y control a los contribuyentes sobre sus obligaciones fiscales.
Leé también: Apuestan al IoT y modelado 3D para fortalecer a mipymes con apoyo de Taiwán
“Vimos que el mundo tributario en Paraguay no es muy transparente. La mayoría de la gente no sabe lo que está pagando, si su contador realmente está haciendo el trabajo, o incluso qué facturas pueden aplicar a sus impuestos”, explicó Peña.
A través de la app, los usuarios pueden cargar sus facturas, que son digitalizadas y analizadas por un profesional contable. La plataforma indica a qué impuestos aplica cada gasto y en qué porcentaje, ayudando al usuario a comprender mejor su situación tributaria.
La aplicación también permite monitorear los ingresos y egresos mensuales, generando reportes que ayudan a mejorar la salud financiera del usuario. “Muchas personas no saben cuánto gastan realmente. Nuestra herramienta les muestra de forma clara cómo manejaron su dinero durante el mes”, señaló el emprendedor.
Peña mencionó que además de ser una herramienta contable, la aplicación también apunta a la educación financiera, un área que considera que aún hay grandes carencias y recalcó la importancia de la formalización para los emprendimientos.
“Legalizar es el mejor negocio que hay acá. Ser contribuyente te convierte en un ciudadano elegible para todos los servicios financieros”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Bancard innova con la facturación electrónica desde el POS
Bancard lanza la Factura Electrónica desde el POS, una herramienta pensada para emprendedores y mipymes que simplifica, digitaliza y promueve la formalización del comercio en Paraguay.
Atención las micro, pequeñas, medianas empresas y emprendedores que desde este 10 de abril está habilitada la facturación electrónica directamente desde el POS de Bancard, una innovación que fue posible mediante el respaldo de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), en alianza con TAXit.
Los comercios pueden acceder al servicio de Factura Electrónica desde el POS, una nueva forma práctica y segura de emitir comprobantes legales. Ahora, podrán facturar todas sus ventas, ya sea con tarjetas de crédito, débito, QR, efectivo, transferencias o cheques.
El Gerente General de Bancard, Aníbal Corina, mencionó que los comercios que soliciten esta solución obtendrán el alta directa como emisores de factura electrónica a través de un trámite simplificado en una sola plataforma, desde donde además obtendrán su certificado y algo muy importante para el efecto, la firma digital a bajo costo y sin carga operativa.
“Esto es un avance significativo en la digitalización del ecosistema financiero paraguayo, con esta innovación, buscamos ofrecer a los comercios una herramienta que no solo les ayude a cumplir con la reglamentación tributaria vigente y la formalización, sino también les permita mejorar y agilizar el proceso”, expresó.
Hay que mencionar que la reglamentación de la DNIT establece que desde el 2026 la emisión de facturas electrónicas será obligatoria para todos los comercios, incluyendo pequeños, medianos y profesionales independientes. A lo que Bancard se adelanta a la normativa ofreciendo una solución accesible y eficiente para todos.
El costo mensual del servicio Factura Electrónica en el POS será de G. 89.900 IVA incluido, pero ahora por el lanzamiento, los comercios que se adhieran tendrán tres meses libres de pago. Los requisitos son contar con un RUC activo, lo que certificará que el comercio está registrado formalmente, estar al día con sus pagos ante la DNIT y presentar la documentación requerida por Bancard, la cual varía según el tipo de empresa.
Los comercios que no tenga dispositivo POS, también podrán solicitar la alternativa y además se tendrá una opción de facturar electrónicamente a través de la web, sin necesidad de contar con POS. Con esta solución, Bancard sigue cumpliendo su propósito de hacer la vida más simple, ofreciendo tecnología de vanguardia que impulsa la digitalización, la formalización y el crecimiento económico y social del país.