El reporte de comercio exterior elaborado por técnicos del Banco Central del Paraguay (BCP) señalan que las exportaciones totales a marzo de este año llegaron a US$ 3.098,5 millones, 3,4% mayor a los US$ 2.995,7 millones acumulados a marzo del año anterior.
Las exportaciones registradas han representado el 74,1% del total y han alcanzado US$ 2.295,2 millones, superior en 19% al registrado en el periodo anterior.
Las reexportaciones han constituido el 19,4% y han registrado un valor de US$ 602,6 millones, con una reducción de 22,3%. El 6,5% de participación restante ha correspondido a otras exportaciones, que han alcanzado US$ 200,8 millones, 31,1% inferior al registrado en el mismo periodo del año anterior.
Lea también: Eastern Airlines aumentará frecuencias entre Paraguay y Estados Unidos
Las exportaciones registradas fueron impulsadas principalmente por mayores envíos de cereales, carne bovina y granos de soja. Los envíos realizados bajo el régimen de maquila alcanzaron los US$ 197,1 millones a marzo del 2021, superior en 54,3% a lo registrado a marzo del 2020.
Importaciones
Al cierre del primer trimestre, las importaciones llegaron a US$ 2.702,3 millones, 1,4% inferior respecto al mismo periodo del año anterior. Las importaciones registradas han representado el 95,2% del total, alcanzando un valor de US$ 2,571,5 millones, un 1,6% inferior con respecto al acumulado al mes de marzo del 2020, mientras que el rubro otras importaciones han representado el 4,8% restante, por un valor de US$ 130,8 millones. En volúmenes, el incremento fue de 15,7%.
En el mes de marzo, el superávit comercial fue de US$ 490,9 millones. Con este resultado, la balanza comercial presentó un saldo superavitario de US$ 396,2 millones a marzo del 2021.
Puede interesarle: OMS pide suspender la venta de mamíferos salvajes vivos en mercados
Dejanos tu comentario
Desarrollarán Foro de Inversiones entre la Unión Europea y Paraguay
Los próximos 24 y 25 de junio, la Delegación de la Unión Europea en Paraguay desarrollará el Foro de Inversiones Unión Europea-Paraguay 2025 con paneles y debates entre paraguayos y europeos. Además, se realizarán actividades que facilitarán encuentros entre proyectos e inversores con presentaciones de propuestas de inversión a fin de atraer capital extranjero.
Este será un espacio de encuentros entre planteamientos de Paraguay e inversores del viejo continente para identificar oportunidades conjuntas en el marco de la estrategia Global Gateway de la Unión Europea, según informaron. También se incluirán visitas a los proyectos y espacios de exposición y reuniones de match-making.
Entre los temas clave del foro estarán la producción forestal sostenible, energía renovable e hidrógeno verde, además de logística y transporte sostenible. Por otro lado, desde la UE indicaron que en caso de conocer un posible proyecto de inversión de medio o gran tamaño, puede ser informado completando un formulario.
Leé también: Ampliarán mejoras del aeropuerto de Encarnación por creciente interés en el Rally
Esta actividad estará siendo organizada por la delegación, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), y la Red de Inversión y Exportaciones (Rediex), y se contará con la presencia de agentes financieros y representantes de la UE, como puerta de entrada a nuevas alianzas y capital para proyectos sostenibles que contribuyan a un impacto positivo integral.
En el 2024 la UE tuvo una participación del 5,9 % en el comercio total del país. Las exportaciones paraguayas con el bloque representaron el 4 % de las exportaciones totales a nivel nacional, mientras que las importaciones representaron el 7,2 % de las importaciones totales. Asimismo, después de varios años de negociaciones, el 6 de diciembre del año 2024 se anunció el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea.
El saldo de la balanza comercial de Paraguay con respecto a la UE en el 2024 fue deficitario en USD 802 millones. En tanto, las importaciones desde esa región totalizaron unos USD 1.233 millones en el 2024. El producto paraguayo más exportado a la UE fue la harina y los pellets de soja por un valor de USD 110 millones.
Dejanos tu comentario
La inflación acumulada en los primeros cuatro meses del 2025 llegó a 3 %
La inflación de abril fue de 0,4 %, presionada principalmente por subas en los precios de alimentos, bienes durables y ciertos servicios, según el último informe de Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Banco Central del Paraguay (BCP). Sin embargo, señalan que la inflación fue menor a la de marzo, que cerró con 1,2 %.
En abril el resultado fue inferior al porcentaje observado en el mismo periodo de 2024, que fue del 0,8 %. No obstante, la inflación acumulada en el año ya asciende al 3 %, superando al 2,8 % registrado el año pasado.
Entre los alimentos que más subieron en el mes pasado, se destacan la carne, con 2,9 % de variación; los lácteos, con 2,2 % y la carne de pescado, con 8,1 %.
La inflación total interanual se ubicó en 4,0 %, cifra inferior al 4,4 % de marzo, pero la inflación núcleo interanual de abril se ubicó en 3,9 %, superior al 3,6 % de marzo.
Leé también: Alcoholera de José Troche: piden paciencia para tomar decisiones correctas
Los alimentos fueron en el mes pasado uno de los componentes que más tuvo incidencia en la inflación, con aumentos que se notaron principalmente en la carne vacuna, los productos lácteos y panificados. Guillermo Ortiz, director del Departamento de Índice de Precios del BCP, recordó que las intensas lluvias en el Chaco dificultaron el traslado de animales a frigoríficos, lo que generó escasez de oferta y aumentos en los precios de la carne.
En cuanto los sustitutos de la proteína vacuna, la carne de aves tuvo un aumento del 0,5 %, arrastrada por la demanda, pero la carne de cerdo bajó 1 %. Los huevos, por su parte, también experimentaron una baja en torno al 3,3 %.
El tomate continúo con alto precio, subiendo 20,6 % en abril, sin embargo el locote bajó 23,4 %, la acelga 23,3%, el perejil 22,2 %, la papa 17 %, la lechuga 16 %, la cebolla de cabeza 9 %, entre otros. En suma, las frutas y verduras bajaron 2,2 %.
Los bienes y servicios durables registraron aumentos en abril. Productos como los electrodomésticos, lo vehículos y los teléfonos comenzaron a manifestar los efectos del tipo de cambio alto. Según el informe del BCP, la inflación de los bienes importados, excluyendo frutas y verduras, fue del 0,1 % intermensual, mientras que los bienes transables tuvieron una inflación del 0,8 %.
Los combustibles, señalan desde la banca matriz, ayudaron a mitiga el índice general, ya que los precios de la nafta y el gasoil continuaron bajando, con una variación de -1,5 %. Los servicios tuvieron una leve inflación del 0,1 % principalmente en restaurantes, alojamientos y alquileres. En promedio, los servicios acumulan una inflación del 1,5 % en el año y 3,4 % interanual.
Te puede interesar: Sipap cerró el primer trimestre del año con récord en transferencias
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 2 de mayo
Emplea Py Joven busca marcar una diferencia en cuanto a desempleo juvenil
La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, dio detalles del programa Emplea Py Joven, lanzado por el Gobierno para el incentivo del primer empleo de los jóvenes. La secretaria de Estado indicó que esta propuesta del Gobierno busca marcar una diferencia en cifra de desempleo juvenil en el país.
“Esto también tiene fundamentos en los cuales nosotros centramos nuestra agenda de formalización del empleo; como es conocido, muchos jóvenes sufren el flagelo de la informalidad laboral, y lo que nosotros queremos otorgar con este programa es justamente un apoyo, un subsidio, para el pago de las cotizaciones de estos jóvenes”, mencionó en conferencia de prensa este viernes.
“Tren de molienda es herencia del gobierno anterior, hubo sobrefacturación gigantesca”
Las obras en la Planta Alcoholera de Troche se encuentran en stand-by. El nuevo tren de molienda era una esperanza para evitar millonarias pérdidas económicas como las de este año.
El gobernador del Guairá, César Sosa, dijo entender el reclamo de los cañicultores, pero resaltó que hubo una “sobrefacturación gigantesca” en la instalación del nuevo tren de molienda durante el gobierno de Mario Abdo Benítez.
El Vaticano empezó la instalación de la chimenea que anunciará al nuevo papa
El Vaticano instaló este viernes la chimenea que anunciará desde la Capilla Sixtina que los cardenales de la Iglesia católica eligieron al sucesor de Francisco. Unos cuatro o cinco bomberos de la Santa Sede subieron al hastial del tejado del majestuoso edificio para colocar el humero: un cilindro marrón estrecho en la parte delantera.
Los trabajos pasaron desapercibidos para los muchos turistas presentes en la plaza de San Pedro. Pero a partir del próximo miércoles, millones pondrán su mirada en esa chimenea. Un total de 133 cardenales se encerrarán desde el miércoles bajo los frescos de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina para votar al nuevo líder de 1.400 millones de católicos.
Ultiman detalles para apertura de remozada terapia en el Hospital de Itauguá
La remozada unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Nacional de Itauguá será habilitada entre el 20 y 25 de mayo, confirmó el viceministro de Atención Integral, Saúl Recalde. Las refacciones del pabellón continúan y están a cargo de dos empresas que fueron contratadas por la vía de la excepción para realizar las obras.
El servicio contará con equipamientos totalmente renovados cuya entrega se hará de manera gradual. Se prevé duplicar la dotación de camas de terapia intensiva neonatal. “Nosotros pretendemos habilitar cuatro lechos, actualmente están trabajando con doce, vamos a duplicar estas unidades de terapias neonatales. Ahora funcionan 12 lechos en el Hospital Nacional de Itauguá y nosotros vamos a duplicar con la construcción nueva”, señaló.
Paraguay, el país más barato de Sudamérica y el décimo del mundo
Paraguay es el país en donde más baratos son los alquileres y los alimentos en toda Sudamérica y a nivel mundial es el décimo, según destacó un medio argentino. Se basan en una plataforma internacional llamada Numbeo, que recopila y compara precios de bienes y servicios a nivel mundial.
El diario La Nación de Argentina destacó que Paraguay es el país con el menor costo de vida de Sudamérica, dato que consideran especialmente relevante en un contexto global en el que millones de personas evalúan la posibilidad de emigrar en busca de mejores condiciones económicas y sociales.
La Policía despliega operativo de seguridad para el clásico Olimpia vs. Cerro Porteño
En el marco de otro tradicional clásico del fútbol paraguayo entre Cerro Porteño y Olimpia, el cual se jugará este sábado a las 17:30 en la Olla de Barrio Obrero, las autoridades encargadas de la seguridad del evento ya han delimitado un plan operativo a ser implementado para esta ocasión, teniendo en cuenta la cantidad de hinchas que mueve este tipo de encuentros.
El comisario Héctor Fernández, jefe de Eventos Deportivos de la Policía Nacional, en conversación con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM Nación Media, destacó la importancia de que los hinchas en general intenten llegar al estadio al menos dos horas antes, atendiendo que deben cumplir un protocolo de control que puede llevar unos minutos.
Dejanos tu comentario
Sipap cerró el primer trimestre del año con récord en transferencias
Datos del Banco Central del Paraguay (BCP) muestran que el Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) registró un récord de operaciones en guaraníes, alcanzando un total de G. 61,4 billones, lo que equivale a unos USD 7,6 mil millones. Este valor supera en un 40% lo registrado en marzo de 2024.
La cantidad de operaciones prácticamente se duplicó interanualmente y, con estos resultados, el primer trimestre del año cerró con más de 65 millones de transferencias por un valor cercano a G. 171,9 billones, aproximadamente USD 21 mil millones.
Leé también: Parques industriales posicionarían a Paraguay como centro logístico regional
Desde la Consultora Mentu afirman que este es uno de los niveles más altos desde la implementación del sistema mostrando su importancia, en particular en el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI), a través del cual se logró gestionar el 97 % de las operaciones.
Mencionan también que el aumento de este periodo se dio principalmente en las transferencias de hasta G. 1 millón, que duplicaron su volumen en comparación con marzo de 2024. Por su parte, explican que las operaciones de más de G. 1.000 millones crecieron en más del 28 %.
“Estos datos consolidan al Sipap como un pilar clave para el desarrollo del sistema financiero nacional y la inclusión digital, así como para la agilización y trazabilidad de la cadena de pagos”, es en análisis que realizan desde la consultora Mentu.
Reconocimientos
En abril pasado, el portal internacional Central Banking reconoció con un premio al desarrollo de infraestructura de pagos y mercados al Banco Central por sus esfuerzos por la digitalización de las transacciones, reducción de comisiones para consumidores y promoción de la inclusión financiera mediante la implementación de su estrategia de modernización de la infraestructura de mercado y el sistema de pagos.
Central Banking destacó que el Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) en 2024 promediaba 560.000 transacciones diarias, frente a las 141.000 que registraba antes de la implementación del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) en 2023. Por su parte, el BCP considera como hitos la incorporación de 150.000 nuevos usuarios mensualmente a este sistema.
Te puede interesar: Alcoholera de José Troche: piden paciencia para tomar decisiones correctas
S