Con la reducción de la cotización del dólar en Paraguay, comparada con el valor observado al cierre del 2020, el guaraní presenta un fortalecimiento frente a la divisa estadounidense. Este comportamiento es totalmente opuesto al de las demás monedas de la región, que siguen perdiendo valor frente al billete verde.

El Paraguay cerró el 2020 con un dólar en G. 6.900, según el precio promedio recogido por el Banco Central del Paraguay (BCP) del mercado mayorista o bancario. Hoy, la moneda norteamericana se posicionó en G. 6.381, mostrando una reducción de G. 519. Esto significa que el guaraní ganó valor (se apreció) frente al dólar.

Sobre este punto, el economista y expresidente del BCP Carlos Fernández Valdovinos sugirió tener cuidado con el comportamiento opuesto que está teniendo el guaraní en comparación con las demás monedas de la región, ya que esto podría ocasionar a Paraguay una pérdida de competitividad ante los demás países.

Te puede interesar: Recaudación de Aduanas por importación de vehículos usados casi se duplicó en el primer trimestre

“Eventualmente debería seguir la tendencia regional y mundial, es decir un dólar más fuerte (más caro). El peso chileno, uruguayo o colombiano y el sol peruano. Todas estas monedas se depreciaron frente al dólar. Somos la excepción y tenemos que tener cuidado de no perder competitividad por esto”, mencionó Valdovinos.

Motivo de la reducción

El economista explicó que existen varios factores que empujaron hacia abajo la cotización del dólar. Entre ellos citó al buen año agrícola, no tanto por el nivel de producción, sino por la mejora en los precios internacionales de las materias primas, especialmente el de la soja.

“Eso te lleva a tener una buena oferta de dólares en el mercado y, por tanto, contribuye a la baja (del precio del dólar)”, mencionó.

Asimismo, el especialista afirmó que el factor más importante sería la intervención del BCP, principalmente en febrero y marzo de este año, meses en que la banca matriz salió a vender US$ 40 y 50 millones, respectivamente, en el mercado local. “Vendieron al mercado mucho más de lo que compraron en esos meses del Ministerio de Hacienda y el monto fue significativo”, dijo.

Lea también: El promedio de tasas activas en moneda nacional fue del 13,32%

No obstante, Valdovinos indicó que el BCP anunció que parará sus ventas desde este mes. Este anuncio ayudó inmediatamente a que el precio del billete verde se estabilice e, incluso, muestre una leve suba en comparación a semanas anteriores.

Dejanos tu comentario