El Impuesto a la Renta Personal (IRP) es una de las imposiciones que recaudan para la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), y hasta el mes de marzo del presente año logró recaudar un total de G. 230.702 millones, de acuerdo con los datos proporcionados por la cartera tributaria.
Desde la institución explicaron que en términos porcentuales se obtuvo un aumento del 21,4% en comparación con el mismo periodo del 2020, cuando los ingresos mediante el IRP fueron por un total de G. 189.967 millones.
El viceministro de Tributación, Óscar Orué, explicó que el IRP representa el 6,7% de la recaudación total acumulada durante el primer trimestre y es el tercer impuesto dentro del ranking, según las recaudaciones registradas
“Mediante este impuesto y los demás se financian muchas necesidades que el Estado cubre actualmente. Con la mejora en las recaudaciones, hace que impacte de manera positiva e todos los impuestos vigentes”, explicó el viceministro de tributación, Óscar Orué.
Te puede interesar: La SET recaudó 180 millones de dólares en el mes de marzo
Recaudación total
La SET registró una recaudación total durante los tres primeros meses del año de G. 3,45 billones, lo que representa un aumento del 9,1% si se compara con el mismo periodo del año pasado, cuando los ingresos fueron de un total de G. 3,16 billones, informaron desde la cartera fiscal.
El informe de la SET indica que del total mencionado, G. 3,32 billones fueron en efectivo y aproximadamente G. 128.113 millones fueron mediante impuestos cancelados con créditos fiscales.
“Es de suma importancia remarcar que la recaudación en estos meses es muy importante para varios proes que se tienen desde el Estado paraguayo”, manifestó el viceministro.
Lee también: La inflación en el mes de marzo fue de 0,1%, según la matriz bancaria
Dejanos tu comentario
DNIT recaudó USD 593 millones en mayo, 7 % más que en 2024
Durante el mes de mayo, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) recaudó G. 4.719.999 millones (USD 593 millones), lo cual representa un crecimiento de 7 % en comparación al mismo mes del año 2024, donde se obtuvo G. 310.627 millones más (USD 39 millones).
La Gerencia General de Impuestos Internos recaudó en el quinto mes del año, un total de G. 3.154.718 millones (USD 396 millones), que representa una variación interanual de 5,4 %, equivalente a G. 162.818 millones (USD 20,5 millones) más.
La Gerencia General de Aduanas por su parte en el mes de mayo alcanzó una recaudación en efectivo de G. 1.565.281 millones (USD 197 millones), obteniendo una variación interanual de 10,4 % respecto al mismo mes del año anterior, equivalente a G. 147.809 millones (USD 18,6 millones) más.
Leé también: Sedeco invita a webinar sobre economía circular y consumo sostenible
Desde la DNIT explican que el crecimiento de los Impuestos Internos en mayo se ve principalmente explicado por los pagos realizados por el sector comercio, seguido por construcción, servicios a empresas, telecomunicaciones, información y comunicación, y el mayor impacto se observó en el Impuesto de los Dividendos y Utilidades (IDU).
Con relación al crecimiento de la recaudación de los Impuestos Aduaneros entre los rubros que incidieron positivamente en la recaudación se destacan: informática y telecomunicaciones, combustibles y demás productos derivados del petróleo y vehículos.
En términos de recaudación total acumulada de enero a mayo, se generó un crecimiento del 9,1%, que representa un monto total de G. 1.521.138 millones más que en el mismo periodo del 2024, con lo cual se observa un crecimiento consecutivo en los 22 meses de existencia de la DNIT (agosto 2023 a mayo 2025).
Controles
Ingresos Tributarios afirma que una de las razones por las que se ve un crecimiento en el erario público es por el aumento de controles en todos los puntos del país. En ese marco, cabe mencionar que la DNIT anunció la transición hacia el uso obligatorio del KIT 2.0, la nueva versión del sistema informático para la generación de despachos aduaneros. Esta herramienta ya se encuentra plenamente operativa tras la culminación exitosa de su desarrollo y ciclo de pruebas funcionales.
Te puede interesar: Conajzar recaudó G. 18.700 millones en mayo
El KIT 2.0 constituye una evolución tecnológica de gran importancia para el fortalecimiento del proceso de generación de despachos aduaneros, brindando una mayor estabilidad, seguridad y una serie de mejoras operativas y funcionales orientadas a optimizar el trabajo de los operadores.
Dejanos tu comentario
Derogar el IRP y reducir el IVA al 5 por ciento
- Víctor Pavón (*)
Adam Smith Center por Economic Freedom volvió a posicionar a nuestro país como el el mejor sistema tributario de América Latina. Dos elementos fueron tomados en cuenta para ello: Competitividad y neutralidad.
Sobre la competitividad se hizo notar en el mencionado estudio lo favorable del sistema tributario para atraer inversiones e incentivar la actividad económica. Y acerca de la neutralidad que las distorsiones impositivas son mínimas fomentando las decisiones de los individuos y las empresas.
Dicho de otro modo. Nuestro país tiene en su sistema tributario un activo de carácter estratégico a ser valorado y mejorado. Es de destacarse que estamos ante un logro importante que merece reconocimiento, aun cuando personalmente podríamos mejorar todavía más con la derogación del impuesto a la renta personal (IRP) y bajando el impuesto al valor agregado (IVA) del 10 al 5 por ciento y cuanto antes mejor.
Esto haría del Paraguay un faro en libertad económica, en el sentido tributario.
El argumento que vengo sosteniendo desde hace años consiste en convertir la competencia fiscal en un principio de la política fiscal (cuestión que los estatistas keynesianos y colectivistas desechan).
O dejamos que el libre mercado actúe en la economía, esto es, el sector privado sea el que decida qué y cómo hacer o se deja al arbitrio del intervencionismo estatal para que burócratas y políticos apliquen las ideas del desarrollismo, una vieja teoría para los cambios en la sociedad desde el poder gubernamental.
Lo primero es correcto, lo segundo un error. Si contamos con más libre mercado serán las personas y las empresas las que cooperarán entre sí y en competencia acrecentando la innovación y la creatividad, motivo por el cual el ahorro y la inversión serán absolutamente necesarios.
Sin embargo, dada la existencia del Estado también debemos alentar la competencia institucional desde el Gobierno. Esto se debe a que no podemos negar la existencia de este órgano coercitivo en nuestras sociedades.
Cuando se trata de impuestos, por ende, debemos incentivar a que los propios burócratas y políticos se persuadan que con bajos y pocos tributos también ellos se beneficiarán puesto que es una de las únicas maneras (junto con la seguridad jurídica) de lograr mejores condiciones de vida para la población que es lo mismo que decir para los electores.
Así, por ejemplo, si un país A cuenta con una tasa impositiva de 50 y el país B de 5, la tendencia será que los flujos de ahorro e inversión y hasta de migración se dirijan de A hacia B. La diferencia es sustancial para el mejoramiento de la población. De ahí que vengo proponiendo para nuestro país: derogar el IRP y reducir el IVA al 5 por ciento y cuanto antes mejor.
(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”, “Cartas sobre el liberalismo”, “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes”, y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la libertad y la República”.
Dejanos tu comentario
Tendencia positiva: DNIT destaca aumento de recaudaciones en el primer trimestre
El presidente de la República, Santiago Peña, recibió al director de Ingresos Tributarios, Óscar Orué, quien le informó sobre el aumento registrado en la recaudación durante el primer trimestre del 2025, que fue de casi 11 %. Destacó que este incremento refleja una tendencia positiva para la economía.
Al término de la reunión, el alto funcionario explicó que este incremento de las recaudaciones es teniendo en cuenta el vencimiento del Impuesto a la Renta Empresarial, que se concreta este fin de mes de abril. Recordó que con todo esto se han logrado buenos resultados en las recaudaciones. “Hemos tenido un primer trimestre muy bueno, en el que llegamos a casi 11 % de aumento en las recaudaciones”, explicó Orué.
Regulación de Conajzar
Igualmente, el titular de la DNIT informó que presentó al jefe de Estado todos los avances para reglamentar la nueva ley que regula los juegos de azar, que permitirá mejorar y transparentar los próximos procesos de licitación impulsados desde el Consejo Nacional de Juegos de Azar (Conajzar).
“Esta nueva legislación permitirá un cambio importante en las nuevas licitaciones que se estarán llamando más adelante”, acotó.
Cabe recordar que el presidente Peña había firmado en enero de este año la promulgación de la Ley 7.438/25, que a su vez modifica la Ley 1.016/97 “Que establece el régimen jurídico para la explotación de los juegos de azar”.
Con esta nueva legislación la Conajzar dejó de depender administrativamente del Ministerio de Economía y Finanzas y pasó a formar parte de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT).
La desmonopolización de los juegos de azar incluye también a la quiniela y las apuestas deportivas, que hasta la fecha solo eran explotadas por una única empresa, respectivamente.
Otro aspecto importante de esta legislación y uno de los principales propósitos de la modificación es el combate frontal a la explotación clandestina de juegos de azar.
Dejanos tu comentario
Confianza del consumidor se mantiene en zona de optimismo por 28 meses consecutivos
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en 51,96 en marzo, según el último reporte del Banco Central del Paraguay (BCP), que destaca que el indicador acumula 28 meses consecutivos en zona de optimismo. No obstante, señalan que es inferior al mismo mes de 2024, pero superior al mes anterior. Mismos comportamientos reportaron el Índice de Situación Económica (ISE) y el Índice de Expectativas Económicas (IEE).
El ICC se mide a través de encuestas a los consumidores sobre sus expectativas económicas y financieras. Este es un indicador que anticipa el comportamiento de los consumidores y el mercado laboral.
El BCP reportó que el ICC tuvo un leve incremento de 1,45 puntos respecto a febrero, aunque con una caída de 1,50 puntos con respecto a marzo de 2024. El ISE subió a 37,96 puntos, frente a los 35,34 del mes anterior, aunque se mantiene debajo de los 39,33 registrados en marzo del año anterior. El componente que tuvo más incidencia en este índice fue el ISE país, que aumentó 5,87 puntos con respecto a febrero, pero 2 puntos menos que 2024.
Leé también: Sistema de pagos instantáneos del BCP recibió reconocimiento internacional
Por otra parte, en cuanto a las expectativas para el próximo año, el IEE se situó en 65,96 puntos, con una variación mensual positiva de 0,29 puntos. La percepción del hogar y del país mejoraron con 73,50 y 56,75 puntos respectivamente, mientras que las expectativas personales se situaron en 67,63, mostrando una leve caída de 2 puntos respecto a febrero.
En cuanto a la situación de los ahorros, el informe de marzo señaló que el 19,75 % de los encuestados declaró tener capacidad de ahorro, y solo el 10,5 % consideró que es un buen momento para adquirir bienes durables como casas, autos o motos.
El director de Estadísticas Macroeconómicas del BCP, Bernardo Darío Rojas, afirmó que, si bien se observó una disminución en el ICC en los últimos meses, en marzo se revirtió y se espera que la tendencia se mantenga. Advirtió que el indicador suele presentar cierto comportamiento estacional en abril y añadió que la recuperación podría consolidarse gracias a la mejora en los indicadores de actividad económica.
“Tenemos resultados muy buenos en términos de evolución del crédito y otros indicadores de estadísticas duras que podrían obviamente tener sus efectos sobre este indicador hacia arriba”, sostuvo Rojas.
En comparación regional, Paraguay se mantiene por encima de Chile y Argentina en cuanto a nivel de confianza del consumidor, pero por debajo de Brasil. Argentina y Chile cerraron marzo con 34,73 y 44,11 puntos, respectivamente. Brasil, por su parte, tuvo un ICC de 84,30 puntos, constituyéndose en el más alto de la región.
Te puede interesar: Paraguay busca avanzar en acuerdo con Singapur por créditos de carbono