El Banco Central del Paraguay (BCP), en el marco del decreto Nº 5.071 de fecha 4 de abril del 2021, informó que todas las entidades sujetas a su regulación y supervisión operarán desde la fecha en el horario normal de atención al público, fijado por cada entidad.
En atención a la actual situación sanitaria, estas entidades continuarán la estricta observancia de los protocolos de cuidados establecidos por el Gobierno Nacional y las autoridades sanitarias.
Cabe señalar que la entidad matriz bancaria había anunciando que las dependencias (matriz, sucursal o agencia) de las entidades bancarias, empresas financieras, entidades financieras públicas, entidades de medios de pago electrónico, casas de cambio, compañías de seguros y otorgantes de crédito dinerario (casas de crédito) debieron operar en un horario de atención presencial de hasta cinco horas por día mientras duraba la vigencia de las medidas específicas determinadas por el decreto Nº 5.053, que abarcaba desde el 27 de marzo hasta el 4 de abril.
Lea también: La SET recaudó 180 millones de dólares en el mes de marzo
Por otra parte, cabe señalar que el Poder Ejecutivo trabaja en proyectos fundamentales para la reforma estructural del Estado, en el marco del Plan Ñapu’ã Paraguay. La ministra de la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP), Viviana Casco Molinas, en conversación con Radio Nacional del Paraguay explicó que se presentarán dos proyectos de ley ante el Congreso Nacional.
Junto con el Ministerio de Hacienda, la STP trabaja en el proyecto de ley de suministro y compras públicas, y en el proyecto de ley de la función pública y la carrera del servicio civil. Se pretende remitir ambos en el mes de abril al Congreso Nacional para su estudio.
Puede interesarle: La inflación en el mes de marzo fue de 0,1%, según la matriz bancaria
Dejanos tu comentario
Médicos solidarios: hace 10 años crearon una fundación y ya atendieron a 55 mil pacientes
El deber de agradecer y retribuir a su país llevó a un grupo de médicos a tomar el desafío de reunirse y crear una plataforma a través de la cual puedan llevar hasta los más necesitados sus servicios de manera gratuita. De esta manera nació la Fundación Médicos Promo 83 de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción.
En conversación con La Nación/Nación Media, el doctor y profesor Isaías Fretes, representante de la fundación, explicó que tanto él como sus colegas se vieron en la necesidad de retribuir todo lo recibido por parte del Estado en sus años de estudio y, tras conversaciones, determinaron que la mejor manera sería ofreciendo sus servicios en zonas donde el acceso a la salud aún no se ve fortalecido.
A 10 años de su creación, actualmente la Fundación Médicos Promo 83 cuenta con 185 miembros, todos destacados profesionales en diferentes áreas y especializaciones. Este equipo ha asistido a aproximadamente 55.000 pacientes desde Pilar a Bahía Negra en diferentes jornadas de atención, durante las cuales también han realizado más de 2.000 cirugías y 20.000 estudios.
Podés Leer: Alertan sobre aumento de los cuadros de alergia
“Creo que lo más difícil de construir en nuestro país es la credibilidad y nosotros lo conseguimos, porque pasó el tiempo y se sumaron al proyecto colegas más antiguos que nosotros y, por suerte y gracia de vida, colegas menos antiguos que nosotros, porque existe la ley inexorable de la vida, donde nosotros que tenemos que pasar y debemos de tener reemplazos”, comentó el doctor Fretes
El profesional destacó que en la mayoría de los casos trabajan desde la fundación, coordinando los servicios para los cuales también cuentan con la recaudación de sus propios recursos ,de manera a brindar la mejor asistencia posible, pero con el paso del tiempo también se ha sumado a proyectos de atención estatales a los cuales han sido invitados.
“Tenemos muy pocos estudios que no realizamos en el campo por cuestiones de logística y de que los equipos deben estar en un hospital; si tenemos pacientes que necesitan de estudios complejos contamos con el apoyo de instituciones médicas de renombre”, indicó el doctor Fretes.
El objetivo principal de esta fundación no solo es ser un referente de acciones solidarias en el ámbito médico, sino también consolidarse como una institución a la cual más profesionales médicos interesados en ayudar puedan sumarse, donando su tiempo y conocimiento en pos de un Paraguay más saludable.
Lea también: En Paraguay, 252 pacientes están en lista de espera para un trasplante de órganos
Dejanos tu comentario
Representantes del BCP y MEF conversaron con titular de FMI sobre coyuntura global
En el marco de las Reuniones de Primavera del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central del Paraguay (BCP) se reunieron con la titular del FMI, Kristalina Georgieva.
En el espacio, se abordaron temas respecto a la situación económica global y analizaron sobre los desafíos que enfrentan estas instituciones en cuanto a la política económica. En la conversación también se intercambiaron ideas entre las autoridades de bancos centrales y ministros de finanzas.
El evento anual duró casi una semana, del 21 al 26 abril. El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, participó de varios foros dentro del evento, donde dio un breve resumen de lo que está ocurriendo en Paraguay y a qué responde su crecimiento económico en la región.
Leé también: Paraguay vende leche en polvo a 30 países y busca consolidarse como exportador
Destacó los avances del país en materia económica como el aumento de recursos tributarios, que fortalecen la recaudación y mejora la transparencia. Esto ayudó al gobierno a priorizar sectores como salud, educación y seguridad.
Proyecciones
Tanto la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, como el presidente del BM, Ajay Banga, advirtieron en días previos que la incertidumbre y la volatilidad actual podría ralentizar el crecimiento del producto interno bruto (PIB) global y que consideran fundamental colaborar para llegar rápido a acuerdos y para establecer reglas más claras para el comercio mundial.
El FMI ratificó el crecimiento económico de Paraguay del 3,8 % para 2025, posicionándose como el segundo país que más crecerá este año en Sudamérica. Esto, en medio de una debilidad regional a causa de las incertidumbres y tensiones geopolíticas. Por su parte, el Banco Mundial proyectó un crecimiento del 3,6 % para nuestro país este año.
Entre otras noticias que se dieron a conocer es que el BCP y el FMI firmaron un acuerdo para que el Instituto BCP (IBCP) se convierta oficialmente en sede del Programa Regional de Capacitación para América del Sur y México del FMI. Desde el Banco Central aseguraron que es un hito para el país y lo posiciona como centro centro regional de referencia en formación económica y financiera de alto nivel
Te puede interesar: Gobierno busca reforzar Che Róga Porã 2.0 con préstamo de Taiwán
des
Dejanos tu comentario
Las NIIF simplificarán la participación de bancos paraguayos en los mercados de capitales
La reciente firma de un acuerdo entre el Banco Central del Paraguay (BCP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), simplificará la participación de los bancos paraguayos en los mercados de capitales internacionales, según destacan desde la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) .
El director ejecutivo del mencionado ente, Édgar Alarcón, explicó a La Nación/Nación Media que la implementación de las NIIF es positiva para el sistema bancario paraguayo, aunque aclaró que su aplicación no será inmediata.
Leé también: Sector bancario registra crecimiento sólido y baja de morosidad en el primer trimestre
“El Banco Central firmó un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo para el desarrollo de las condiciones para la aplicación de las normas internacionales de información financiera. Eso va a llevar un periodo de tiempo. Primero habrá un relevamiento de datos, después se determinará cómo se aplicarán esos datos y una vez definidas las resoluciones, se avanzará hacia la implementación”, comentó a LN.
Alarcón remarcó que el proceso de adaptación será profundo, ya que no se trata solo de actualizar sistemas locales, sino también de modificar las maneras de exposición y evaluación de los balances. “Hay una serie de elementos que deben ajustarse para llevar adelante esta aplicación”, indicó.
Desde la Asoban, el acompañamiento a este esfuerzo será pleno, aseguró Alarcón, siempre y cuando el BCP permita la participación activa del sector privado en el proyecto. “Somos los bancos los que finalmente vamos a tener que implementar estas normativas”, dijo a LN.
En cuanto a los beneficios, destacó que la principal ventaja será la posibilidad de que los balances de los bancos paraguayos sean comparables internacionalmente.
“Hoy nuestros balances son transparentes, pero no son directamente comparables con los balances internacionales. Con la implementación de las NIIF, nuestros balances estarán valorados y expuestos bajo las mismas normas que se utilizan globalmente”, explicó.
Actualmente, cuando una institución financiera local realiza una emisión internacional, debe transformar sus balances para ajustarse a normas internacionales, señaló Alarcón. Señaló que con la adopción de las NIIF, ese proceso de adecuación previa dejará de ser necesario, simplificando la participación de los bancos paraguayos en los mercados de capitales internacionales.
“Será un gran paso para la transparencia y para facilitar la lectura de los balances por parte de inversores, analistas y organismos fondeadores internacionales”, manifestó a LN.
Mayor transparencia y comparabilidad para atracción de inversores
Consultado sobre el impacto positivo que esta política traerá a los usuarios de servicios bancarios, el director ejecutivo de Asoban indicó que, si bien aún es prematuro determinar cambios específicos en la operativa diaria, la transparencia y la comparabilidad de los estados financieros generarán un entorno más confiable y atractivo tanto para inversores como para clientes.
“Probablemente habrá ciertos ajustes en la exposición de los números, pero lo importante es que nuestros balances no solo serán comparables localmente, sino también a nivel internacional”, insistió.
La implementación de las NIIF se enmarca dentro de un esfuerzo más amplio del BCP por modernizar el sistema financiero paraguayo, mejorar el acceso a financiamiento externo, optimizar la toma de decisiones y aumentar la competitividad del país en los mercados globales.
Además, al favorecer una mejor valoración del riesgo financiero, se espera que la iniciativa también impacte positivamente en la determinación de tasas de interés y en las condiciones de acceso al crédito, según la banca matriz.
Dejanos tu comentario
Agenda del presidente en EE. UU., clave para el contacto con bancos e inversores
El presidente Santiago Peña desarrollará una agenda en Estados Unidos entre el 26 de abril y el 6 de mayo, y en estos días, se reunirá con altos funcionarios de instituciones estadounidenses, con representantes de bancos y participará de foros que tienen el objetivo de posicionar a nuestro país en el plano internacional y así atraer a más inversores, según explicó el propio jefe de Estado.
“Este va a ser el primer viaje que planificamos con mucha anticipación y esto de alguna manera lo que busca es ese contacto con todo lo que es la base de inversores de Estados Unidos, que mira con mucha atención a Paraguay, esto vincula a las calificadoras de riesgo, los bancos de inversión, que son los que finalmente hacen las grandes inversiones o disponibilizan los fondos para que Paraguay pueda seguir avanzando”, detalló.
En contacto con varios medios de prensa, el mandatario indicó que es consciente de las críticas que existen por los viajes que realiza, no obstante, él ya dejó en claro que su gobierno da un enfoque muy especial en la agenda internacional puesto que tiene el objetivo de que Paraguay deje de ser una “isla rodeada de tierra” y eso, requiere una activa participación en diferentes foros.
“El haber alcanzado el grado de inversión el año pasado, esperamos que esto pueda ser acompañado por las otras dos calificadoras de riesgo, requiere una presencia constante, y yo hice coincidir una serie de reuniones con banco e inversionistas”, detalló Peña y al mismo tiempo, mencionó algunos puntos previstos en su agenda en su estadía en Estados Unidos.
La agenda
En este viaje está prevista la entrega de un reconocimiento a Paraguay, a través de la persona de Santiago Peña por parte del Comité Judío Americano, una de las organizaciones más grandes de Estados Unidos, que condecorarán a nuestro país por su apoyo a Israel y la contribución a la comunidad judía a nivel internacional. En este contexto, el mandatario recordó que el año pasado, fue invitado de honor al 30° aniversario del atentado de la Asociación Mutual Israelita Argentina (Amia) y el Paraguay decidió trasladar su embajada nuevamente a Jerusalén.
En tanto, en el Instituto Milken en Los Ángeles, será orador en uno de sus foros más importantes del año, donde participarán representantes de grandes foros de inversión, el secretario del Tesoro americano, con quien también, está prevista reunión y fue una de las razones de la planificación de este viaje.
“Yo hice un viaje en el mes de enero de dos días a Washington para lo que fue la toma de posesión de Donald Trump, me reuní en un encuentro muy importante para nuestra relación con Estados Unidos, con el secretario de Estado a las pocas horas de haber sido nombrado y después hice un viaje fugaz a Montevideo para la asunción al mando del presidente Yamandu Orsi", refirió el presidente, citando los viajes que ha tenido este año.
Le puede interesar: Familia y abogado de Lalo Gomes se reunirán con presidente del Congreso