Comerciantes de Salto del Guairá alegan que una de las pocas alternativas para trabajar es el turismo de compra, que al no recibir turistas están más que golpeados. Foto: Archivo.
Comercios de Salto del Guairá no acatan restricciones: “No tenemos para los remedios de los enfermos”
Compartir en redes
Ante la complicada coyuntura tanto económica como sanitaria en todo el país, los comerciantes de Salto del Guairá levantan la voz y como medida de protesta, ante la necesidad, resolvieron no acatar las restricciones vigentes a nivel país de la cuarentena total. Es lo que señaló el presidente de la Asociación de Mipymes de Salto del Guairá, Pablo Jara, en contacto con radio 650 AM, quien alegó que no tienen de otra.
“No tenemos de otra, tenemos que trabajar, o no va el pan a la mesa. No tenemos para los remedios de los enfermos y estamos en la lucha diaria”, expresó Jara.
Los comercios de Salto del Guairá no están recibiendo turistas pese a estar abiertos. Foto: Archivo.
Clientes piden limosnas
En su caso particular, mencionó que tiene un local que hace recargas para líneas telefónicas, en el que antes las personas iban a cargar saldo para hablar con sus familiares y que ahora piden limosnas para poder hacerlo.
Ante la consulta de cómo les fue permitido, manifestó que hablaron con autoridades municipales, la Fiscalía y la Policía, a quienes indicaron que no querían tener problemas y que de alguna forma fueron complacientes con ellos. Explicó que en Salto del Guairá una de las pocas opciones para desenvolverse es el turismo de compra y más allá de que saben del riesgo y que escuchan lo que dicen los profesionales y las recomendaciones, lastimosamente tienen que convivir con esto, porque es lo que les da de comer.
El presidente de la asociación señaló que están intentando trabajar con las puertas abiertas, pero no están recibiendo turistas, ya que la crisis en Brasil está golpeando muy fuerte también en el aspecto económico. Ejemplificó además la diferencia con el gobierno del Brasil, que provee de gran ayuda a los emprendedores y vendedores del lado brasileño, la cual es una situación envidiable, señaló.
Y si bien la ayuda estatal llegó a la zona de Salto del Guairá en algún momento, aseveró que nunca fue suficiente, ya que las líneas de crédito eran para más endeudamiento y las demás soluciones ofrecidas por el Gobierno fueron solo promesas que nunca se cumplieron.
Pero lo más preocupante para los comerciantes de la citada ciudad fronteriza es que no ven que se esté haciendo un plan para el futuro, por lo que no tiene previsibilidad ni mucho menos una seguridad de ello, al tiempo de indicar que todo el departamento de Canindeyú no tiene terapia intensiva.
Comerciantes se movilizan ante estafas y amenazas de supuestos ambulantes a turistas
Compartir en redes
En la localidad de Salto del Guairá, departamento de Canindeyú, comerciantes y pobladores se manifestarán para solicitar mayor presencia policial con el objetivo de sacar de circulación a personas que se hacen pasar por vendedores para robar a los turistas. Existen 150 personas habilitadas para ser vendedores ambulantes, pero entre estos están los embaucadores.
Según Humberto Cáceres, representante de los comerciantes, desde hace varias semanas que estas personas se están aprovechando de los visitantes y están haciendo que la ventas disminuyan en la zona. Hasta el momento fueron detenidas dos personas y ya fueron imputadas por la Fiscalía.
Solicitan que la Municipalidad pueda crear una ordenanza para aplicar más controles y que estas personas no vuelvan a operar dentro el circuito comercial.
“Nos sentimos abandonados por nuestras autoridades a merced de los delincuentes. Muchos se están tapando los ojos y oídos, al parecer tienen intereses”, detalló Cáceres, en “Arriba Hoy” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Expresó que el interés común de la ciudadanía y turistas es poder circular por la zona sin miedo. “Tenemos más de 300 denuncias, hay videos y audios de cómo actúan estas personas. Estamos en contra de aquellos que están ensuciando la imagen de nuestra ciudad”, resaltó.
Agregó que son más de 1.500 comerciantes lo que se están siendo perjudicados y miles de turistas que todos los días visitan la zona, pero que son víctimas de los delincuentes. “Esto es el comienzo de una lucha, vamos a continuar y buscar más recursos para que esto no termine en el opareí”, puntualizó.
Resaltó que la junta municipal realizó un censo y que habilitaron a un total de 150 vendedores ambulantes. Estos están debidamente identificados, pero que entre ellos ingresan los delincuentes que roban y estafan a los turistas, especialmente los brasileros que realizan compras.
La ciudad de San Roque González de Santa Cruz, ubicada en el departamento de Paraguarí, es una de las localidades más antiguas del país. Foto: Jorge Jara
San Roque González: tierra de pequeños productores en busca de mayor integración al mercado
Compartir en redes
La ciudad de San Roque González de Santa Cruz, ubicada en el departamento de Paraguarí, es una de las localidades más antiguas del país. Fundada oficialmente el 15 de noviembre de 1538, apenas un año después de la creación de Asunción, conserva un pasado histórico cargado de símbolos religiosos y tradiciones populares, pero también enfrenta desafíos actuales relacionados con la producción agrícola, la falta de infraestructura educativa y la necesidad de fortalecer su identidad turística.
El intendente Emmanuel Morán conversó con La Nación/Nación Media y precisó que la ciudad celebra dos grandes festividades: la fiesta fundacional en honor a su santo protector, San Roque González, cada 15 de noviembre, y la patronal dedicada a la Virgen del Rosario, el 7 de octubre.
Ambas fechas movilizan a la comunidad en eventos culturales y religiosos que refuerzan el sentido de pertenencia de los pobladores. No obstante, Morán aclara que existen nuevas investigaciones históricas que ponen en duda algunos aspectos de la fundación, lo que podría derivar en una revisión de los registros oficiales.
La fiesta fundacional en honor a su santo protector San Roque González es cada 15 de noviembre. Foto: Paraguay.com
Agricultura y producción
La base económica de San Roque González está conformada principalmente por pequeños productores agrícolas y ganaderos. Según el intendente, el municipio impulsa desde hace cuatro años un programa de apoyo a más de 1.200 familias que incluye la preparación gratuita de suelos, provisión de semillas de poroto y maíz, asistencia técnica y uso de maquinarias. Esta iniciativa busca fortalecer la seguridad alimentaria y, al mismo tiempo, brindar oportunidades de ingresos a los agricultores.
Sin embargo, una de las principales críticas de Morán se centra en la falta de articulación entre las instituciones estatales y los productores locales. Señala que, pese a los esfuerzos municipales, la Gobernación y el Ministerio de Educación continúan adjudicando el suministro del almuerzo escolar a grandes empresas, sin considerar a los agricultores de la zona. “Eso hace que el productor pierda la posibilidad de una venta directa y que su trabajo termine siendo aprovechado por intermediarios”, cuestionó.
Además de la agricultura familiar, la ciudad cuenta con algunas industrias que generan empleo. Entre ellas destacan dos fábricas cocoteras, una gran gallinería y una de caña de azúcar que procesa la producción local y exporta a otros mercados, incluso internacionales. Estas actividades, aunque limitadas, constituyen pilares productivos para la comunidad.
Turismo
Otro de los potenciales de San Roque González está en el turismo. La localidad se encuentra a orillas del Lago Ypoá, un sitio cargado de mitos y leyendas populares, como la famosa “sirena” o un supuesto monstruo que habita sus aguas. El lago es compartido con Carapeguá y constituye uno de los principales atractivos de la región.
En la ciudad se encuentra el Cerro Linda, rodeado de arroyos como el Tacuary y el Yvaga rapé, muy conocidos por los visitantes. Además, lugares históricos como Trincheracué que ilustran episodios de la Guerra contra la Triple Alianza, donde se presume que soldados paraguayos resistieron en trincheras durante la contienda.
La localidad se encuentra a orillas del Lago Ypoá, un sitio cargado de mitos y leyendas populares, como la famosa “sirena”. Foto: Jorge Jara
“Son sitios que reciben visitantes durante todo el año, tanto en verano como en invierno. Queremos seguir potenciándolos para que la ciudad se convierta en un destino turístico de referencia en la zona”, destacó al respecto Morán.
Educación, juventud y futuro
La ciudad alberga a una población estimada en 14.000 habitantes, de los cuales la mayoría son jóvenes. No obstante, uno de los principales problemas es la falta de universidades. Actualmente, los estudiantes deben trasladarse a Carapeguá, Quiindy, Paraguarí o incluso hasta Asunción y Central para acceder a la educación superior.
El municipio realizó gestiones para atraer a instituciones privadas, ofreciendo incluso terrenos y un edificio en óptimas condiciones para su instalación. Sin embargo, las negociaciones no prosperaron por cuestiones económicas. “Es una lástima, porque tenemos cientos de jóvenes que podrían estudiar aquí sin necesidad de emigrar. Sería un gran impulso para la ciudad”, lamentó el jefe comunal.
En materia educativa, la municipalidad ha invertido en la reparación de instituciones escolares y en la construcción de nuevas aulas, incluyendo espacios inclusivos para estudiantes con capacidades diferentes, un aspecto que no existía anteriormente.
El intendente reconoció que las prioridades de su administración están puestas en la salud y la juventud, sectores que considera claves para el desarrollo futuro. Pese a los avances en el acompañamiento a productores y en infraestructura escolar, la ciudad todavía requiere mayor articulación con el Gobierno central y con el sector privado para poder crecer a un ritmo sostenido.
“San Roque González tiene historia, tiene recursos naturales, tiene juventud y tiene el potencial de ser mucho más de lo que hoy es. Lo que necesitamos es más inversión, más apoyo y más oportunidades para nuestra gente”, finalizó.
Ley contempla que emprendimientos obtengan su Cédula Mipymes de forma automática y sin aranceles, exoneraciones del 100 % en patentes comerciales. Foto: Archivo
Gremio de mipymes destaca beneficios ampliados en normativa
Compartir en redes
La Federación Paraguaya de Mipymes (Fedemipymes) considera que la reglamentación de la Ley de Mipymes, que apunta a simplificar la formalización de emprendimientos, fortalecer su inclusión financiera y facilitar su acceso a créditos y mercados, es beneficiosa para el sector, que concentra cerca del 98 % de las empresas en el país.
Luis Tavella, presidente del citado gremio, consideró que esta normativa, en proceso de reglamentación, traerá consigo importantes beneficios para las mipymes y la intención estatal de incluirlas en la formalización. La ley contempla que los emprendimientos obtengan su Cédula Mipymes de manera automática y sin aranceles, exoneraciones del 100 % en patentes comerciales y otros servicios del Estados para aquellas microempresas que facturen hasta G. 1.000 millones.
CONTRATOS A CORTO PLAZO
También ofrece un acceso simplificado a la seguridad social a través del Instituto de Previsión Social (IPS) y el empleo formal, una simplificación radical que implica que estos emprendimientos solo necesitan llevar un libro de ingresos y egresos, además de un fondo de financiamiento exclusivo.
Con el plan Jepytaso se dará un impulso inédito a los pequeños productores
Compartir en redes
Un revolucionario proyecto que impulsará la actividad económica de los sectores más pequeños y descuidados de la producción nacional está lanzando el Gobierno paraguayo. Con el nombre de Jepytaso (esfuerzo, empeño, en guaraní) se pretende ofrecer un respaldo completo a los pequeños y medianos productores, cooperativas, mipymes rurales, trabajadores independientes y cuentapropistas con préstamos a tasas reducidas y plazos flexibles.
El innovador programa con el que se quiere impulsar una de las áreas más importantes del sector económico nacional se canalizará a través del organismo encargado de avalar los créditos y financiamientos destinado a las mipymes, el Fogapy (Fondo de Garantía para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas). También se prestará la asistencia técnica necesaria a los beneficiarios.
De acuerdo con lo indicado por voceros del Gobierno, con Jepytaso se pretende alcanzar la inclusión financiera y hacer que se formalicen las mipymes y la gente dedicada a la agricultura familiar. Se pondrá atención especial a las mujeres, a los jóvenes y comunidades rurales, pues lo que se procura es disminuir las desigualdades y mejorar las posibilidades para que los actores más pequeños de la economía puedan tener acceso a las facilidades financieras, con créditos y programas especiales.
Como la idea es ofrecer un apoyo integral a los sectores de menor tamaño en la producción, Jepytaso irá más allá del simple financiamiento. Para que sea una ayuda eficiente, se brindará acompañamiento técnico en forma permanente, con el propósito de mejorar la productividad, la calidad de los productos, buscando la mayor competitividad de los emprendedores del sector. Por ese motivo se quiere priorizar a las cadenas productivas, como la de hortalizas, frutos, mandioca, yerba mate, leche vacuna, miel, granos. El mismo impulso se aplicará a los sectores pecuarios, como el de bovinos, además de las aves, la piscicultura, con la idea de estimular la economía local y la seguridad alimentaria. El apoyo se extenderá además a los emprendedores que están vinculados al programa Hambre Cero en las Escuelas, que proveen de productos y servicios para los alumnos de las escuelas públicas.
Para cumplir sus objetivos, el programa dispondrá de líneas de crédito de hasta 1.500 millones de guaraníes, con tasas de interés inferiores al 10 % anual. Los préstamos se podrán extender hasta 10 años de plazo, con períodos de gracia, para que sean menos onerosos para los prestatarios.
A fin de que este novedoso plan de ayuda pueda lograr sus objetivos, tendrá la colaboración de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), además de otras entidades que tienen propósitos similares en su trabajo habitual, como el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), Fogapy, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Teniendo en cuenta los elementos que contempla el nuevo plan de ayuda al sector económico de mayor dimensión nacional, que son en su conjunto las micros, pequeñas y medianas empresas, además de los grupos similares, el plan Jepytaso está llamado a dar un espaldarazo extraordinario a la producción del país. Hasta la actualidad no se había concebido un programa que tuviera la propiedad de incluir a los que más necesitan ayuda para potenciar con fuerza las actividades productivas, con las propuestas ventajosas que contempla. Si las empresas de menor dimensión son las más numerosas y que por su cantidad tienen un extraordinario peso en la actividad económica del país es no solo necesario, sino urgente darles prioridad con los programas financieros.
Si con los créditos y facilidades financieras se busca la inclusión y la formalización de centenares de mipymes y a la agricultura familiar, Jepytaso debe tener el apoyo de todo el sistema crediticio del país. No solo de las entidades públicas que están involucradas de manera particular por su especialidad, sino incluso de los exponentes del sector privado, que pueden adoptar programas especiales, con la ayuda de los organismos estatales. Porque con ese plan no solo saldrán ganando las personas y pequeñas empresas, sino también las entidades de crédito que verán crecer su clientela en el área financiera.
De ese modo, Jepytaso no solo hará honor a su nombre guaraní de esfuerzo, sino también ayudará a recordar que, para progresar, los pequeños y medianos productores deben tener el impulso financiero que requieren. Y se les dará el reconocimiento que se merecen, ya que son los hacedores de una gran parte de la riqueza económica nacional.