Un grupo de inversores argentinos encamina un proyecto de instalación de un hotel casino flotante sobre el río Paraná, específicamente en el Puerto Histórico de Presidente Franco.
El capital disponible es de US$ 60 millones, que pretenden ser invertidos en el mencionado atractivo turístico que se perfila a ser el único en las tres fronteras (Paraguay, Brasil y Argentina), e inclusive en América Latina.
Hasta el momento, los capitalistas ya tuvieron un acercamiento con la Cancillería Nacional, tras reunirse con el ministro de Relaciones Exteriores, Euclides Acevedo. También avanzan con los trámites para gestionar el permiso de la Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar), que es la encargada de regular la explotación de los juegos de azar a nivel nacional.
Según las informaciones preliminares manejadas, el proyecto que generará cerca de doscientos puestos de trabajo, contempla un hotel casino flotante de primer nivel, con cincuenta habitaciones distribuidas en ocho niveles. Además de salas de teatro, cine, gimnasios y otros lujos.
Todo esto estaría siendo instalado en un buque de noventa metros de largo, que se encuentra amarrado ya casi tres años en el río Yguazú, dentro del territorio argentino.
Dejanos tu comentario
Senad atrapa a un hombre con precursor químico utilizado en elaboración de drogas sintéticas
Agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) capturaron en la localidad de Presidente Franco a un hombre que tenía en su poder una carga de precursor químico utilizado para la elaboración de drogas sintéticas.
El procedimiento se realizó en la zona céntrica de la mencionada ciudad altoparanaense, y la intervención contó con el acompañamiento del fiscal Elvio Aguilera, en la que procedieron detener a Mario Luis Karlos Blas González, de 40 años, según el diario digital Hoy.com
De su poder se incautaron de varias bolsas que contenían pseudoefedrina, un precursor químico utilizado en la elaboración de drogas sintéticas, principalmente metanfetamina. Tras el procedimiento, se logró el pesaje total de 5,050 kilogramos de la sustancia blanquecina, que se encontraba distribuida en varias bolsas de polietileno.
Luego de evaluar las evidencias en su contra, el fiscal decidió la imputación de González por la presunta comisión del hecho punible contra la Ley 1340/88, que reprime el tráfico ilícito de estupefacientes y drogas peligrosas.
El cargamento incautado quedó bajo segura custodia en la base local de la Senad, a la espera de las próximas diligencias que sean ordenadas por la justicia.
Te puede interesar: Capturan a supuesto integrante del clan “Díaz” en Canindeyú
Dejanos tu comentario
Río Paraná: anuncian un dragado “sin precedentes”
El Gobierno nacional pretende invertir G. 65.000 millones para realizar un dragado en el río Paraná, cuyo cauce está afectado por la sequía en su cuenca. Desde la Comisión Mixta del Paraná afirman que se trata de un dragado sin precedentes en dicho río y se buscará la remoción de 1,5 millones de toneladas de sedimentos para garantizar condiciones mínimas de navegabilidad.
Martín González, delegado de la Comisión Mixta del Paraná, explicó que el río Paraná experimenta una situación delicada en su caudal debido a la sequía. Ante ello, el gobierno buscará asignar a tres empresas la tarea de realizar dragados en 21 pasos críticos, tarea nunca antes realizada con esa magnitud en el Paraná. “Se está ejecutando un proyecto de gran envergadura, nunca antes realizado en ese volumen en el río Paraná. Tenemos que considerar que el río Paraná nunca tuvo atención humana y desde el 2019 fue necesaria la primera intervención y la hicimos en dos campañas consecutivas, ambas de 600.000 metros cúbicos y hoy día estamos encarando un proyecto de 1,5 millones de metros cúbicos, lo cual nos va a dar el resultado que estamos esperando”, manifestó a Unicanal.
Señalan que por este río se moviliza entre el 30 y 40 % de la producción de granos del país y actualmente se estima que alrededor de 200.000 toneladas de mercancías que deben ser transportadas y las barcazas operan al 80 % de su capacidad de carga.
“Estamos en niveles de 6.000 y 7.000 de metros cúbicos por segundo, eso significa el 60 % del caudal normal y conlleva alturas diferentes y más bajas, lo que impide una navegación más efectiva”, afirmó González. Los 21 puntos críticos que serán intervenidos están distribuidos a lo largo del río, desde la desembocadura del río Yguazú, hasta la zona de confluencia con el río Paraguay.
El pasado 25 de abril, la Cámara de Diputados aprobó la creación de una comisión especial de control, auditoría, supervisión y acompañamiento a los proyectos de dragado y mantenimiento de los ríos Paraguay y Paraná, considerando que la navegabilidad en ambos ríos es fundamental para el desarrollo económico por medio de la exportación de la producción nacional y evitar perjuicios que pueden ascender a millones de dólares.
Repuntan las aguas del río Paraguay
Tras lluvias esperan aportes del Pantanal que tendrán mayor fuerza y efectos en las próximas semanas.
El río Paraguay continúa con una mejora progresiva en el nivel de sus aguas en todos sus puntos debido a las lluvias en su cuenca alta. Si bien se descartan eventuales inundaciones en la zona sur del país, desde la Subdirección de Hidrología de la Dirección de Meteorología e Hidrología de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), señalan que la situación en el norte persistiría debido a que las aguas del Pantanal comenzarán a bajar en las próximas semanas. El subdirector de Hidrología de la Dinac, Jorge Sánchez, indicó a la 780 AM que en abril termina la temporada de lluvias que están beneficiando al nivel del río Paraguay en todos sus puntos y entre junio y julio los aportes del Pantanal tendrán su mayor fuerza, aunque comenzarán a tener efectos desde las próximas semanas en la zona norte del país, actualmente con inundaciones por las intensas precipitaciones recientes.
Dijo que el río crece en promedio unos 10 a 12 centímetros por día y para Asunción el nivel normal es de 3,50 metros. Actualmente, la cota se encuentra un metro por debajo de lo normal. Indicó que 4 metros implicaría una situación de alerta para la capital del país. Pero con las condiciones actuales no se avizoran escenarios de preocupación para los próximos meses. “Estamos lejos de una inundación, más todavía porque el periodo lluvioso se acaba, es hasta abril y todas las perspectivas climáticas indican que no va a estar con muchas lluvias, al menos de acá al próximo trimestre. No hay un panorama muy alarmante, al menos de la parte desde Concepción para abajo”, manifestó.
En el Norte, no obstante, se espera que la situación se mantenga crítica durante por mayor tiempo ya que el aporte del Pantanal comenzará a hacerse sentir en las próximas semanas, pero con más intensidad en los meses de junio y julio, que es el lapso en el que llegan los picos. “En el Norte es probable que se mantenga esta situación, o sea, la situación de emergencia puede perdurar todavía porque van a seguir recibiendo aportes”, comentó Sánchez.
Dejanos tu comentario
Anuncian dragado “sin precedentes” para mantener navegabilidad del Río Paraná
El Gobierno Nacional pretende invertir G. 65.000 millones para realizar un dragado en el río Paraná, cuyo cauce está afectado por la sequía en su cuenca. Desde la Comisión Mixta del Paraná afirman que se trata de un dragado sin precedentes en dicho río y se buscará la remoción de 1,5 millones de toneladas de sedimentos para garantizar condiciones mínimas de navegabilidad.
Martín González, delegado de la Comisión Mixta del Paraná, explicó que el río Paraná experimenta una situación delicada en su caudal debido a la sequía. Ante ello, el Gobierno buscará asignar a tres empresas la tarea de realizar dragados en 21 pasos críticos, tarea nunca antes realizada con esa magnitud en el Paraná.
Leé también: Bernd Gunther es nuevo presidente de Cafym por el periodo 2025-2027
“Se está ejecutando un proyecto de gran envergadura, nunca antes realizado en ese volumen en el río Paraná. Tenemos que considerar que el río Paraná nunca tuvo atención humana y desde el 2019 fue necesaria la primera intervención y la hicimos en dos campañas consecutivas, ambas de 600.000 metros cúbicos y hoy día estamos encarando un proyecto de 1,5 millones de metros cúbicos, lo cual nos va a dar el resultado que estamos esperando”, manifestó a Unicanal.
Señalan que por este río se moviliza entre el 30 y 40 % de la producción de granos del país y actualmente se estima que alrededor de 200.000 toneladas de mercancías que deben ser transportadas y las barcazas operan al 80 % de su capacidad de carga.
“Estamos en niveles de 6.000 y 7.000 de metros cúbicos por segundo, eso significa el 60 % del caudal normal y conlleva alturas diferentes y más bajas, lo que impide una navegación más efectiva”, afirmó González. Los 21 puntos críticos que serán intervenidos están distribuidos a lo largo del río, desde la desembocadura del río Yguazú, hasta la zona de confluencia con el río Paraguay.
El pasado 25 de abril, la Cámara de Diputados aprobó la creación de una comisión especial de control, auditoría, supervisión y acompañamiento a los proyectos de dragado y mantenimiento de los ríos Paraguay y Paraná, considerando que la navegabilidad en ambos ríos es fundamental para el desarrollo económico por medio de la exportación de la producción nacional y evitar perjuicios que pueden ascender a millones de dólares.
Te puede interesar: Lluvias hacen repuntar las aguas del río Paraguay y esperan aportes del Pantanal
Dejanos tu comentario
Mafia de los pagarés: instalan mesa directiva y eligen autoridades
El presidente del Congreso Nacional, Basilio “Bachi” Núñez, instaló este miércoles la comisión especial de carácter transitorio para investigar los hechos relacionados con la trama delictiva denominada mafia de pagarés, causa que derivó en la imputación de aproximadamente 70 personas el 21 de marzo.
Durante la instalación de la comisión, sus integrantes designaron al senador Rafael Filizzola como presidente, a Mario Varela como vicepresidente y a Blanca Ovelar para el cargo de relatora.
“Fijamos que en los días lunes se realicen las reuniones semanales, vamos a seguir recibiendo denuncias de las víctimas para que las mismas lleguen a las instituciones correspondientes, Ministerio Público y Defensa Pública. El objetivo es justamente ir resolviendo la mayor cantidad de problemas”, expresó Filizzola a los medios de comunicación.
Detalló que para el lunes se prevé un encuentro con los ministros de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). “La solución más rápida y razonable es que el propio Poder Judicial tome medidas. Los jueces tienen la facultad de anular procesos judiciales que sean fraudulentos, para nosotros lo urgente es evitar que se le siga descontando los salarios a estas personas. Esto es una cuestión de voluntad, la Corte debería liberar a algunos jueces para que se dediquen exclusivamente a esto”, remarcó.
Leé también: “Es absurdo e imposible” destinar fondos sociales de Itaipú al PGN, dice Zacarías
El parlamentario acotó: “Hay una serie de iniciativa legales que vamos a estudiar, sobre todo queremos tener una visión clara de como impacta esta situación que afecta principalmente a los funcionarios públicos, aunque también hay trabajadores del sector privado quienes se quedan sin sus salarios”.
El bloque también se encuentra integrado por Carlos Núñez, Juan Afara, Lizarella Valiente, Norma Aquino, Edgar López, Éver Villalba, Esperanza Martínez, José Oviedo e Ignacio Iramain.
La comisión especial de la Cámara Alta, también prevé convocar a autoridades del Ministerio Público y el gremio de abogados.
Te puede interesar: Desatinada postura de diputado abdista sobre gastos sociales de las binacionales