La Dirección General del Tesoro Público (DGTP), dependiente de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera (SSEAF) del Ministerio de Hacienda, paga hoy martes 16 de marzo más de G. 24.000 millones a los proveedores y acreedores del Estado.
Para este efecto, procesa la totalidad de los compromisos correspondientes a las Solicitudes de Transferencias de Recursos (STR) ingresadas en la dependencia el jueves 11, el viernes 12 y ayer lunes 15.
Con Fuente de Financiamiento 20 Recursos del Crédito Público pagará G. 20.814 millones (veinte mil ochocientos catorce millones de guaraníes); y con Fuente 30 Recursos Institucionales unos G. 3.262 millones (tres mil doscientos sesenta y dos millones de guaraníes), con lo que totaliza un monto aproximado a desembolsar de G. 24.076 millones.
Te puede interesar: Abdo nombra a magíster en finanzas como viceministro de Economía
Se puede acceder al calendario detallado de pagos a través del link Pago a Proveedores en la página web del Ministerio de Hacienda (www.hacienda.gov.py), o mediante la subpágina web de la SSEAF: www.hacienda.gov.py/sseaf, sección Pago a Proveedores.
También se encuentra disponible en la página web de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), Menú de Pagos, Submenú Calendario Pagos MH y, además, en Enlaces de Interés del portal del Sistema de Proveedores del Estado (SIPE).
Dejanos tu comentario
Horror en Trinidad: hallan sin vida a una mujer y el dueño de casa está desaparecido
Un cuerpo en avanzado estado de descomposición fue encontrado dentro de una vivienda en el barrio María Auxiliadora, de Trinidad. La víctima fatal es una mujer, cuya identidad aún no fue confirmada. El dueño de la vivienda, un hombre de 43 años, se encuentra desaparecido.
La Policía detuvo a una persona quien sería la pareja sentimental de la víctima. Igualmente, ya intervino el Ministerio Público que investigará el terrible suceso.
De acuerdo a los primeros datos, la mujer habría fallecido ya hace una semana. También se maneja la información de que en la casa estaban otras personas, entre ellas dos adolescentes.
Te puede interesar: Fiscalía busca a testigos del accidente en la ruta Luque-Samber
La dueña de la vivienda denunció la desaparición de su hijo, quien estaba ocupando la casa. Según relató, acudió al lugar para colocar un portón debido a refacciones y pidió a un cerrajero abrir dos habitaciones del fondo. En una de ellas descubrió el cuerpo sin vida de una mujer.
La mujer explicó que en el domicilio había personas desde hacía unos 20 días, pese a que ya le había advertido a su hijo que no las quería allí. Aseguró que la llave de la habitación donde estaba el cadáver siempre estuvo en manos del detenido.
Indicó además que su hijo está sin trabajo desde el domingo. También mencionó que la víctima era una mujer mayor, aparentemente consumidora de drogas, y que junto a ella se encontraban dos adolescentes de 12 y 13 años, aunque aún no hay detalles sobre su situación.
Podes leer: Buscan a madre de 15 años y su bebé de 7 meses: nada se sabe sobre sus paraderos
Dejanos tu comentario
Proveedores y vendedores de productos deben reducir precios por la baja del dólar
Es necesario insistir en la necesidad de la reducción de los precios de gran parte de los artículos de consumo como consecuencia del descenso de la cotización del dólar que se utiliza para su importación. La moneda norteamericana está bajando de precio en el mercado local desde hace un mes y medio, y últimamente llegó a su valor más bajo de los últimos tiempos, lo que debería incidir en el precio final de los artículos importados. Cosa que no se está observando en los puntos de comercialización, como supermercados, despensas y centros de venta.
Por eso, refiriéndose a los comerciantes del sector supermercadista, el propio presidente de la República, Santiago Peña, resaltó que son rápidos para subir los precios y lentos para bajarlos. Esto porque alrededor del 40 % de los artículos que se venden en los centros de compras son importados y están afectados por la baja de la cotización del dólar, que se encuentra actualmente en uno de sus precios más reducidos. La Unión Industrial Paraguaya (UIP) señaló que el descenso de la cotización del dólar invita a que se analice esa situación cambiaria para trasladarla al consumidor final.
Los principales responsables de la venta de productos, los supermercados, están de acuerdo en que hay que realizar la revisión de los precios de las mercaderías. La Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) pidió a los proveedores que bajen los valores de venta de acuerdo a la evolución de la moneda norteamericana, trasladando a sus listas de precios las reducciones correspondientes. Uno de sus voceros resaltó que los centros de venta son el último eslabón de la cadena de comercialización, por lo que los proveedores son los que tienen que revisar los precios a la baja para que eso se traspase a las ventas de los supermercados.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, recordó que teniendo en cuenta el porcentaje de productos que se ven influidos por el precio del dólar que son importados, “se puede adelantar una bajada de precio si el costo de reposición es mucho más barato”. Analistas del sector privado consideran que teniendo en cuenta el bajón de la moneda norteamericana en los últimos 45 días, el precio de los productos importados tendría que descender por lo menos en el 5 %. Pusieron como ejemplo que, si un artículo se vendía a 10.000 guaraníes, con la reducción apuntada tendría que comercializarse a 9.500 guaraníes, lo que afectaría positivamente al presupuesto de las familias. Si esa disminución se aplicara a todos los productos que se compran del exterior, ayudaría a aliviar el peso del presupuesto familiar. Esta es una de las principales preocupaciones del Gobierno nacional que está procurando que la reducción del dólar influya en la cotización de los artículos importados.
En nuestro país se respeta con mucho rigor la libertad económica, en el sentido de que el Gobierno no se inmiscuye en los procedimientos administrativos de las empresas de los diferentes ramos. Las industrias y los comercios fijan los precios de venta de sus productos de acuerdo con sus costos y los porcentajes de utilidades que quieren obtener, sin la intervención de ningún organismo estatal. Esa libertad es un dogma económico y político fundamental en el manejo de las actividades privadas.
Pero existen normas que se deben aplicar y organismos estatales que tienen la responsabilidad de observar y exigir el cumplimiento de las leyes que obligan a la sana competencia mercantil y a la protección de los consumidores. La Secretaría de Defensa del Consumidor y la Comisión Nacional de la Competencia tienen la misión de preservar los derechos que tienen los consumidores para que no sean abusados con prácticas desleales y que las empresas no rompan la sana competencia que deben respetar con lealtad en sus actividades habituales.
El presidente de la República fue muy contundente en esa materia cuando recordó que con esas instituciones el país tiene los medios necesarios para utilizar las herramientas legales “para que el progreso económico no sea la excusa para que simplemente algunos se beneficien en detrimento de los más necesitados”. Es de esperar que los proveedores y los que intervienen en la venta de mercaderías actúen con honestidad en la fijación de los precios de los productos importados. Tal como se merecen los consumidores, que son los que les dan vida económica.
Dejanos tu comentario
Supermercados instan a proveedores a reajustar sus precios en línea con la baja del dólar
La Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) emitió un comunicado este miércoles apelando a que sus proveedores bajen sus precios siguiendo la situación del dólar y en línea con las expresiones del presidente de la República, Santiago Peña.
El gremio supermercadista señaló que el tipo de cambio viene a la baja desde hace 45 días, por lo que consideran razonable que los precios puedan reflejar dicha variación, ya que cuando el dólar estuvo alto, los precios aumentaron.
En ese sentido, el presidente de Capasu, Gustavo Lezcano, recordó que los supermercados son “el último eslabón de la cadena” y que son tomadores de precios.
“Nosotros los supermercados somos tomadores de precios. A nosotros nos venden a un precio y sobre ese precio tenemos margenes estipulados que prácticamente no varían, lo único que varían son los costos”, explicó a la 920 AM.
Sobre el punto, la cámara de supermercados pide a sus proveedores revisar sus estructuras de costos y trasladar a sus listas de precios las reducciones correspondientes.
“Es un gesto necesario en un contexto donde todos los sectores debemos contribuir a aliviar el impacto económico en los consumidores y promover un entorno comercial más equilibrado y justo", expresó Capasu en su comunicado.
Lezcano recordó que el sector supermercadista constamente dinamiza sus ventas a través de promociones y descuentos semanales, además de las promociones bancarias.
“La competencia en Paraguay es de precios, no es donde el consumidor se siente más cómodo, uno va siempre donde va a encontrar mejores precios”, sostuvo.
El presidente de Capasu explicó que en los supermercados, el 18 % de las ventas está compuesto por productos cárnicos, por lo que los precios de la proteína vacuna son materia sensible para el comprador.
“Si el precio de la carne está caro, todo está caro para el comprador. La carne es el punto neurálgico de toda esta discusión”, mencionó.
En la víspera el presidente Santiago Peña cuestionó que sectores comerciales, específicamente los supermercados, no reajustan sus precios con la bajada del dólar, mientras que con un tipo de cambio apreciado la suba de precios se hacen prácticamente en simultáneo.
“Vamos a estar esperando que los supermercados bajen de precio porque no es posible que sean muy rápidos para subir y muy lentos para bajar cuando el tipo de cambio baja”, dijo el mandatario.
Te puede interesar: UIP aboga por trasladar la reducción del dólar al consumidor final
Dejanos tu comentario
Ministro de Corte Garay aclara sobre su estado de salud y denuncia suplantación de identidad
El ministro de la Corte Suprema de Justicia y presidente del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), César Garay, aclaró a la opinión pública y a sus colegas que se encuentra realizando un tratamiento médico, pero que eso no le impide seguir trabajando en la máxima instancia judicial y en el JEM. De esta manera, el alto magistrado salió al paso de ciertos rumores sobre su estado de salud.
El ministro Garay afirmó igualmente que realizó una denuncia ante la sede del Ministerio Público debido a que personas inescrupulosas envían mensajes de WhatsApp en representación del alto magistrado pidiendo favores particulares.
Te puede interesar: Violencia familiar: una mujer denunció a su concubino por agresión y amenaza
También, agradeció a la vicepresidenta del JEM Alicia Pucheta y a sus compañeros de este órgano juzgador por el aprecio, respeto y educación hacia su labor.
El titular de JEM participa de la sesión de este órgano vía telemática, así como lo hace igualmente en las sesiones plenarias de la Corte Suprema de Justicia. Garay es actualmente el presidente de la sala civil de la máxima instancia judicial y vicepresidente de la Corte.