La Semana de la Educación Financiera se realizará del 8 al 13 de marzo próximo, la actividad busca promover la cultura del manejo inteligente de recursos por parte de las familias.
“Este año arrancará la campaña la próxima semana y la presentación de la agenda de actividades se realizará mañana viernes las 16:00 y el lunes estaremos arrancando desde las 8:30 en una entidad financiera presentando el programa de educación financiera, actividad que se replicará hasta el sábado de la semana que viene”, explicó el director de Inclusión Financiera del Ministerio de Hacienda, Francisco Ruiz Díaz.
En ese sentido dijo que el sábado las actividades concluirán con un evento en el que se presentará un proyecto realizado por las Naciones Unidas en México donde la inclusión financiera cuenta con un enfoque especial hacia las mujeres.
Lea también: Basanomics: excesiva demora de vacunación es un riesgo para el crecimiento económico
“Hay estudios que demuestran que las mujeres son mejores administradoras en el hogar que los varones. Ellas le ponen prioridad a tres cosas, alimentación, salud y educación, inversiones que tienen un retorno económico social altísimo”, refirió.
Durante los últimos años se logró capacitar a través de charlas y talleres a más de 6.000 personas, se brindó asistencia técnica a más de 21.000 comercios, y se distribuyeron 52.000 materiales de lecturas en materia de salud financiera y educación financiera.
Comité Nacional de Inclusión Financiera
El Comité Nacional de Inclusión Financiera (CNIF) es un cuerpo colegiado presidido por el ministro de Hacienda e integrado por los titulares de la Secretaría Técnica de Planificación (STP), del Banco Central del Paraguay (BCP) y del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop).
La misión del CNIF es diseñar, ejecutar y monitorear la política de Inclusión Financiera cuyos objetivos, lineamientos, acciones, metas e indicadores, se contemplan en el documento llamado Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF).
Con relación a la Campaña “Más vale saber”, esta fue diseñada y puesta en vigencia en el marco de la ENIF y contiene una diversa cantidad de guías para capacitar a las personas sobre el manejo inteligente de los recursos.
Finalmente, el objetivo de la política de inclusión financiera puesta en marcha en Paraguay a través del CNIF es lograr el acceso y uso de los servicios financieros de calidad y con un costo accesible para las personas, de tal forma que las familias puedan mejorar sus oportunidades económicas, las empresas alcancen la eficiencia productiva, que el país logre crecer de manera sostenida, que se reduzcan los niveles de pobreza, y que la sociedad en su conjunto logre un mayor nivel de bienestar.
Puede interesarle: Acuerdan agilizar procesos para facilitar inversiones inmobiliarias