Petróleos Paraguayos (Petropar SA) oficializó el aumento del precio de sus combustibles desde hoy. Los productos que sufren reajuste son las naftas y el Diésel Mbarete, quedando exento el Diésel Porã (Tipo III), cuyo costo se mantendrá sin variaciones.
Según señala la empresa estatal, las compras eficientes que realizaron meses atrás les permitieron mantener los costos, pese a la coyuntura a nivel internacional hasta ayer domingo. Sin embargo, señala, en un comunicado, que “esta tendencia al alza de los precios internacionales del producto terminado genera la necesidad de realizar una actualización en los precios”.
Puede interesarle: Importaciones de bienes de consumo fue de US$ 219,3 millones en enero
El precio que regirá a partir de este lunes es el siguiente: Diésel Mbarete a 5.850, Diésel Porã 4.530, Nafta Aratiri97 a 6.440, Nafta Oikoite93 a 5.560, Nafta Kape88 a 4.700 y Nafta Ecoflex85 a 5.215. La diferencia es de más de 600 guaraníes, volviendo a los precios que estaban fijados antes de la pandemia del COVID-19, cuando se hicieron las últimas disminuciones en la tarifa del combustible.
La medida entrará en vigencia a partir de hoy lunes 1 de marzo, según refiere el documento. Esta suba de precios se da siguiendo la misma línea de los emblemas privados que hace unas semanas también implementaron reajustes.
Lea también: Escuelas tienen menos riesgo de contagio que otras actividades, dicen desde Salud
Dejanos tu comentario
Precio del petróleo cae debido a preocupación por los acuerdos comerciales de EE. UU.
Los precios del petróleo bajaron el viernes ya que entre los operadores reina la preocupación por la falta de acuerdos comerciales entre Washington y sus principales socios comerciales.
El presidente estadounidense, Donald Trump, estimó el viernes que la probabilidad de un acuerdo comercial con la Unión Europea era del “50 %”.
El domingo, el mandatario se reunirá en Escocia con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a medida que se acerca la fecha límite del 1 de agosto.
El portavoz de la Comisión Europea, Olof Gill, aseguró el jueves que un acuerdo estaba “al alcance de la mano”. “Probablemente estamos a punto de cerrar un muy buen acuerdo con ellos”, afirmó Trump ese mismo día.
Lea más información: Jefa de la UE dice que se reunirá con Trump el domingo para hablar de comercio
Trump lleva dos semanas amenazando con que, si no se llega a un acuerdo para el próximo viernes, Estados Unidos impondrá aranceles del 30 % a las importaciones europeas. Las nuevas declaraciones de Trump impulsaron a la baja los precios del petróleo.
Si bien cotizó en positivo en la primera mitad de la sesión, el precio del barril de crudo Brent del mar del Norte para entrega en setiembre cayó un 1,07 %, hasta los 68,44 dólares.
Su equivalente estadounidense, el barril de West Texas Intermediate para entrega en el mismo mes, experimentó la misma tendencia y finalmente cayó un 1,32 %, hasta situarse en 65,16 dólares.
“Ya hemos observado un ligero desacuerdo entre Japón y Estados Unidos sobre el acuerdo comercial anunciado recientemente”, en relación a las inversiones japonesas en suelo estadounidense, señaló Andy Lipow, de Lipow Oil Associates, a la AFP.
“Esto lleva al mercado a preguntarse hasta qué punto las negociaciones comerciales están cerca de alcanzar un acuerdo, incluso después de su anuncio”, añadió el analista.
La administración Trump anunció hasta ahora cinco acuerdos: con Reino Unido, Japón, Vietnam, Indonesia y Filipinas.
Según el analista, los precios también siguen “bajo presión” ya que el gobierno estadounidense autorizó al gigante energético Chevron a reanudar sus operaciones de extracción en Venezuela, según el presidente venezolano, Nicolás Maduro.
- Fuente: AFP
Te puede interesar: Vicepresidente de Brasil conversa con EE. UU. para revertir aranceles
Dejanos tu comentario
Sedeco alerta a consumidores sobre el reetiquetado de productos vencidos en locales
Durante fiscalizaciones realizadas por funcionarios de la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco) se pudo detectar productos vencidos que fueron reetiquetados con una fecha de vencimiento posterior.
El caso será remitido a la Dirección de Asuntos Jurídicos de dicha Secretaría para la apertura de un sumario administrativo.
Ante esta situación la Sedeco puso a conocimiento de los consumidores una serie de recomendaciones, como ser: la verificación cuidadosa de las fechas de vencimiento al momento de la compra de los productos de los locales considerados express.
Igualmente recomienda que los consumidores deben prestar especial atención si el envase presenta etiquetas superpuestas o señales de alteración.
Lea más: Habilitan mañana el Gran Hospital del Sur
Asimismo, si detectan reetiquetado o vencimientos alterados, deben realizar el reclamo correspondiente.
Sedeco informa igualmente que ante la alta demanda en la atención de consultas y reclamos se habilitan los canales de atención: 1) Formulario de Consultas y Reclamos: www.sedeco.gov.py. 2) Asistente virtual durante las 24 horas al 0962-127.110 (WhatsApp).
Asimismo, las personas pueden acudir en forma presencial a la oficina ubicada en Cap. Pedro Villamayor y Tte. 1o. Teófilo del Puerto (al costado de la Municipalidad de Asunción).
Más información: San Pedro: jóvenes entregaron abrigos a familias en situación de vulnerabilidad
Dejanos tu comentario
Paraguay mantiene su tasa de política monetaria en 6,0 %
En su reunión correspondiente a julio del 2025, el Comité de Política Monetaria (CPM) del Banco Central del Paraguay (BCP) decidió, por unanimidad, mantener la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 6,0 % anual.
El Comité destaca el dinamismo de la actividad económica en los primeros meses del año. En este contexto, la proyección de crecimiento del PIB de 2025 se revisó al alza, de 4,0 % a 4,4 %.
En cuanto a los precios, la proyección de inflación para 2025 se ajustó de 3,8 % a 4,0 %. Si bien en el segundo trimestre se registró una reversión de los incrementos de precios de los componentes volátiles de la canasta del IPC, la revisión al alza respondió principalmente a incrementos en otros productos alimenticios, en particular los cárnicos. Las expectativas de inflación de mediano plazo se mantienen alineadas con la meta. Considerando la ausencia de nuevos choques, se prevé que la inflación se mantenga en el rango durante el 2025 y converja a la meta del 3,5 % en el horizonte de política monetaria.
En el ámbito externo, el escenario global ha estado marcado nuevamente por la incertidumbre en torno a la política económica de Estados Unidos. El mercado sigue anticipando que los recortes del rango objetivo para la tasa de interés de la Reserva Federal se reanudarán en el segundo semestre de este año. En cuanto a los commodities, los precios del petróleo aumentaron en el último mes.
El CPM reafirma su compromiso con la estabilidad de precios y seguirá monitoreando atentamente los desarrollos internos y externos, con el fin de anticipar sus posibles implicancias en la trayectoria de la inflación y tomar las medidas oportunas para garantizar el cumplimiento de la meta del 3,5 % en el horizonte de política monetaria.
La próxima reunión del CPM se llevará a cabo el 22 de agosto de 2025 y el comunicado respectivo será publicado a partir de las 15:00 del mismo día.
Dejanos tu comentario
Precios del petróleo caen ante posible exceso de oferta y temores sobre aranceles
Los precios del petróleo perdieron impulso el martes lastrados por la perspectiva de un exceso de oferta y por las amenazas de nuevos aranceles del presidente estadounidense Donald Trump, que podrían afectar a la demanda.
El precio del barril de crudo Brent del mar del Norte para entrega en setiembre bajó un 0,90 %, hasta 68,59 dólares.
Su equivalente estadounidense, el West Texas Intermediate para entrega en agosto, perdió un 1,47 % hasta los 66,21 dólares.
“Es probable que las reservas mundiales de petróleo aumenten debido al exceso de oferta en el mercado petrolero, lo que suele traducirse en una baja de los precios del crudo”, declaró a la AFP Rob Thummel, de Tortoise Capital.
El aumento de las cuotas de producción por parte de Arabia Saudita y otros siete miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (Opep+) supone, entre otras cosas, un riesgo de exceso de oferta.
Además, se acerca la fecha límite del 1 de agosto dada por Trump a los socios comerciales de Estados Unidos para llegar a un acuerdo sobre los nuevos aranceles.
Lea más: Estados Unidos se retira una vez más de la Unesco
La guerra comercial desatada por la administración Trump es una fuente de incertidumbre para el crecimiento mundial, con posibles repercusiones en la demanda del sector petrolero.
Ahora, los operadores del mercado están pendientes de la publicación el miércoles de las cifras de la Agencia de Información sobre Energía estadounidense (EIA) sobre las existencias de crudo en Estados Unidos.
Un aumento inesperado de los inventarios estadounidenses podría socavar aún más los precios del petróleo.
Sin embargo, para John Evans, de PVM, “es prematuro” ignorar el riesgo que pesa sobre el suministro de oro negro procedente de Oriente Medio.
“Las razones por las que los precios del petróleo subieron tras el ataque de Hamás a Israel el 7 de octubre de 2023 siguen siendo relevantes”, afirmó.
En el mercado del petróleo, el principal riesgo sigue siendo el bloqueo de parte de Irán del estrecho de Ormuz, por donde pasa casi el 20 % de los barriles mundiales, y que estuvo en el centro de las preocupaciones durante el conflicto entre Irán e Israel en junio.
- Fuente: AFP
Lea más información: Trump acusa a Obama de “traición” y pide que sea juzgado