La economía avanza en proceso de recuperación, en medio de la pandemia del COVID-19. Así lo revela el informe del Ministerio de Hacienda, al mencionar que al cierre de enero del 2021, la administración central presentó un superávit de G. 248.300 millones, equivalentes a US$ 35,9 millones.
Ello representa el 0,1% del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con el reporte de Situación Financiera (Situfin), elaborado por la Dirección de Política Macro-Fiscal de la Subsecretaría de Economía.
El documento destaca igualmente que se registró un resultado operativo de G. 599.500 millones, equivalentes a US$ 86,8 millones, que representa el 0,2% del PIB. Así también, el reporte alude que las inversiones públicas se mantuvieron en un alto nivel llegando a G. 351.200 millones, equivalentes a US$ 50,8 millones, con un crecimiento interanual del 82,8%, lo que representa el 0,1% del PIB.
En tanto, los ingresos tributarios registraron una variación nominal de 1,4%, y los gastos presentaron una disminución del -9,2% en la mayor parte de sus componentes, consignan los datos oficiales.
Los alentadores datos para la economía –en medio de la pandemia del COVID-19– fueron oficializados por la viceministra de Economía, Carmen Marín.
Te puede interesar: Con apoyo crediticio estatal buscan fortalecer asistencia a productores de soja
Dejanos tu comentario
Ingresos de la Dnit con superávit mes a mes
Las recaudaciones tributarias acompañan las señales de expansión económica, con aumentos tanto en términos interanuales (7 %) como en los acumulados (9,6 %).
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), compartió el informe mensual de recaudaciones al mes de julio de este año, las cuales reflejan armonía con la expansión económica proyectada, que ahora fue revisada al alza, arrojando superávit mes a mes.
Por un lado, los ingresos acumulados de la entidad, de enero a julio del 2025, ascienden a USD 3.404 millones (G. 25.293.666 millones), que representa un 9,6 % más que el mismo periodo del 2024, o lo que serían USD 298 millones más.
En lo que respecta al mes de julio concretamente, la DNIT recaudó USD 531,0 millones (G 3.945.760 millones), que se traducen a un crecimiento de 7,0 % en comparación al mismo mes del 2024, logrando USD 34,8 millones más (G. 258.495 millones) que el mismo mes del año anterior.
El desglose de la Dnit explica que la Gerencia General de Impuestos Internos recaudó un total de USD 322,5 millones, que representa una variación interanual de 10,0 %, equivalente a USD 29,4 millones más.
El aumento se refleja por los pagos realizados por los sectores de comercio, intermediación financiera, bebidas y tabaco, construcción, servicios a empresas y a los hogares, transportes, alimentos, telecomunicaciones, información y comunicación, entre otros.
En tanto que la Gerencia General de Aduanas alcanzó una recaudación en efectivo de USD 208,5 millones, obteniendo una variación interanual de 2,6% respecto al mismo mes del año anterior, equivalente a USD 5,3 millones más.
En este segmento incidieron rubros como informática y telecomunicaciones; aceites esenciales, perfumes y cosméticos; manufactura de tejidos como prendas y complementos de vestir; bienes de capital; electrónica; aluminios y sus manufacturas, abonos; máquinas aparatos y material eléctrico y sus partes; así como vehículos, entre otros.
Dejanos tu comentario
Sube la deuda pública, pero se mantiene por debajo del límite internacional
De septiembre de 2024 a mayo de 2025 la deuda pública de la administración central y entidades descentralizadas creció USD 1.238,7 millones (de USD 17.788 millones a USD 19.026 millones), lo que significa un aumento del 6,96 %, de acuerdo a datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
En términos de producto interno bruto (PIB), pasó de 39,6 % en septiembre de 2024 a 41,2 % en mayo de 2025. Esto representa un aumento de 1,6 puntos porcentuales. La deuda alcanzó en este 2025 su pico más alto en abril, por un valor de USD 19.064,4 millones.
En detalles, este año los montos de deuda por mes fueron de la siguiente manera: enero (USD 18.172,20 millones), febrero (USD 18.217,20 millones), marzo (USD 19.023,69 millones), abril (USD 19.064,37 millones) y mayo (USD 19.026,75 millones).
Leé también: Siete claves para reducir la brecha entre el cultivo tecnificado y tradicional
PIB
A pesar del crecimiento de la deuda, el porcentaje sobre el PIB se mantiene por debajo del límite del 50 %, lo que es considerado prudente por organismos internacionales. Sin embargo, varios analistas económicos señalan que es fundamental acompañar este proceso con una política fiscal sólida, que apunte a la eficiencia del gasto público y a la generación de ingresos sostenibles.
Desde el MEF, por su parte, indican que parte importante de la deuda se canaliza hacia inversiones estratégicas, aunque la presión sobre el servicio de deuda sigue siendo un desafío en un contexto de moderado crecimiento económico.
Meses atrás, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aseguró que Paraguay es un país catalogado como “buen pagador” y que los niveles de deuda son sostenibles. Recordó que el grado de inversión no hubiera sido posible sin ello.
Sostuvo que las calificadoras de riesgo además de los análisis de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) respaldan el trabajo en materia fiscal que viene realizando Paraguay desde hace años.
Finalmente, recordó que el déficit fiscal debería ser una preocupación porque en 2020, alcanzó el 6,1 % del PIB, lo que evidencia que la deuda fue creciendo por decisiones que se tomaron anteriormente, pero este año cerraría en 1,9 % para volver al 1,5 % en 2026.
Dejanos tu comentario
Superávit fue por el aumento de ingresos y moderación del gasto
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que al cierre del segundo trimestre del año se registró un superávit fiscal de G. 1.084 mil millones, unos USD 135 millones al cambio actual, lo que representa al 0,3 % del PIB. Estos resultados reflejan un mayor dinamismo en los ingresos tributarios, así como una ejecución moderada del gasto e inversión.
En cuanto a los ingresos acumulados de enero a junio de este 2025, se observó un incremento del 4,9 % en comparación con el mismo período del año anterior, de acuerdo con el Informe de Situación Financiera de la Administración Central (Situfin). Según la cartera económica, este desempeño se explica principalmente por la recaudación tributaria, que aportó 7,7 puntos porcentuales al crecimiento total de los ingresos. La dinámica fue favorable tanto en los impuestos internos como externos, con incrementos interanuales de 8,8 % y 24,6 %, respectivamente.
Por su parte, los gastos totales acumulados a junio aumentaron en 6,3 %, impulsados por una mayor ejecución en los sectores estratégicos de salud, educación, programas sociales y seguridad. El porcentaje de los salarios financiados con ingresos tributarios se ubicó en 51,6 %, por debajo del mínimo histórico registrado en 2024. Asimismo, el 80 % del gasto salarial se destinó a los sectores de salud, educación y seguridad. Por su parte, la inversión pública alcanzó G. 2.898 mil millones, equivalente a unos USD 365 millones, lo que representa el 0,8 % del Producto Interno Bruto (PIB).
El resultado fiscal anualizado al cierre de junio que contempla el resultado acumulado de los últimos doce meses, fue de G. -9.414 mil millones, inferior al monto anualizado registrado en el mismo mes del año 2024, en línea con lo previsto en el Plan de Convergencia hacia el cumplimiento gradual de la regla fiscal en 2026. El incremento verificado en el déficit anualizado con respecto al observado en el mes de mayo, se explica principalmente por el efecto de los recursos extraordinarios recibidos de Yacyretá en junio del año pasado, cuando se recibieron ingresos por USD 112 millones en concepto de deudas correspondientes a ejercicios anteriores, mientras que en este año la recaudación al primer semestre fue de USD 28 millones.
Dejanos tu comentario
Obras Públicas, mayor ejecutor del presupuesto al cierre del primer semestre
De enero a junio de 2025, la ejecución presupuestaria de la Administración Central alcanzó los G. 2.898 billones, unos USD 365 millones, lo que representa el 30,3 % del Presupuesto General de la Nación (PGN) y el 0,8 % del Producto Interno Bruto (PIB).
Según datos del informe de Situación Financiera (Situfin), el principal ejecutor de esta inversión fue el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), que concentró la mayor parte de los desembolsos con proyectos vinculados a la red vial, mantenimiento de rutas, pavimentación de caminos rurales, construcción de puentes y obras de alcantarillado sanitario.
Estas iniciativas forman parte del plan del gobierno para dinamizar la economía, generar empleo y mejorar la conectividad a nivel país, para impulsar a Paraguay como hub logístico en la región.
Leé también: La producción de banana avanza con proyecciones de exportación de USD 31 millones
La ejecución acumulada del MOPC se mantuvo firme en relación con años anteriores, superando los niveles promedio de ejecución registrados en la última década. También destacan la participación de otras entidades públicas, aunque en proporciones menores, en proyectos de infraestructura social y productiva.
MOPC
De enero a mayo, Obras Públicas dio inicio a más de 37 contratos de obra, por un valor de más de USD 580 millones. “Las obras han ido más rápido que el flujo de caja habilitado y a mayo tenemos 321 millones de dólares imputados, lo que representa un compromiso del 34 % sobre el presupuesto. Esta es una cifra sin precedentes en términos comparativos con respecto a otros años”, expresó al respecto la ministra Claudia Centurión, durante la última reunión del Consejo de Ministros.
En lo que va del año el MOPC, pasó de tener 80 contratos de obras en ejecución, por USD 1.155 millones, a 117 contratos en ejecución, llegando a USD 1.740 millones. La ministra Claudia Centurión precisó que la segunda ola de licitaciones en el año, puso en la calle USD 420 millones, algunos de ellos con ofertas recibidas y próximas a ser adjudicadas.