En alianza con el gobierno departamental, la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) activó el Plan Estratégico de Desarrollo del Turismo de Ñeembucú. Se busca convertir a esta región como el nuevo polo turístico del país.
La ministra Sofía Montiel junto con el gobernador Luis Benítez hicieron ayer la presentación oficial del plan y a la vez inauguraron el mirador de Paso de Patria, sitio paradisíaco donde se da la confluencia de los ríos Paraguay y Paraná. La idea apunta a promover el desarrollo económico y convertir al XII departamento en un destino turístico de excelencia.
Te puede interesar: Capagas analiza reajuste en el precio del gas licuado
La Senatur respalda la iniciativa con asistencia técnica a la Gobernación y sus municipios en temas turísticos, así como la promoción de los atractivos y capacitación a los sectores involucrados. Las paradisíacas islas que posee la localidad de Cerrito, con sinuosos senderos, las dunas y el mirador turístico, son algunos de los atractivos que se quieren promocionar. A ello se suma la gastronomía local tradicional, a base del pescado.
Cerrito también cuenta con una playa municipal “Lago Sirena”, ubicada detrás de municipalidad. En tanto que a 3 km. del centro se encuentra la ”Isla Boca”, una zona de aguas cristalinas y blanca arena a la que se llega a través de una abundante vegetación. Tiene el mirador con letras corpóreas de la ciudad. Y por último, la ya muy conocida “Isla Pombero”, un lugar de ensueño, puesto que para llegar a ella se debe atravesar un tramo en lancha, pasando al costado de la superficie más elevada del lugar y por la cual la ciudad lleva el nombre de “Cerrito”.
Leé también: Otorgan G. 520 millones para financiar proyectos productivos en Mallorquín
Dejanos tu comentario
Viceministerio de Turismo: MIC y Senatur conversan sobre proyecto de ley
La titular de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Angie Duarte, mantuvo una reunión con el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, acerca de las visiones sobre los desafíos y oportunidades que plantean los proyectos de reformas enviados por el Poder Ejecutivo para su estudio en el Legislativo.
El plan plantea la fusión de instituciones clave al MIC, siendo elevada la secretaría a Viceministerio de Turismo. Al respecto, Duarte señaló que fueron conversados varios puntos desde el aspecto estructural como la misión institucional.
“Tenemos por delante una agenda de trabajo exigente, con el objetivo de que este proceso resulte en la mejor alternativa posible para la gestión de la política de desarrollo territorial del turismo y su consolidación como un pilar estratégico del desarrollo nacional”, destacó en su cuenta de X.
Afirmó que fue manifestado el convencimiento de que, mediante el trabajo conjunto, con el respaldo del ministro de Industria y Comercio y “el firme y ya acostumbrado acompañamiento del sector privado” se podrán impulsar proyectos estratégicos que sigan generando desarrollo, empleo digno y un sólido posicionamiento internacional para nuestro país.
El objetivo común es fortalecer al Paraguay como un destino turístico competitivo y sostenible, así como un motor de atracción de inversiones, a través de políticas públicas integradas y efectivas.
Sobre el tema, el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, explicó este viernes que las reformas son necesarias para la concreción del plan del Gobierno que apunta a la duplicación de la economía paraguaya en los próximos 10 años ya que con el plan se busca alcanzar un crecimiento entre el 7 % al 10 %.
En tanto, la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aipy) había solicitado que la Senatur evolucione a Viceministerio de Turismo, con dependencia directa del Poder Ejecutivo o del MIC. Los hoteleros pidieron que este cuente con equipos técnicos, presupuesto y articulación con el sector privado, así como con capacidad de ejecución de planes de promoción, atracción de inversiones, desarrollo turístico sostenible e impulso del turismo de reuniones.
Además, consideraron que resulta necesario crear una Agencia de Promoción Turística Público-Privada, que garantice continuidad, estrategia de largo plazo y profesionalismo en la promoción del destino Paraguay, más allá de los ciclos políticos.
Leé también: Ministerio de Economía presenta oficialmente el paquete de 10 leyes económicas
Dejanos tu comentario
Piden que Senatur evolucione a Viceministerio de Turismo
La Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aipy), manifestó su preocupación ante la posibilidad que la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) sea integrada al Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
En ese sentido, propusieron que esta evolucione a Viceministerio de Turismo, con dependencia directa del Poder Ejecutivo o del MIC. Desde el sector manifestaron en un comunicado que en el primer semestre de este año se tuvo un aumento del 51,5 % en relación al mismo periodo del año pasado en cantidad de visitantes en el país.
Si bien no se cierran a los cambios, apuntan a que en lugar de debilitar su rol, Paraguay debería avanzar hacia un modelo más profesionalizado y eficiente. “Un Viceministerio de Turismo con equipos técnicos, presupuesto y articulación con el sector privado, así como con capacidad de ejecución de planes de promoción, atracción de inversiones, desarrollo turístico sostenible e impulso del turismo de reuniones”, afirmaron.
También, resulta necesario crear una Agencia de Promoción Turística Público-Privada, que garantice continuidad, estrategia de largo plazo y profesionalismo en la promoción del destino Paraguay, más allá de los ciclos políticos. “El turismo es un sector estratégico para el desarrollo económico, la generación de empleo formal y la atracción de divisas, y requiere de una institucionalidad fuerte, técnica y con voz propia en el gabinete nacional”, aseguraron.
MODELOS EN OTROS PAÍSES
La propuesta del gremio apunta a reflejar lo que sucede en países de la región que fortalecieron su institucionalidad turística, donde el sector privado tiene activa participación en la toma de decisiones en las acciones de planificación, promoción de un destino, y en el uso racional de los recursos actualmente generados bajo fuente 30 (tasas de aeropuerto, Registur, reducciones accesos a atractivos turísticos como ser reducciones jesuíticas y otros).
“Se tienen ejemplos de estructuras exitosas para el turismo como en Argentina, Colombia, Perú, Uruguay, Chile, o Costa Rica con varios modelos con factores comunes”, expresaron. Tales como que el turismo no depende solo de Industria o Comercio, sino que tiene una estructura especializada con autonomía técnica.
Dejanos tu comentario
MIC absorberá a entes en busca de eficiencia
La ministra secretaria ejecutiva de la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República, Mariana Saldívar, se refirió sobre la propuesta del Poder Ejecutivo para que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) absorba al Viceministerio de Minas y Energía, que actualmente depende del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
“Se busca más eficiencia. Muchas veces, cuando las instituciones están muy atomizadas, no tienen la estructura necesaria para cumplir sus fines. La idea de integrarlas a un ministerio más grande es para darle más peso, estructura y fuerza, que puedan cumplir sus fines y, a la vez, que sean más eficientes para la toma de decisiones al no tener una infinidad de instituciones públicas”, dijo ayer al programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
EMPUJE A POLÍTICA ENERGÉTICA
“El objetivo es un reordenamiento y dar un empuje en el desarrollo de la política energética desde el punto de vista de las industrias, buscando potenciarlas aprovechando nuestros recursos energéticos”, comentó.
La funcionaria de Estado dijo que pese a la absorción del Viceministerio de Minas y Energía, el gobierno del presidente Santiago Peña no perderá el norte de generar nuevas fuentes de energía. “El Gobierno está al tanto de que también se necesita diversificar la matriz energética, se está trabajando en esto. La realidad es que nuestro país está consumiendo más energía, hay más industrias y ya estamos planificando cómo se diversificará esa producción de energía en los distintos sectores”, describió.
Agregó que el Ejecutivo planteará modificaciones de la Ley 6977/2023 de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) con el objetivo de desarrollar el mercado de la energía eléctrica no hidráulica.
Dejanos tu comentario
MIC absorberá a otros entes en busca de eficiencia, indica ministra
La ministra secretaria ejecutiva de la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República, Mariana Saldívar, se refirió sobre la propuesta del Poder Ejecutivo para que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) absorba al Viceministerio de Minas y Energía, que actualmente depende del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
“Se busca más eficiencia. Muchas veces, cuando las instituciones están muy atomizada no tienen la estructura necesaria para cumplir sus fines. La idea de integrarlas a un ministerio más grande es para darle más peso, estructura y fuerza, que puedan cumplir sus fines y, a la vez, que sean más eficientes para la toma de decisiones al no tener una infinidad de instituciones públicas”, dijo este lunes en una entrevista con el programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
“El objetivo es un reordenamiento y dar un empuje en el desarrollo de la política energética desde el punto de vista de las industrias, buscando potenciarlas aprovechando nuestros recursos energéticos”, comentó. La medida forma parte del paquete de leyes económicas que presentará el gobierno del mandatario Santiago Peña mediante el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) al Congreso Nacional.
Lea también: Reforma del transporte: “Vamos a colaborar para que sea aplicable”, dice Cetrapam
La funcionaria de Estado dijo que pese a la absorción del viceministerio de Minas y Energía, el gobierno del presidente Santiago Peña no perderá el norte de generar nuevas fuentes de energía. “El Gobierno está al tanto de que también se necesita diversificar la matriz energética, se está trabajando en esto. La realidad es que nuestro país está consumiendo más energía, hay más industrias y ya estamos planificando como se diversificará esa producción de energía en los distintos sectores", describió.
Agregó que el Ejecutivo planteará modificaciones de la ley 6977/2023 de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) con el objetivo de desarrollar el mercado de la energía eléctrica no hidráulica. “También está dentro del ala la producción de energía de fuentes alternativas, no solamente el aprovechamiento de nuestra producción actual”, puntualizó.
Te puede interesar: Eventual omisión de Abdo configuraría enriquecimiento ilícito y lavado de dinero
Modernización jurídica
El segundo proyecto de ley que figura en el paquete se centra en que el Ministerio de Relaciones Exteriores absorba a la Secretaría de Repatriados. Teniendo en cuenta el grado de inversión, que fortalece al sistema financiero, la tercera ley que se presentará consiste en una actualización de la Ley de valores de la Superintendencia de Valores, para modernizar todo el marco jurídico del funcionamiento de la bolsa de valores en Paraguay.
La cuarta iniciativa se trata de una nueva ley de energías renovables para dar mayor participación al sector privado. Mientras que el quinto y el sexto contemplan la modernización de las leyes 60/90 y de maquila, regímenes que han sido pilares del crecimiento económico nacional. En ambos casos, se busca adaptarlos a los nuevos tiempos y maximizar su impacto.
También se prevé que los bienes importados bajo la ley 60/90 puedan constituir fideicomisos como garantía para acceder a más financiamiento. Además, se incorporarán rubros ligados al turismo, potenciando la sinergia entre comercio e infraestructura turística. Respecto a la ley de maquila, se anunció una innovación clave: la incorporación de la maquila de servicios. En séptimo lugar se da pie a la creación de un nuevo régimen, el proyecto de ley de ensamblaje de productos electrónicos