Desde la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay exteriorizaron sus disgustos contra la aplicación de la resolución 248 de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), que entró en vigencia hace unas semanas y rige para las casas de cambio sujetas al control del Banco Central del Paraguay (BCP).
“Ellos no socializaron el proyecto de la resolución. Enviaron un proyecto, luego cambiaron por segunda vez algunos artículos y volvieron a cambiar por tercera vez. Siempre Seprelad nos ninguneó” , dijo Rogelio Welko, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay en declaraciones formuladas a Radio Uno.
Te puede interesar: Destacan mejoría en la recaudación del IVA en el arranque del año
La medida está causando una fuerte repercusión en las operaciones cambiarias dentro del segmento minorista. Y desde el gremio consideran que apuntará a la eliminación de las casas de cambio. “Desde el inicio de esta resolución dijimos que esto iba a pasar (cierre de casas de cambio). Lo que está haciendo el Banco Central es eliminar las casas de cambios” , se quejó Welko.
Comentó que ya cerraron diez, puesto que actualmente quedan operativas 26 casas de cambio de las 36 que existían. “Las agencias son mucho más. Cambios Chaco cerró agencias y sucursales”, indicó.
Leé también: Consideran subir pasaje de buses ante posible aumento del combustible
Con la implementación de la citada disposición, se deben pedir documentaciones relacionadas con el origen de los fondos de los clientes. Así también se establecen topes de montos para las operaciones a los que se agregan las dificultades propias por el rechazo de billetes de series viejas.
Recordemos que la Seprelad resolvió el año pasado aprobar el Reglamento de Prevención de Lavado de Activos (LA) y Financiamiento del Terrorismo (FT), basado en un sistema de administración y gestión de riesgos, dirigido a las casas de cambio sujetas a la supervisión de la Superintendencia del BCP.
Dejanos tu comentario
Dólar sigue en picada y cae a G. 7.400
El dólar mantiene su descenso sostenido y solo este lunes perdió 60 puntos ubicándose en G. 7.400, cotización que figuró por última vez en las pizarras de casas de cambio en mayo de 2024.
En los escaparates de las casas de cambio la cotización del dólar muestra cifras cada vez menores. La moneda estadounidense arrancó esta penúltima semana julio perdiendo 60 puntos con respecto a la jornada del viernes, que cerró con G. 7.460.
Consultado por La Nación/Nación Media, Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, afirmó que los factores locales e internacionales que presionan a la baja al tipo de cambio se mantienen.
Leé también: Recuperación de la balanza comercial y factores externos explican la caída del dólar
En el plano internacional, señaló que la política comercial del gobierno de Donald Trump, orientada una devaluación premeditada de su moneda para favorecer sus exportaciones, continúa haciendo que las monedas regionales se aprecien con respecto a la moneda estadounidense.
Sin embargo, mencionó que esta medida afectaría a las economías exportadoras como las de Sudamérica, en especial Brasil.
“Lo que nosotros analizamos desde nuestra asociación es que tanto el bloque europeo, el bloque oriental y el bloque sudamericano van a tomar sus contramedidas contra esta devaluación del dólar, porque un dólar muy devaluado en estas zonas comerciales que son netamente exportadoras le traería problemas a su industria de exportación”, afirmó a LN.
Especulación
En el plano interno, Mendoza mencionó que la especulación también incide en esta presión a la baja en el tipo de cambio, ya que los ahorristas y los comerciantes, ante esta situación optan por vender sus dólares y obtener monedas más fuertes para resguardar su capital.
“Cuando el comerciante o el ahorrista vende lo que tiene en sus cajas de ahorro, venden sus certificados y los cambian a guaraníes masivamente en un corto período de tiempo, ocurre lo que está pasando ahora, que se acentúa un poquito más la baja del dólar”, explicó.
Sector financiero
Acerca de una mayor necesidad de guaraníes en el sector financiero, planteado como hipótesis por economistas, Mendoza explicó que es una posibilidad, ya que ante un dólar devaluado, las instituciones financieras optan por vender sus dólares y operar en guaraníes.
“Resulta ser de que los bancos cuando tienen posiciones en dólares, estas posiciones son convertidas a guaraní a un tipo de cambio referencial que emite el Banco Central del Paraguay. Entonces, este tipo de bajas hace de que las pérdidas valuativas de sus activos en dólares sean enormes”, afirmó.
Demanda de divisas para importadores
Sobre un eventual adelantamiento del período de mayor demanda de dólares por el tipo de cambio bajo, Mendoza mencionó que los importadores podrían no esperar hasta setiembre, mes en el que existe una mayor demanda de dólares y la cotización sube, para adelantar sus operaciones de cara a fin de año.
Sin embargo, expresó que que hasta el momento tal comportamiento aún no se observa en las casas de cambio.
“En el número de clientes importadores que tenemos, hay todavía un movimiento normal. Pero es cierto que la baja del dólar en una economía como la nuestra trae mucho dinamismo al mercado, porque el consumidor puede obtener mejores ofertas en cuanto a precios, sobre todo productos importados electrónicos que desea comprar”, dijo a LN.
Te puede interesar: Producción de soja: menor rendimiento impactará en el ingreso de divisas
Dejanos tu comentario
Debilitamiento del dólar aumenta operaciones de multinacionales en Paraguay
El dólar experimenta un debilitamiento a nivel internacional, específicamente tras su incursión en el conflicto entre Israel e Irán. En Paraguay, la tendencia también comenzó a notarse y desde las casas de cambio ven que ya influye en las decisiones empresariales de compañías multinacionales.
Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambios del Paraguay, explicó a La Nación/Nación Media que el dólar muestra una tendencia a la baja a nivel internacional y se percibe en las monedas de la región y en el euro.
Tema relacionado: El dólar se debilita a nivel mundial: en Paraguay no fue la excepción
Según Mendoza, este comportamiento de la moneda estadounidense motiva las decisiones de las multinacionales con operaciones en Paraguay, que ante la coyuntura adelantan sus inversiones, compras y pagos en guaraníes, aprovechando el tipo de cambio aún favorable, anticipando que el dólar perderá valor.
“Si nosotros tenemos un dólar muy valorizado dentro de nuestro mercado, lo que hacen es traer capitales a nuestro país, cambian a guaraníes y realizan sus inversiones dentro de nuestro mercado para que su inversión puede significar un monto mayor en guaraníes. Ellos saben que en nuestro mercado también ese dólar se va a devaluar”, explicó a LN.
La tendencia, según Mendoza, es coherente con una política monetaria de deliberada devaluación que emplea Estados Unidos para fomentar su competitividad internacional.
Señaló que tanto el gobierno estadounidense actual como el anterior, apostaron por un dólar más débil para estimular las exportaciones.
“Resulta ser que, a los países altamente exportadores, como Estados Unidos, China y la Unión Europea, les conviene tener una moneda un poco debilitada para que a los demás países les sea atractivo comprar sus productos”, mencionó, señalando que ocurren en un contexto de reacomodamiento geoeconómico global.
Para nuestro país, Mendoza explicó que esta tendencia de debilitamiento del dólar es positiva teniendo en cuenta la alta dependencia nacional de productos importados como los combustibles, insumos agrícolas y medicamentos, por tanto, el tipo de cambio más económico podría abaratar costos y trasladarse eventualmente a los precios internos.
“A nuestro país le conviene tener un dólar devaluado porque nosotros dependemos mucho de la importación de mercaderías de afuera”, mencionó.
Te puede interesar: Apertura de LRM es un paso adelante, pero esperan que coticen en la Bolsa
Dejanos tu comentario
El dólar podría continuar con su tendencia a la estabilidad en mayo
El tipo de cambio comenzó el quinto mes del año con una cotización estable que ronda los G. 7.960. Desde la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (ACCP) afirman que es probable que en mayo la tendencia a la estabilidad continúe. El Banco Central del Paraguay (BCP) destinó entre el 1 y el 25 de abril casi USD 167 millones para cortar los picos especulativos y brindar previsibilidad a los actores económicos.
Emil Mendoza, presidente de la ACCP, afirmó que el mercado cambiario cerró el mes anterior con una relativa estabilidad y que, a pesar de que el contexto internacional presionaba a la baja al dólar, hubo factores internos impulsaron su alza, lo que terminó generando un efecto compensatorio en el tipo de cambio en nuestro país.
Lea también: Las tasas de interés activas subieron en marzo, pero con reducción interanual
“El dólar en abril debería haber bajado por el escenario internacional, pero nuestra economía empujaba a una suba. Finalmente, esas presiones se equilibraron y el mercado se mantuvo estable”, comentó a La Nación/Nación Media.
Mendoza también señaló que en abril se observaron “inversiones volátiles”, que son operaciones que ingresan al país cuando el tipo de cambio está alto, pero que se retiran cuando comienza a bajar. Ejemplificó que entidades bancarias internacionales realizan este tipo de operaciones para proteger sus reservas de la devaluación en sus países de origen.
“Estas inversiones suelen realizarse a través de las bolsas y son temporales. Cuando el dólar baja, se retiran”, explicó.
Sobre las expectativas para mayo, Mendoza afirmó que es complicado hacer previsiones debido a la incertidumbre en el plano internacional, pero que sería probable que se mantenga la estabilidad que se experimentó en abril. Explicó que es probable que Estados Unidos siga devaluando su moneda para favorecer sus exportaciones y que esto podría tener repercusión en la estabilidad que se proyecta para este mes.
“Mayo, junio y julio son meses en donde el dólar en nuestra economía normal y lentamente va para arriba, probablemente se va a compensar así como el mes pasado con la presión internacional a la baja con la presión nacional al alza”, comentó a LN.
Intervenciones del BCP
El Banco Central del Paraguay continuó en abril con su política de intervención diaria en el mercado cambiario a fin de cortar picos especulativos y mantener montos previsibles para los actores económicos. Entre el 1 y el 25 de abril, la banca matriz inyectó USD 167 millones.
Esta cifra, si bien es parcial, es inferior a los USD 190 millones que el BCP invirtió en marzo para estabilizar el tipo de cambio. A diferencia de marzo, mes en el que las intervenciones fueron aumentando en cantidad a partir de su segunda quincena, en abril se observó lo opuesto.
La inyección de dólares el 16 de abril, por ejemplo, fue de USD 10,8 millones, mientras que el 21 de abril bajaron a USD 7,5 millones hasta ubicarse en USD 4 millones el 24 de abril, según se observa en los datos del BCP.
Datos claves
- Las casas de cambio observaron en abril una leve estabilización del tipo de cambio y esperan que se replique en mayo
- La devaluación del dólar a nivel internacional, que presiona el tipo de cambio a la baja, podría equilibrar la tendencia natural al alza de nuestro país en los meses de mayo, junio y julio
- El BCP inyectó entre el 1 y el 25 de abril USD 167 millones para estabilizar el tipo de cambio
Te puede interesar: Censo digital del MEF: finaliza plazo con el 90 % de jubilados censados
Dejanos tu comentario
Casas de cambio: antes de lo previsto el dólar llegó a los G. 8.000 y estiman que se mantendrá todo el mes
La divisa norteamericana se ubica en G. 8.000 hoy en las pizarras cambiarias del país. A inicios de abril el dólar volvió a superar esta barrera después de varios meses (octubre 2024) y desde la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay estiman que continúe todo el mes.
Así lo expresó Gregorio Mayor, presidente de la asociación, a La Nación/Nación Media. “Se adelantó un poco nuestra previsibilidad ya que nosotros teníamos previsto que el dólar llegue a G. 8.000 a finales del primer semestre y vemos que esta tendencia va a continuar todo el mes”, manifestó a LN.
También resaltó que consideran correcta la política que está implementando el Banco Central del Paraguay (BCP), de participar activa y diariamente en el mercado para evitar subas bruscas en el sistema financiero. A ello, agregó que este comportamiento no solo está sucediendo localmente, sino en países de la región y a nivel global.
Leé también: Meta de inflación está fija pero proyecciones podrían ser ajustadas, explican
“Cualquier tipo de política que implemente los Estados Unidos, ya sea para la contención de su inflación o de repente para tratar de sacar dólares del mercado, todo eso impacta directamente en la cotización del dólar a nivel regional”, precisó.
Exportación
Respecto a temas locales, dijo que el bajo ingreso de divisas debido a la merma de exportación de soja y una caída del precio de los commodities fortalecieron la presión del tipo de cambio. “En el caso del maíz por ejemplo, se tuvo una merma de ingresos del 56 %, respecto a lo que había ingresado el año pasado en este mismo periodo y eso hace entonces de que tengamos menos dólares en el mercado”, acotó.
BCP
El Banco Central del Paraguay anunció en marzo que marcará presencia en el mercado financiero con ventas mínimas de USD 15 millones para cortar con los picos del dólar alto y al respecto, ya se observa un leve retroceso. Ayer el dólar abrió en el mercado a G. 8.010 y hoy retrocedió 10 puntos. Desde el sector financiero siempre aclaran que esto no tiene relación con bajar el precio natural de la divisa ni cortar la tendencia.