Che Chipa’i Fontclara fue la más reciente licenciataria en diciembre, siendo la número 11 como Marca País, que próximamente exportará sus productos. Foto: Gentileza.
Paraguay cerró 2020 con 11 licencias de Marca País y prevé para este año 30 nuevas
Compartir en redes
La oficina Marca País, dependiente de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), informó que Paraguay cerró el 2020 con las primeras 11 licencias que abren camino a un símbolo de calidad.
Señala que el país pasa de esta manera a una etapa de asentamiento y formalización de los procesos para el efecto, ya que más allá de una pandemia que condicionó el cumplimiento de objetivos de dicha estrategia de mercadeo, por lo que se tuvo que replantear el enfoque de las acciones.
Los primeros licenciatarios del 2020 de la marca país pertenecen principalmente al rubro de alimentos.
Es así que fue prioridad de la Marca País obtener un posicionamiento y fortalecimiento del marco institucional y operativo en el mercado interno, con lo que se logró llegar a distintos rubros de la producción nacional y bajo el concepto de embajador “Marca País”.
Conforme a la Resolución 282/2020 del MIC, que formalizó el reglamento correspondiente, fueron asignados como primeros licenciatarios la Agropecuaria PRODUZA SA, Morena Toro, VRO Culinary Apparel, Leticia SA, Cooperativa Naranjal Ltda,. CABA Tour, Alfajores Artesanales La Marsellesa, Industria Frigorífica UPISA, Dr. Héctor Herrera Cabral como Embajador de Marca País en el área de Ciencias, el programa televisivo A mil Km del Mar y la más reciente licencia concedida fue para Che Chipa’i Fontclara.
En mayor medida pertenecen al rubro de alimentos en concordancia con la intensa actividad productiva de nuestro país en ese ámbito. También se destacan las bebidas. Luego están los textiles y confecciones, eventos, turismo, carnes y derivados, y las industrias creativas.
En tanto que el concepto embajador “Marca País” se destaca como el primer adelantado el doctor Héctor Herrera Cabral, médico especialista en cirugía laparoscópica y cirugía bariátrica quien fue reconocido en el Congreso de la Nación por su destacada trayectoria en la medicina a nivel nacional e internacional.
Y las proyecciones para este 2021 son las de otorgar 30 nuevas licencias de Marca País a 12 sectores diferentes, al menos 4 embajadores en ciencia, deporte, arte y cultura, así como llegar a 2 eventos internacionales, Expo Dubái 2021 y Anuga. Los interesados y empresas que posean potencial exportador y producción de alta calidad pueden solicitar la licencia a los correos info@rediex.gov.py / rodolfo.silvero@rediex.gov.py.
Elva Cantero (centro), propulsora de Chipería Leticia, es nuestra emprendedora del día, que inició el negocio familiar hace 30 años con 3 kilos de masa. Foto: Gentileza.
Emprendedores LN: reinventó un negocio tradicional de chipa de 30 años
Compartir en redes
En la entrega de Emprendedores LN del día, llega la historia de una emprendedora nata, que inició con un negocio familiar hace más de 30 años y lo forjó y expandió junto con sus cuatro hijos.
Al ver las imágenes, una vez ingresado a este artículo, muchos quizás ya sabrán del producto, pero hoy conoceremos a la mujer y protagonista detrás del emprendimiento que actualmente es conocido como Chipería Leticia, que está en las redes sociales como@chiperialeticia en Facebook y @chiperialeticia en Instagram.
En el país ya están disponibles las nuevas Chipa Pirú, un snack ideal para cualquier momento y para todos. Foto: Gentileza.
De lo tradicional al snack
Así es, nuestra emprendedora del día es Elva Beatriz Cantero, de 58 años, es la propulsora y fundadora de Chipería Leticia, quien con la ayuda de sus hijos hoy reinventaron el negocio, un rubro tradicional, con novedosos productos que apuntan incluso a la exportación desde la característica ciudad de la chipa, Eusebio Ayala.
“La chipería en sí ya tiene sus años en el mercado, iniciamos hace un poco más de 30 años. Recuerdo que empecé con 3 kilos de masa, me encargaba de la producción y también de la venta, al mismo tiempo. Con los años y la inclusión de mis hijos en el negocio, logramos abrir otros locales, pero siempre con la mecánica de venta en el local”, empezó la charla, Elva.
Comenta que toda la familia se dedica de lleno al rubro, desde la fabricación y comercialización de las chipas tradicionales, y ahora están trabajando incluso en la elaboración de su propio queso y almidón, con la premisa de garantizar la calidad de sus productos.
Y la empresa la componen así, en la primera línea, sus cuatro hijos Héctor, Leticia (cuyo nombre lleva la chipería), Alicia y Marian, quienes se encargan de todo lo administrativo, a más de los demás colaboradores en el área de producción y por supuesto, las vendedoras.
Sin duda, la chipa es un producto estrella, pero la familia de Elva, específicamente sus hijos, entienden que para seguir posicionados en el mercado deben innovar y ofrecer nuevas alternativas a los consumidores, actualmente más exigentes y volátiles, por lo que están con el más último lanzamiento, que es la nueva Chipa Pirú.
En la empresa trabaja toda la familia de lleno al rubro; sus cuatro hijos llevan los aspectos administrativos a más de colaboradores en producción y ventas. Foto: Gentileza.
Representar al país
Se trata de la chipa en forma de palito, o alimentos tipo snack que vienen envasados en dos presentaciones; de 75 y 200 gramos, que surgió con la idea de contar con una variante de la chipa tradicional, y poder expandirlo en todo el país.
Pero las ganas de crecer y demostrar la calidad de este producto, no se quedarán solo en el país, como ya lo mencionamos al inicio de la entrevista, esta nueva Chipa Pirú apunta llegar a mercados internacionales y representar al país.
Y para eso, la empresa se propuso ser una Marca País, y lo lograron, ya que accedieron a la licencia que es otorgada por la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), con lo que podrán exportar la nueva Chipa Pirú y representar a la industria nacional.
En el caso de la Chipa Pirú, el productor está dirigido tanto para jóvenes como adultos, ya que al ser un snack súper práctico, además de rico, está pensado para llevar al colegio, en la oficina, para comer durante un paseo y más, pero lo interesante también es que se trata de un producto libre de gluten, ideales para el consumo de las personas intolerantes a dicha proteína.
Pero no hay que olvidar que también elaboran las chipas tradicionales de almidón y, a más de ello, comercializan la masa cruda de chipa por kilogramo, todos elaborados con mano de obra y materia prima paraguaya y de primera calidad, ya que la empresa también apoya la cadena de valor de los productores nacionales.
El camino del emprendedor, sin duda, no es nada fácil,pero Elva no quiso llamarlo como difícil propiamente, ya que el éxito del mismo requiere de mucha perseverancia y trabajo constante.
“En Paraguay, actualmente hay oportunidades para los emprendedores, para sacar nuestra Chipa Pirú aplicamos a un apoyo económico de Rediex, con el cual estamos trabajando en algunas certificaciones necesarias para llevar al exterior nuestro producto”, explicó la mujer emprendedora.
Respecto a la licencia de portar la Marca País, aseveró que es un logro muy importante para la empresa, ya que puede abrir las puertas a los mercados internacionales, lo cual nada sería posible sin la perseverancia y arduo trabajo, recalcó.
En cuanto a lo que más costó, fue posicionarse en el mercado, actualmente muy amplio y competitivo, lo cual reconoció que también es bueno, ya que exige a crear cada vez una mejor versión. “No nos ponemos límites, trabajamos para mejorar cada día”, subrayó.
Al dedicarse al rubro alimenticio, el negocio es prácticamente factible y rentable, de hecho, pero el factor número uno para mantenerse y sostenerse en el mercado es trabajar en la calidad del producto, lo cual implica materia prima de primera calidad y un equipo humano preparado. “Si ofreces calidad, el cliente queda satisfecho”, agregó Elva.
Y fue lo que aplicaron, justamente, quizás un poco impulsados también por la llegada de la pandemia, como una oportunidad de reinventarse, pues antes solo comercializaban sus productos en sus locales, y con esto, decidieron llegar ellos a los clientes, iniciando con la distribución masiva por todo el país, a más de la implementación del servicio de delivery, acotó Elva.
Asintió que al inicio de la pandemia fue complicado como para todos, ya que había mucha incertidumbre, pero ellos rescataron el lado positivo, entender que era una oportunidad para reinventarse.
“Anteriormente nuestros productos solo se comercializaban en nuestros locales, ahora ya estamos trabajando en la distribución a nivel nacional, y somos nosotros quienes buscamos llegar a nuestros clientes, dándoles la facilidad de adquirir nuestros productos”, precisó.
Y en base a su experiencia, constancia y dedicación, Elva instó a las personas emprendedoras, a que si tienen una idea, no tengan miedo al desafío. “Ser perseverante es la clave, emprender no es fácil, en el camino uno encuentra muchos obstáculos. Pero no hay nada que no se pueda lograr con el trabajo constante y la disciplina”, destacó, al tiempo de despedirse.
El Ministerio de Salud informó anoche sobre la evolución del covid-19 en el país. La cartera sanitaria reportó que fueron procesadas 3.796 muestras, de las cuales 1.369 dieron positivo, todos casos comunitarios.
Ayer se encontraban internados 858 pacientes, 240 de ellos en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI). También indicaron que 812 personas lograron superar la enfermedad, sumando así 124.105 recuperados. El total de casos confirmados en Paraguay asciende a 148.622.
Nuevamente se informó sobre personas fallecidas a consecuencia del virus y en esta ocasión fueron 17 los decesos, totalizando hasta la fecha 3.008 víctimas. El Ministerio presentó detalles de la franja etaria de los fallecidos: ninguna persona de entre 20 y 39 años; 3 muertos de 40 a 59 años y 14 víctimas de 60 años y más. Del total, 7 eran mujeres y 10 varones.
Mipyme Maní 21 accedió a licencia para ser marca país
Compartir en redes
Con la premisa de llevar en alto el sello de calidad nacional, una mipyme emprendedora accedió a la licencia de marca país Paraguay, otorgada por la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Se trata de la empresa de los hermanos Medina de Baets, que está inmiscuida en el rubro desde hace 46 años, cuando el padre de estos registró la marca en 1974 como Maní 21, en honor a su abuelo don Félix Medina, quien nació en 1921 y fue la inspiración para el nombre.
José Medina, uno de los hermanos Medina de Beats que llevan al frente a Maní 21. Foto: Gentileza.
Es así que este año es uno clave para la empresa familiar, ya que siguen consolidándose tras haber sido beneficiadas con uno de los proyectos de mejora de la competitividad del MIC en el 2020, ahora se convierte en una marca país para representar a Paraguay y, por qué no, a nivel local como internacional.
Los hermanos Medina, Vicente José y Félix Emilio fueron quienes revivieron la marca, comprometiéndose a trabajar solo con maní como materia prima principal y desarrollando dos líneas de producción a partir del mismo: los snacks y la manteca de maní.
Al respecto, señalaron que como producto, Maní 21 busca estar presente en los distintos momentos, ya sea para disfrutarlo solo, en familia, con amigos o en algún evento, por lo que fue lanzada la campaña comunicacional “Tu momento 21″.
Convertir consumo en experiencia
“No solo cocinamos maní, en realidad proponemos una experiencia en torno al consumo del maní. La idea es que se pueda disfrutarlo en un espacio de placer, cuando uno vuelve a casa, cuando está de paso por la estación de servicios y se lleva un aperitivo, entre otras cosas. En síntesis, la campaña apunta a aprovechar momentos para disfrutar de un rico snack de Maní 21”, expresó José, uno de los hermanos.
Y prosiguiendo con la denominación, los hermanos Medina resaltaron que este año también es el centenario del nacimiento del pionero de la familia, a quien rinden homenaje no solo con el nombre del emprendimiento, sino respetando el espíritu emprendedor como tradición familiar, que se sostuvo de generación en generación.
Por otro lado, asintieron que el 2020 fue un año duro por la pandemia, que también les afectó como empresa como a tantos otros emprendedores, pero que con la reactivación paulatina de la economía pudieron recuperarse y encarar nuevos proyectos para la marca.
De esa manera, hoy cuentan con una gama de alimentos a base del maní en versiones del tradicional maní salado, así como los diversificados maní tostado sin sal y maní salado picante en la línea snacks, así como la mantequilla de maní.