El economista y extitular del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Fernández Valdovinos, conversó con Universo 970 AM y GEN sobre una posible situación de crisis que preocupa, teniendo en cuenta que la deuda externa supera a las reservas internacionales, y cómo tratarlo.
Señaló que la posición del país se está debilitando en ese sentido y que si esto continúa, puede desembocar eventualmente en una de las tantas crisis que ya presentaron ciertas economías de la región.
“No estamos en terapia ni internados, pero ya estamos empezando a tener alguna molestia de presión alta o algún dolor de cabeza, y es algo que tenemos que tratarlo y corregirlo ya porque no es algo fácil de hacerlo. Es necesario empezar a trabajar de tal manera de evitar eso”, advirtió.
Actualmente, las reservas están alrededor de US$ 9.500 millones, con lo que quedó al cierre del 2020, mientras que el nivel de la deuda externa es de US$ 800 millones más, que serían unos US$ 10.300 millones, con una leve diferencia quizás, pero si se observa la tendencia, se encuentra que antes habían US$ 2.200 millones más de reservas, y es lo que preocupa, explicó.
El economista recordó que ya se tuvieron problemas similares por el 2002, cuando se ingresó en una situación de default selectivo, con un nivel de deuda que era cerca de 50% del PIB, mientras que los activos internacionales apenas alcanzaban los US$ 600 millones.
“Cuando la diferencia es muy grande entre ambas variables, deuda y reservas, se produce inevitablemente más endeudamiento, y si bien aún es el comienzo, es importante tener conciencia; es decir, es necesario empezar con el tratamiento antes de que esto pase a mayores”, expresó el extitular de la banca matriz.
Puede interesarle: “Ya no va faltar cemento en Paraguay desde el próximo año”, destacan desde Cecon
Tratamiento
Fernández Valdovinos dijo que para revertir tal situación, existen dos variables: en el caso de las reservas, depende de muchos factores como buenos años agrícolas, buenas exportaciones, o lo que se podría traducir en excesos de ingresos de dólares que el BCP podría acumular frente a la salida de dólares, que es el caso de pago de deudas o de importaciones.
En ese sentido, señaló que el factor de solo aumentar las reservas es difícil lograrlo a corto plazo, por lo que el foco del problema debería solucionarse a través de la otra variable, que es la deuda externa y que simplemente refleja el déficit fiscal del país.
Dejanos tu comentario
“Paraguay tiene una vocación aperturista”, afirmó ministro en taller internacional de economía
Este miércoles se dio inicio al XXVII Taller de Economía y Finanzas internacionales, algo histórico para nuestro país por ser sede del evento por primera vez. Estuvieron presentes académicos de diferentes áreas, entre ellos, Fernando Álvarez de la Universidad de Chicago, Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación del Estado Argentino, entre otros oradores.
Durante su ponencia sobre las reformas hechas en Paraguay desde 1990, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, afirmó que nuestro país tiene una política abierta al mundo, y está dispuesto a negociar comercialmente con los grandes.
“Paraguay tiene una vocación claramente aperturista. Como país pequeño y abierto al mundo, creemos firmemente en el internacionalismo como camino hacia el desarrollo”, manifestó el ministro Carlos Fernández Valdovinos. Seguido, desarrolló los pasos que siguió el país, entre varios gobiernos, para llegar a su actual potencial económico.
Leé también: Importadores exploran oportunidades comerciales en Costa Rica
El titular del MEF ilustró que la economía es como una mesa que se apoya sobre las cuatro patas: la cambiaria, monetaria, financiera y fiscal. El rol del gobierno en ese sentido, es fortalecer las cuatro patas y sobre esa base sólida, se debe construir la economía al mando el sector privado, dijo.
“Si bien Paraguay no vivió episodios de hiperinflación como otros países de la región, sí enfrentó períodos de inflación elevada. En algunos momentos superó el 30 %, y nuestro récord histórico fue 44 %. Puede parecer bajo comparado con otros países de América Latina, pero para nosotros fue inaceptable”, recordó.
Mencionó que mientras la inflación estaba elevada, en paralelo, teníamos un sistema cambiario regulado y confuso, con múltiples tipos de cambio. Expuso que esto no solo generaba ineficiencias y corrupción, sino que debilitaba gravemente el frente externo, ya que el régimen de tipo de cambio fijo drenaba las reservas internacionales del país.
Cambios
“Esto marcó el inicio del proceso de fortalecimiento de dos de las patas de la mesa: la monetaria y la cambiaria. En 1989, con el retorno a la democracia, el nuevo gobierno tomó una decisión fundamental: eliminar el sistema de tipo de cambio múltiple y adoptar un régimen de tipo de cambio libre y fluctuante. Esta fue la primera gran reforma estructural del modelo económico paraguayo”, rememoró.
Por su parte, Federico Sturzzeneger, calificó como “envidiable” todo el proceso de formas que fue atravesando Paraguay, intergobiernos, para llegar a su estado actual. Así también, habló sobre cómo el gobierno de Javier Milei en Argentina es un ejemplo para Latinoamérica en la consolidación fiscal y superávit total.
Te puede interesar: Al cierre de mayo, recaudación sería de USD 180 millones más que el año pasado
“Muchos líderes de la región consultan sobre la experiencia argentina. Algunos plantean planes de consolidación gradual, por ejemplo, un punto de ajuste por año durante el mandato. Pero esta experiencia plantea una alternativa más agresiva: ¿por qué no cinco puntos en un mes?. La gestión de Javier Milei funciona como un shock conceptual para el pensamiento fiscal convencional en la región”, afirmó.
El XXVII taller se llevará a cabo hasta el viernes 30 de mayo, y durante los siguientes dos días, las jornadas se desarrollarán en la sede de la represa hidroeléctrica Itaipu Binacional, en la ciudad de Hernandarias.
Dejanos tu comentario
Paraguay es la economía con mayor proyección de crecimiento en la región: estas son las claves
En conmemoración por el Día del Economista, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, dio una conferencia magistral en el Colegio de Graduados en Ciencias Económicas del Paraguay, sobre la articulación y compatibilización entre la política económica y la política social en el Paraguay actual.
Allí resaltó cómo la estabilidad macroeconómica se tradujo en resultados tangibles para la ciudadanía, con mejoras significativas en la ocupación, reducción de la pobreza y fortalecimiento del capital humano. “Paraguay se destaca en la región por su resiliencia y sólidas perspectivas económicas, siendo la economía con mayores proyecciones de crecimiento en Sudamérica”, manifestó.
Además, puntualizó que uno de los pilares de esta resiliencia fue la diversificación de los motores de la economía, con un dinamismo positivo evidenciado por los indicadores de actividad económica de alta frecuencia. A esto, agregó que las reformas implementadas para facilitar la apertura de nuevas empresas y la eliminación de trabas burocráticas, son grandes incentivos. “Queremos que Paraguay sea el país donde hacer negocios sea más fácil, las inversiones están llegando porque somos un país creíble”, agregó.
Política fiscal
En el plano fiscal, señaló que se normalizaron las políticas económicas, conteniendo la inflación y reduciendo el déficit fiscal, sin necesidad de aumentar la carga tributaria. En este punto señaló que se recaudó más sin tocar la tasa tributaria, gracias a una mayor eficiencia y ampliación de la base tributaria. “Esto permitió destinar más recursos a sectores estratégicos como salud y educación, mejorando la calidad del gasto público”, explicó.
El ministro Carlos Fernández hizo énfasis en que la estabilidad macroeconómica tuvo un claro impacto social, señalando que Paraguay logró reducir la pobreza en 20 % en los últimos 20 años. “La macro llega a la micro, los datos lo demuestran”, acotó.
Por otro lado, expuso sobre el crecimiento del empleo formal, particularmente en el sector privado y el fortalecimiento del sector maquila, que ya genera más de 30 mil puestos de trabajo y exportaciones que superan los 1.000 millones de dólares.
Subrayó el acceso al financiamiento para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), al indicar que creen firmemente que el financiamiento impulsa el crecimiento de ellas es clave para la generación de empleo.
Te puede interesar: Préstamo de USD 200 millones para Che Róga Porã podría materializarse en junio
Dejanos tu comentario
Diputada ratifica plazos para tratar intervenciones: “No hay ningún apuro”
La diputada Rocío Abed explicó este martes que los plazos establecidos para el tratamiento de un pedido de intervención son muy claros. Aseguró que el proceso será respetado a partir del ingreso oficial a la Cámara Baja de la solicitud de fiscalización para los municipios de Ciudad del Este, bajo la administración de Miguel Prieto, y de Asunción, administrado por Óscar Rodríguez.
“A los diferentes medios de comunicación con los que nos encontramos en los pasillos, ellos eran los más apurados respecto a esto. La nota está en asuntos entrados, se debe dar oficialmente la entrada y, a partir de ahí, siguen los procedimientos que han seguido todas las intervenciones. Se conforma la comisión, la comisión tiene un plazo, se expide al respecto con dictamen”, explicó Abed en entrevista al programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La legisladora aseguró que no se acelerará el tratamiento del pedido de intervención remitido por el Poder Ejecutivo a la Cámara de Diputados, como pretenden instalar algunos medios de comunicación. “No hay ningún apuro, están claramente los procesos y los pasos a seguir”, aseveró Abed.
Podes leer: Senado ingresaría mañana préstamo de USD 200 millones para vivienda de clase media
Prieto no responde con documentos
Por otra parte, la diputada cuestionó que antes que responder y presentar las documentaciones señalados en el informe de la Contraloría, el intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, y sus adherentes, solo atacan al contralor Camilo Benítez y al oficialismo. Cuestionó que, hasta el momento, solo el 10 % de las documentaciones requeridas fueron presentadas.
“Ellos defienden atacando, atacan al contralor, atacan al cartismo. En este momento, lo que ellos tienen que hacer es mostrar, porque, según el informe de la Contraloría y los que venían acá los representantes de la Contraloría ante la comisión (de Cuentas y Control), solamente han presentado un 10 % de la documentación requerida. Un 90 % de lo que dice el informe, quiere decir que esa plata se esfumó, no está respaldada con nada”, refirió Abed a Nación Media.
Agregó que Prieto debe responder dónde está el resto del presupuesto de la Municipalidad. “No hay documentación del dinero de la plata de los contribuyentes de la municipalidad, de 80.000 millones que es la recaudación, un 70 % que es lo que tiene que ir a gastos corrientes de capital, porque un 30 % tiene que ir a municipios y gobernaciones, no hay documentación respaldatoria. ¿Dónde está esa plata?”, apuntó.
Leé también: Cartes saluda a Israel por sus 77 años de independencia
Dejanos tu comentario
Boller y Novartis traen al Paraguay una revolución terapéutica para la Esclerosis Múltiple
Casa Boller, empresa paraguaya con casi 90 años de trayectoria acercando innovación terapéutica al país, junto con Novartis, empresa oriunda de Basilea - Suiza, comprometida con reimaginar la medicina para mejorar y prolongar la vida de las personas; anuncian la llegada al Paraguay de un nuevo tratamiento altamente efectivo para esta enfermedad neurológica crónica y autoinmune.
Paraguay ha dado un paso significativo en el tratamiento de la esclerosis múltiple (EM) al aprobar el uso de una nueva opción terapéutica dirigida a pacientes adultos con formas activas de esta enfermedad.
Se trata de una terapia modificadora de la enfermedad (TME), diseñada para disminuir las lesiones en el cerebro y la médula espinal que causa esta condición, así como para evitar que las lesiones existentes crezcan y, con ello, reducir la cantidad de recaídas.
Esta nueva alternativa de tratamiento, altamente eficaz y segura, contribuirá a mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados por la esclerosis múltiple en Paraguay.
Datos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, estima que alrededor de 700 personas en el país tienen EM, aunque el número podría ser aún mayor teniendo en cuenta que, muchas veces, la enfermedad es difícil de diagnosticar. Detrás de cada recaída hay una vida interrumpida, y este avance busca devolver estabilidad y esperanza a quienes conviven con esta condición.
Nueva generación de tratamientos
Este innovador tratamiento forma parte de una nueva generación de tratamientos para la enfermedad y el anuncio se realizó ante autoridades médicas y referentes de la salud, así como del Directorio de Boller compuesto por Fabricio Serrati, Andrea Campos Cervera y Sebastián Campos Cervera.
“En Boller, nuestra misión es acercar al Paraguay las terapias más innovadoras y eficaces disponibles a nivel mundial. La introducción de esta nueva opción terapéutica para la esclerosis múltiple refleja nuestro compromiso continuo con la salud y el bienestar de los paraguayos, brindando soluciones que mejoran significativamente la calidad de vida de los pacientes”, expresó Fabricio Serrati, representante del directorio.
La alternativa recientemente incorporada actúa sobre las células B, que desempeñan un rol clave en el origen y progresión de la enfermedad de la EM y, en la vasta evidencia científica disponible a la fecha, ha demostrado reducir significativamente la tasa de recaídas y la progresión de la discapacidad.
Los pacientes ahora tienen acceso a una terapia que no solo es eficaz, sino que también ofrece la flexibilidad de ser autoadministrada, lo que puede mejorar la adherencia al tratamiento y, en última instancia, los resultados.
“La aprobación de esta terapia de alta eficacia en Paraguay subraya el compromiso de Novartis con la innovación y el desarrollo de alternativas que tienen el potencial de transformar la vida de los pacientes. La investigación y el desarrollo continuos en el campo de la esclerosis múltiple son esenciales para mejorar la comprensión de la enfermedad y ofrecer tratamientos más efectivos y seguros”, afirmó Diego Luna, director de Generación de Evidencia Médica de Novartis ACC (Andes, Centroamérica y el Caribe).
La presentación oficial se realizó en un evento científico de alto nivel, que contó con la participación de la Dra. Celia Oreja-Guevara, neuróloga experta en esclerosis múltiple (EM), jefa de Sección de Neurología del Hospital Clínico San Carlos y profesora asociada en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Actualmente es coordinadora del Grupo de EM de la Academia Europea de Neurología (EAN).
Cambio significativo
Este avance terapéutico representa un cambio significativo en el tratamiento de la Esclerosis Múltiple al ser de administración mensual, subcutánea y en el domicilio del paciente. Esta facilidad no solo mejora la adherencia y la experiencia del tratamiento, sino que permite un abordaje más oportuno desde las etapas iniciales de la enfermedad.
Su acción rápida sobre las células inmunitarias que provocan los brotes y lesiones permite controlar eficazmente la actividad de la enfermedad, logrando una reducción sostenida de su progresión. Como resultado, los pacientes acceden a una mejor calidad de vida y enfrentan un menor riesgo de discapacidad a largo plazo.
El nuevo tratamiento está indicado para diversas formas de EMR y representa una opción terapéutica de primera línea tanto para pacientes recién diagnosticados como para aquellos que requieren un cambio en su esquema actual. Su favorable perfil de seguridad y eficacia lo posiciona como una herramienta clave para frenar la progresión de la discapacidad y ofrecer una vida más plena a quienes conviven con la enfermedad.
Con esta incorporación, Boller y Novartis fortalecen su compromiso con la innovación, el acceso y la transformación del sistema de salud paraguayo, reafirmando su misión de ofrecer soluciones que marcan la diferencia en la vida de las personas. Porque cuando se trata de esclerosis múltiple, cada avance cuenta, y cada vida mejorada es un paso hacia un futuro con más posibilidades.