En medio de la pandemia del COVID-19, el Banco Nacional de Fomento (BNF) entregó 1.525 préstamos destinados a microemprendimientos, pero ya suman 5.891 mujeres beneficiadas desde la implementación del programa Kuña Katupyry, iniciado en el 2018. Foto: Archivo.
Mujeres emprendedoras recibieron créditos por valor de G. 51.000 millones para sus negocios
Compartir en redes
Los préstamos fueron otorgados a través del Banco Nacional de Fomento (BNF) en el marco del programa Kuña Katupyry, impulsado por la Oficina de la Primera Dama (OPD). Desde la implementación del plan en octubre del 2018 hasta el momento, se han desembolsado más de G. 51.761 millones, según el informe del BNF.
El reporte menciona que la línea de créditos cerró el 2020 con 1.525 préstamos otorgados durante la pandemia para el apoyo a microemprendimientos liderados por mujeres en todo el país. En tanto que ya suman 5.891 mujeres beneficiadas desde el 2018.
Casi 6.000 mujeres ya fueron beneficiadas con los créditos destinados al montaje de sus negocios. Foto: Gentileza.
Explica que Kuña Katupyry está orientado exclusivamente a mujeres en condiciones de vulnerabilidad o con emprendimientos que requieran de créditos blandos para impulsar sus negocios. Los trámites para acceder a la ayuda financiera estatal son sencillos, puesto que las concesiones son a sola firma. Solo se debe demostrar el emprendimiento a ser impulsado o que ya está en marcha.
Los cálculos para los préstamos se realizan acorde a la envergadura de cada proyecto. Los montos de una de las líneas de financiamiento van de 1 a 3 salarios mínimos, con un interés anual de 7,5% a un plazo de 2 años.
En tanto, otra línea crediticia otorga hasta 25 unidades de salarios mínimos con un interés anual de 9% a un plazo de hasta cinco años, detalla el informe del BNF. Más detalles sobre las condiciones para acceder al crédito en este enlace: https://www.bnf.gov.py/prestamos/linea-de-credito-kuna-katupyry-.
Una joven agrónoma de San Ignacio, Misiones, emprendió con su negocio propio a partir de la leche y queso de cabra que los comercializa y distribuye como Las Chivitas. Foto: Gentileza.
Emprendedores LN: en plena pandemia, joven agrónoma misionera emergió con lácteo caprino
Compartir en redes
La pandemia sin duda trajo una crisis, pero para muchos fue el puntapié para concretar proyectos e ideas pendientes, convirtiéndolo en una nueva oportunidad.
Así lo hizo Ruth Sánchez (27), una joven ingeniera agrónoma de la compañía San Juan Potrero, en San Ignacio, Misiones, quien montó su propio establecimiento lácteo, incursionando en el rubro caprino.
Ruth siempre tuvo la idea de manejar su propio emprendimiento, según comentó, y cuando se graduó hace dos años, elaboró un proyecto y un plan de negocios, pero las expectativas eran altas y necesitaba que algún banco la apoyara para poder arrancar.
Ruth Sánchez es la emprendedora que buscó financiamiento en plena pandemia, accedió al Fogapy y montó su propio negocio lácteo en el rubro caprino. Foto: Gentileza.
Luego llegó la pandemia, que tras analizar la situación y sin saber cuánto duraría, recorrió bancos y financieras sin mucho éxito, ya que los intereses eran muy elevados para ella y su marido que en aquel entonces llevaban un bebé muy pequeño en brazos, por lo que decidieron ahorrar y esperar nuevas propuestas crediticias.
Pero tras la liberación de los créditos de emergencia vía Fogapy, Ruth afrontó el riesgo y solicitó el monto para comenzar con su empresa, y así incursionó en el rubro alimenticio a base de la producción de leche de cabra, con lo que por fin arrancó su propio establecimiento lácteo denominado Las Chivitas.
“Obtuvimos un préstamo con una excelente tasa del 7,5% con un año de gracia. Al inicio quisimos pedir 200 millones, pero con un 60% de eso fue suficiente para levantar el galpón y comprar dos cabras lecheras”, expresó Ruth.
Crecimiento sostenido
En agosto del 2020 obtuvieron los primeros litros de leche, que rápidamente se agotaron, para luego en cuestión de meses crecer sostenidamente, con lo que pudieron comprar más cabras de la raza Saanen, animales de alta genética que producen dos litros de leche por día cada uno.
“Ahora contamos con un tambo con diez boxes, galpones de hierro, una sala de ordeñe con azulejos, pisos antideslizantes, una ordeñadora de hasta cuatro bajadas y un laboratorio. Todo esto sin volver a sacar un crédito”, resaltó la emprendedora.
Es así que tuvieron tanto éxito con Las Chivitas, lo que se debe al valor agregado que obtienen con las etapas de producción, desde el procesamiento de la leche en su tambo, la creación de la materia prima, la pasteurización de la leche y el queso, el envasado y hasta la distribución.
Tal es la aceptación que el emprendimiento ya tiene proyectado para más a futuro elaborar también los derivados de la leche de cabra, como el yogurt y queso italianos y gourmet, indicó.
Así también, Las Chivitas pretende seguir ganando mercados a nivel nacional, pero con la visión de exportar incluso sus productos, que son elaborados en medios controlados e higiénicos, cuidando la alimentación de los caprinos, el sistema de pastoreo y el respeto al medioambiente. Para Ruth, el secreto fue no perder la calma y no quedarse quietos, buscando la forma de innovar, precisó.
Y en tal sentido es que desde la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy) resaltaron que las Chivitas es el claro ejemplo del impacto que Fogapy tuvo en los emprendimientos paraguayos. “Sin esta herramienta financiera, ellos no habrían contado con el capital necesario para iniciar su proyecto. Es fundamental volver a fondear Fogapy y asegurar que estos recursos sigan potenciando emprendedores y ayuden a crear empleos”, aportó Bruno Defelippe, presidente del gremio.
Bertoni destaca asistencia por valor de G. 1.000 millones a productores de Caaguazú
Compartir en redes
El ministro de Agricultura y Ganadería (MAg), Moisés Santiago Bertoni, informó que a través de esta cartera de Estado y del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) se asistieron a más de 300 familias del departamento de Caaguazú. El valor total de la inversión asciende a G. 1.000 millones, que consiste en la provisión de insumos agrícolas y asistencia crediticia.
“Esto es para que los pequeños productores de tres distritos puedan sobrellevar la pandemia y tener los recursos para continuar produciendo con miras a la seguridad alimentaria. Y también para que tengan recursos para poder vender y seguir alimentando a las comunidades locales”, declaró Bertoni en un video socializado a través de la cuenta oficial del MAG en Twitter.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) entregó insumos e implementos agrícolas a las familias productoras del quinto departamento. Foto: Gentileza.
El ministro Bertoni dijo que el aporte será destinado a la producción de aves y de huertas familiares que el Gobierno está ofreciendo como apoyo a los pequeños productores.
“Se entregan los materiales y los comités beneficiarios tienen que construir los gallineros para las aves, de manera que ellos puedan administrar todos estos recursos también porque acá también están llegando incubadoras de manera que puedan producir ellos sus propias aves”, refirió.
El funcionario de Estado instó a los beneficiarios a dar un buen uso a los recursos otorgados por el Estado. “Estos recursos son fiscalizados, son controlados y una vez que cumplan tanto en cantidad como en calidad, cumpliendo todas las normas técnicas, en ese momento recién el ministerio ejecuta el pago de estos, de manera también a garantizar a los beneficiarios que reciban lo que está previsto en el proyecto”, significó.
Fogapy llegó a 21.174 mipymes con créditos por US$ 512 millones
Compartir en redes
Los créditos de emergencia habilitados en el 2020 bajo la figura del Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy), instrumento habilitado especialmente para las mipymes o cuentapropistas, alcanzaron a un total de 21.174, según el último corte al 13 de febrero, según el reporte actualizado de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), institución que administra los fondos.
Tales créditos ascienden a un valor de US$ 512 millones (G. 3.408.897 millones), cuyas garantías aplicadas se traducen en US$ 377,7 millones (2.521.055 millones), de los fondos capitalizados para el efecto a la entidad, que fueron de US$ 130 millones, cuya ley permite extenderse hasta cinco veces más, por lo que todavía podrían emitirse garantías por unos US$ 200 millones.
Las instituciones financieras siguen otorgando créditos con garantía del FOGAPY conforme la demanda. Foto: Archivo.
Al respecto, el gerente del Fondo de Garantía, Carlos Giménez, precisó a este medio que si bien dicho monto fue extendido en diciembre, el administrador de los fondos, en este caso la AFD, puede tomar uso de las atribuciones y que considera poco prudente llegar a cinco veces la garantía, por lo que estarían llegando a 3,8 veces más.
“Lo bueno es que los clientes están honrando sus créditos, con lo que se demuestra que el instrumento cumple con la finalidad de hacer que las empresas accedan a financiamientos, y eso se está logrando”, expresó.
No obstante, aseguró que todavía se cuenta con un margen importante, no quiso estimar montos ya que aún no salió el corte de la semana, y que están operando de manera normal, en función a los requerimientos de la demanda.
En tal sentido, Cáceres mencionó que la demanda en el mes de enero fue bastante tranquila, teniendo en cuenta que diciembre al ser un pico de actividades es normal que baje el flujo, pero esperan que el nivel se vaya a incrementar desde este mes.
En tanto que las concesiones conforme al tamaño de las empresas, resalta que fueron asistidas 9.973 microempresas que representa el 47% del total de créditos, que en montos equivale a solo el 22%, es decir, a G. 603.472 millones.
Las que se llevan la mayor proporción en montos otorgados son las pequeñas empresas, con el 34% mayoritario de los fondos por valor total de G. 1.274.158 millones, que en cantidad de firmas beneficiadas representa el 35%, unas 7.358.
En tanto que las medianas empresas ocupan el tercer puesto tanto en montos de créditos por valor de G. 917.624 millones que sería el 27% del total, y en cantidad de firmas con el 13% o 2.757 empresas.
Las empresas intermedias, unas 1.001 que es el 5% de los que accedieron al crédito, lo hicieron por valor de G. 522.482 millones que representa el 15%, mientras que 85 empresas grandes, realizaron créditos por G. 91.159 millones, que representa el 3%.